• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 lecciones para crear un movimiento social

abril 16, 2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/modificación del artículo: Want to Spark a Social movement? 4 Lessons from However Long the Night, escrita por Kari Mirkin para Idealist Careers

Los detalles sobre el corte genital femenino o FGC por sus siglas en inglés que se describen en el libro, “However long the night“,  buscan sacudir al lector de la misma manera que lo hizo con Molly Melching, una estudiante de intercambio del Medio Oeste de Estados Unidos, quien se convirtió en activista de los derechos humanos cuando llegó por primera vez a Senegal en los años 70. Tras su paso en Senegal, Molly creó El Programa de Empoderamiento Comunitario para ayudar a los aldeanos a determinar sus propias prioridades para mejorar su comunidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, para muchos hombres y mujeres de África, el FGC sigue siendo todavía una importante tradición religiosa y cultural.

Hacer la diferencia fue lo que llevó a Molly a empezar Tostan (su organización), la cual se traduce del wolof (language nativo) como el nacimiento de un huevo, haciendo alusión a un avance que eventualmente lleva a más descubrimientos. Como muchos de nosotros en el sector social, su camino estuvo marcado por la resistencia, las limitaciones de presupuesto y los pequeños logros, lo que la llevó a explorar nuevas posibilidades.

Las lecciones que leerás a continuación están basadas en el libro “However long the night“, el cual relata la historia del trabajo que Molly Melching llevó a cabo sobre los derechos humanos en Senegal. El texto puede ser muy revelador, pero es una pieza de trabajo que nos brinda grandes aportes al momento de crear un movimiento social o comunitario:

1. Algunas veces las estructuras ayudan, otras veces no

Cuando Molly visitó por primera vez Senegal, entendió el panorama de los derechos humanos que existía en su momento y lo supo integrar a su carrera de vida, pero también supo desafiar ese panorama para enfrentar debilidades cruciales y suposiciones imprudentes, trabajando fuera o entorno a él para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, descubrió que el simple hecho de hablarle a un grupo de personas en su propia lengua podía rápidamente generar lazos de confianza, aprendizaje y mejorar que si pasas años planeando por tu cuenta cómo generar cambios.

2. Los modelos más simples son los más fáciles de escalar

La teoría central de Tostan es muy fácil de entender y replicar: empoderar personas para que sean ellos y ellas quienes reclamen sus propios derechos básicos. Este enfoque abrió las puertas a otros proyectos impresionantes bajo el paraguas de Tostan, que ahora opera en 8 países africanos en 22 idiomas, y que abordan diversos asuntos de importancia regional. Es un modelo que muchos podrían aplicar en tu trabajo, sin importar de dónde son o qué hacen.

3. El cambio no se puede forzar

Lo que puedes es sentar las bases para un desarrollo significativo al introducir ideas a personas, identificando valores comunes y permitiendo que decidan no solo lo los cambios que vendrán, sino cómo y cuándo. Es interesante que quizás la mayor resistencia que enfrentó Molly en su viaje fue alentar a un grupo de mujeres en una aldea a renunciar al FGC (corte genital femenino), sin considerar las repercusiones que esto podría ocasionar en las aldeas cercanas. Quizás un paso no muy importante en otras partes del mundo, pero en Senegal, ella aprendió que muchas aldeas en la región necesitan tiempo para participar en un movimiento como este.

4. Ya existen soluciones en las comunidades en las que trabajamos

Molly no imponía los pasos que se necesitaban para avanzar en términos de igualdad de derechos y tampoco culpaba a la comunidad cuando sus ideas no funcionaban. Por el contrario, Molly respetó a la gente de Senegal, fue abierta ante sus experiencias y se dió cuenta de que ellos, más que nadie, conocían su situación.

Su trabajo estuvo marcado entorno a los derechos de la mujer en países en vía de desarrollo por lo que lo hace un texto muy interesante. La manera de escribir de Molloy es cautivadora y detallada, teje una narrativa informativa que carece del enfoque singular de las biografías tradicionales. However the Night es un tributo a su trabajo, y al final el lector tiene la sensación de que ella estaba destinada a triunfar en este ámbito, independientemente de dónde venía o de las relaciones que construyó en el camino.

Para leer más sobre el tema, puedes hacer clic aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: corte genital femenino, emprendimiento, However long the night, Idealist Careers, Molly Melching, movimiento social

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 consejos básicos para aprender a solucionar problemáticas sociales

abril 9, 2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Las protestas, las denuncias, el alzar nuestra voz frente a las injusticias son todas maneras de expresión individual y ciudadana. Pero ¿cómo nos revelamos frente a lo que está mal desde la solución y no solamente desde la denuncia? No hay otra manera de hacerlo que actuando y haciéndolo con conciencia. Cuando decidimos tomar acción, las soluciones llegan. Para algunos el camino puede ser más largo que para otros, pero el primer paso y el más importante es cuando empezamos a transformar nuestras intenciones en acciones contundentes.

Para generar cambios, empecemos…

1) Centrémonos en problemáticas específicas y segmentos concretos 

Si nos centramos en resolver problemas muy grandes es fácil perdernos en el camino. Muchas de las problemáticas sociales a las que nos enfrentamos son la respuesta de varios factores y a la vez. Muchas personas que trabajan en el sector no tienen claro el problema que están tratando de resolver y confunden volumen de trabajo con impacto social.  Para generar impacto es preciso hacerlo de manera focalizada. Para ello, identifica problemas específicos y un segmento de la población concreto, de esta manera puedes centrar tus esfuerzos y te será más fácil medir los resultados. Estas son algunas razones por las que no siempre es bueno empezar en grande.

2) Si queremos ir rápido debemos caminar solos, si queremos llegar lejos debemos ir acompañados

Podemos ir de la mano y unir esfuerzos o ir cada quien por su lado. No existe duda que juntos somos más fuertes. No solo la historia se ha encargado de demostrarlo sino nuestra propia naturaleza humana. Somos seres sociales, necesitamos de otros para compartir y crear. Se ha demostrado que una acción genera otra recíproca. ¿Te imaginas si en lugar de competir, nos juntásemos para construir realidades positivas? Aquellos que generan impacto social, saben que debemos articularnos para transformar.

3) No siempre tenemos que crear soluciones. Apoyemos proyectos o iniciativas que ya lo estén haciendo

No se trata de ser héroes sino de generar cambios. El protagonista es la comunidad y éso es lo más importante. Si no tienes una idea clara pero tienes las ganas de ayudar, colabora con las ideas de otras personas. En el mundo del impacto social, el ego tiene que hacerse a un lado. Existen cientos de proyectos, quizás en tu misma localidad que necesitan una mano. Puedes revisar nuestra página para ver algunas posibilidades. También puedes replicar ideas que han sido exitosas en otras partes fuera de tu comunidad y modificarlas según tu entorno. Recientemente compartimos la historia de Florencia, cuya experiencia como arquitecta y su interés por temas de sostenibilidad la llevaron a la India con un programa de voluntariado. Como ella existen muchos otros ejemplos de personas cuyos proyectos locales tienen el potencial de cambiar vidas desde lugares distintos del planeta.

¿Qué esperas para continuar el camino hacia la generación de impacto social?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: #IntenciónAcción, acción social, agente de cambio, articulación, cambio, impacto social

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Claves para gestionar un voluntariado virtual

abril 6, 2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Qué tienen en común un voluntario en China y una organización en Perú?: sus intenciones y acciones encaminadas al cambio social. Como este ejemplo existen muchos. No importa donde estés físicamente, lo importante es dónde está tu corazón y compromiso.

Como organizaciones sociales tenemos un gran reto, y no es solo atraer el talento para generar impacto, sino utilizar las herramientas digitales tanto para encontrarlo, como para transformar intenciones en acción a pesar de la distancia. La tecnología nos abre un camino de posibilidades y depende de nosotros sacarle su máximo provecho.

1) SÉ CLARO CON LO QUE NECESITAS

Primero responde esta pregunta: ¿las tareas con las que necesitas ayuda se pueden realizar de forma virtual? Si la respuesta es afirmativa. Entonces por escrito empieza a enumerar de qué se tratan dichas tareas, cuánto tiempo el voluntario necesita comprometerse, y demás información que cualquier persona interesada pueda necesitar para estar seguro(a) de si califica o no. Dependiendo de a quién estés buscando y de las tareas, puedes utilizar un medio para publicar. En Idealist, puedes hacerlo sin costo, ya somos más de 150.000 organizaciones a nivel mundial y casi 3 millones de usuarios buscando oportunidades con impacto social.

2) ESTABLECE COMPROMISOS

Una vez ya tengas la persona o personas que van a ofrecer su tiempo de forma virtual, es importante que establezcas a lo que se comprometen cada una de las partes. Aquello que es responsabilidad del voluntario y lo que él o ella debe esperar de la organización. Es ideal que esta información no se quede en modo verbal. En lo posible, escribe un documento que especifique las responsabilidades individuales y mutuas. Puedes utilizar estos programas digitales para la firma de documentos: Xolido, ClickSign, Sinadura, Microsoft Office. Aunque no es obligatorio, se recomienda hacer este ejercicio, sobre todo en situaciones en las que no puedes entablar conversaciones cara a cara. Es un ejercicio simbólico que tiene una gran trascendencia, puesto que ayuda a que el compromiso sea más fuerte, al establecer patrones mucho más formales.

3) DISEŃA UN CRONOGRAMA

Aunque las tareas y los tiempos puedan cambiar, es importante contar con un cronograma tentativo, que aunque sea flexible su modificación, indique las tareas y los plazos que se deben tener en cuenta. En lo posible, establece qué tiempos se pueden cambiar y cuáles no. Así el voluntario puede manejar su tiempo mejor, prestando atención primero a lo más importante. Estos son algunos modelos que ofrece Microsoft.

4) ESTABLECE CANALES DE COMUNICACIÓN

Al tratarse de una oportunidad virtual, la manera en que te comunicas con tus voluntarios es de gran valor e importancia. Los canales de comunicación deben ser tan claros como la frecuencia en la que se utilizarán. Al establecer los que sean más apropiados tanto para el voluntario como para la organización, no olvides elegir un día/hora/fecha concreta para dar cuenta del trabajo que se va realizado, así como otros canales que se pueden utilizar en caso de que algo surja a último momento, puede ser un teléfono fijo, una cuenta social, una cuenta de Skype o cualquier otro medio que sea apropiado.

5) UTILIZA HERRAMIENTAS DIGITALES DE COLABORACIÓN EN LÍNEA

Hoy en día la tecnología no solo nos permite comunicarnos en tiempo exacto, sino también trabajar en grupo digitalmente. Existen herramientas que se han creado con tal propósito, y que facilitan el intercambio de información. Es el caso de Google Docs, el cual te permite crear documentos, bases de datos, presentaciones, encuestas, además de otros formatos que permiten trabajar en simultáneo, compartir comentarios y ver las contribuciones individuales de quienes tienen acceso. También existen otras herramientas como es el caso de Trello, un panel digital utilizado para una variedad de tareas, entre ellas, la visualización de tareas pendientes y en curso, además del almacenamiento de nuevas ideas. Otra opción es TeamWeek, una herramienta digital para la gestión de proyectos.

6) EVALUACIONES CONSTANTES

Además de la constante comunicación y la claridad que debe existir en cualquier tipo de voluntariado y sobre todo en un voluntariado que se desarrolla a distancia, debe existir un mecanismo de análisis del trabajo desempeñado. Se recomienda que estos procesos se desarrollen de manera constante por periodos de tiempo establecidos, dependiendo de las tareas a desempeñar, el cargo de responsabilidad y la disponibilidad de tiempo que se haya predeterminado desde el comienzo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: ONG, OSC, voluntariado, voluntariado virtual, voluntarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuentra voluntarios: ¡Publica gratis en Idealist!

abril 2, 2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Eres una organización sin ánimo de lucro buscando voluntarios? ¡Publica! Lo que no se comunica no existe. En Idealist.org como ONG/OSC puedes encontrar la ayuda que buscas comunicando qué tipo de ayuda necesitas. Ya somos más de 150.000 organizaciones a nivel mundial y casi 3 millones de usuarios buscando oportunidades de impacto. ¡Regístrate aquí y añade tu organización! Tanto el registro como la publicación es gratuito.

Para la publicación de oportunidades de voluntariado manejamos un formato único. Aquí te explicamos cómo debes rellenarlo y por qué es importante que lo hagas:

– Nombre de la oportunidad: se refiere el título que le quieres dar, por ejemplo: Diseñador gráfico

– Descripción: la oferta debe tener una clara descripción de las actividades y conocimientos mínimos que se necesita para llevar a cabo la labor propuesta.

– Áreas: qué apoyo se necesita, por ejemplo, la actividad/es está relacionada con recaudación de fondos, y/o tecnología y diseño web, etc. Puedes escoger hasta 5 opciones en el menú desplegable.

– Cuota obligatoria: al seleccionar esta opción, dejas saber que la organización necesita un apoyo monetario adicional. Sin embargo, ten en cuenta que si seleccionas esta opción deberás.

– Fecha de inicio: el día que esperas que comience el voluntario a colaborar con tu organización.

– Fecha de finalización: el día que se espera el voluntario finalice su colaboración.

– Duración: tienes tres opciones a escoger, la primera es ayuda puntual, se refiere a una tarea específica, por ejemplo, editar un video institucional. Es una tarea puntual. No se necesita que el voluntario colabore con la organización por periodos determinados, sino que se complete una tarea o labor puntual. La segunda opción es a corto plazo, es cuando necesitas al voluntario por unas semanas o un número de meses corto. La última opción es a largo plazo, se utiliza cuando la organización requiere del compromiso del voluntario por un periodo de tiempo que puede ir de 6 meses a un año.

– Flexibilidad: qué tan frecuente se espera que el voluntario se comprometa. Varias horas al mes o a la semana, medio tiempo o tiempo completo, etc. Es importante tener esto en cuenta, así el voluntario se lleva una idea del compromiso requerido.

– Horas: tardes o mañanas, etc.

– Compensación: qué obtendrá el voluntario además de la retribución social que realizará. Es importante que lo especifiques, así ofreces una idea más amplia sobre lo que pueden esperar las personas interesadas en aplicar.

– Se aceptan: si tu organización puede aceptar voluntarios internacionales o si la tarea se puede hacer de manera virtual, es importante que lo especifiques.

– Página web/correo electrónico/Instrucciones: un aviso no puede estar completo si no les dices a las personas interesadas cómo pueden aplicar. Sé específico, esto les ayuda a ellos y a ti como organización al momento de evaluar las aplicaciones recibidas.

– Ubicación de la oportunidad de voluntariado: en esta sección debes compartir el lugar en el cual se llevará a cabo la labor del voluntario (de existir uno, ya que debes tener en cuenta que se pueden publicar oportunidades de voluntariado virtuales)

Es importante que en la oferta hagas una buena descripción de las actividades y los conocimientos mínimos requeridos para llevar a cabo este voluntariado a distancia. Y recuerda que es necesario que selecciones que la oferta que publicas cumple con las leyes del país en el cual se llevará a cabo o se publica.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: acción, avisos, ayuda, Idealist, ONG, oportunidad, OSC, voluntariado

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Claves para cultivar el emprendimiento dentro de las ONGs

marzo 28, 2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Creemos que para emprender debemos crear una empresa social, pero no es así. También podemos emprender dentro de nuestras propias organizaciones sin fines de lucro. Estas son algunas claves para empezar a hacerlo:

1. Empeza a ver la innovación como una oportunidad para avanzar

“Podemos seguir resolviendo problemas de la misma manera que quizás ha ayudado a generarlos. Es la decisión de cada organización moverse hacia la innovación. Si nos recicismos a la innovación en el tercer sector, podemos quedar atrás. Se trata de saber adaptarnos. En la fundación lo vemos como una oportunidad para entender cómo podemos servir mejor a nuestra comunidad así como ofrecer nuestros programas“, dice Reece Soltani, emprendedora social de la fundación AARP, una organización que lleva 60 años funcionando pero que en lugar de resistirse, ha utilizado la innovación como una herramienta para generar un mayor impacto.

No se trata de innovar por el simple hecho de hacerlo, se trata de utilizar la innovación como un recordatorio de la importancia que es revisar programas cada determinado tiempo para analizar posibles mejoras. La innovación no tiene que ser un elemento imprescindible pero puede ser una herramienta de apoyo en el trabajo social.

2. No sobre planifiques. Pequeños experimentos pueden hacer la diferencia

Empezar a integrar la innovación en nuestras organizaciones no tiene que ser una tarea extenuante. Puedes empezar revisando tus proyectos existentes y analizando su capacidad de impacto. Empieza con tareas pequeñas ensayo/error, y analiza los resultados. Recuerda que aunque la innovación parece estar relacionada directamente con la tecnología, no siempre se necesita de ella para innovar. La innovación puede ser local y sencilla, procesos específicos que mejoran un proyecto o la manera en como se implementa. Innovar es hacer algo nuevo, fuera de lo convencional.

3. No te de miedo trabajar mano a mano con la empresa privada

Aunque hemos avanzado, aún existe resistencia. Nos da miedo trabajar con empresas por las implicaciones sociales que este tipo de alianzas pueden generar. Trabajar solos no solo nos resta fuerza, sino que con ello seguimos reinventando la rueda de los recursos y oportunidades que se desaprovechan por la falta de conexiones significativas. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una excelente herramienta para que esto no suceda. Como organización analiza en qué tipo de ODS es el que se centra tu organización y a partir de allí, les será más fácil acercarse a empresas que se alinean en la misma dirección.

Las alianzas empresa-ONG no tienen que ser verticales, deja atrás la creencia de que necesitas ayuda y empeza a ver a tu organización como un agente estratégico. Al final, tú organización es quien tiene la experiencia con la comunidad, lo que usualmente es lo que a la empresa le falta.

4. Nunca dejes de aprender

Un gran componente de la innovación es el aprendizaje continuo. No dejes nunca de aprender y de desarrollar conocimiento. Rodéate de organizaciones que trabajen temáticas similares u organizaciones sociales cercanas a ti, comparte ideas, analiza las suyas, ¡comparte conocimiento! Esto te ayudará a crear una cultura dinámica en la que se comparten recursos. También puedes estar al tanto de diferentes convocatorias para profesionales del tercer sector, simposios, talleres y conferencias. Todo esto te ayuda a avanzar y a desarrollar nuevas competencias.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: emprendimiento, ONG, Tercer Sector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 80
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Ashoka Changemakers cambio social Colombia compromiso comunicación comunidad confianza creatividad donaciones educación empatía empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2018 Action Without Borders