Idealistas.org estuvo presente en el XI Iberoamericano de la Sociedad Civil que tuvo lugar hace unos días en Madrid y que llevaba por título ‘Un cambio necesario’. Nos hemos traído y queremos compartir las que pensamos fueron las conclusiones que resonaron con más fuerza al finalizar las dos jornadas que dieron cita a organizaciones del Tercer Sector de España, Portugal y Latinoamérica. Aquí van:
- La sociedad civil es protagonista y responsable en la definición de nuestro futuro. Para ello es necesario crear nuevas fórmulas y estructuras que aborden los cambios sociales, políticos y económicos. En esa misma dirección, las organizaciones necesitan responder a criterios de transparencia que faciliten los niveles de confianza, participación ciudadana y compromiso.
- La educación no resuelve todo pero sin la educación no se resuelve nada. Es sin duda clave para el desarrollo de los pueblos. En este sentido, el optimismo con el que se mira al futuro de la educación en Iberoamérica (más del 50% de la población cree que la educación mejorará en la próxima década), alberga la esperanza de ser la semilla de nuevos y ambiciosos cambios en la región, aún cuando todavía es necesario afrontar ciertos retos.
- La medición de impacto no es una opción, es una necesidad ya que serán aquellas capaces de medir y mostrar el impacto generado, las que lograrán sobrevivir mejor. Para ello necesitamos indicadores que ayuden a gestionar, evaluar y priorizar proyectos, de forma que haya un mayor control y podamos probar así, el nivel de impacto social que nos demandarán tanto donantes, fundaciones y sociedad civil en general.
- La Innovación Social se entiende como la creación de nuevas prácticas que generen un mayor impacto social, partiendo de la creatividad, la eficiencia y el intento de replicabilidad. Esta innovación se impone como uno de los pilares para que podamos seguir avanzando en momentos donde debemos abrazar el cambio, en lugar de resistirnos a él.
- Para finalizar, la colaboración entre entidades es clave para generar un ecosistema donde no se dupliquen esfuerzos, sea más eficiente y se consiga hacer más con los recursos que tenemos. No se trata de reinventar la rueda, sino de ver cómo entre todos creamos las carreteras que nos ayuden a llegar más lejos.
Si tienes interés en conocer más de lo que allí se habló, este documento expone ampliamente las conclusiones de ambas jornadas.
Finalizamos con una cuestión: como organización, ¿cuál/cuáles dirían que son los retos más importantes que están encarando en estos momentos?
La sociedad civil del Paraguay, que es la que me toca vivir, es el reflejo de lo que se hizo en la sociedad polìtica, en la “clase polìtica”, con sus resultados, que entre los principales està el atraso.
Para mì uno de los sìmbolos del progreso, para la sociedad civil paraguaya serìa el tren, sea èste electrico, o a gasoil, en resumen un sistema de transporte seguro, barato y digno.
Segundo, serìa un seguro de desempleo, cuyos fondos se obtengan de aquellas empresas que màs despidos produzcan en corto tiempo, o sea, con mayor ìndice de irresponsabilidad social.
Y tercero, los prèstamos solidarios, o colectivos, para que tanto colectivos urbanos con ideas empresariales como los colectivos rurales, obtengan fondos para desarrollar sus ideas econòmicas para salir de la pobreza. Deben saber, que aquì en Paraguay, no hay confidencialidad y si la empresa llamada INFORCONF, que suministra a cualquiera que llena unos formularios, informes sobre cualquier persona.