• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

3 claves para crear comunidades más empáticas y comprometidas con tu ONG

29/11/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Lograr generar un lazo de confianza y compromiso inquebrantable entre tu organización y sus diferentes audiencias, es el escenario ideal para cualquier organización. La buena noticia es que generar estos lazos tiene que ver en gran parte con tu organización. Estas son tres claves que te ayudarán a generar relaciones más significativas y perdurables:

1. Conoce a tus donantes: aprende a identificar a tus donantes, entender quiénes son, qué buscan y qué los mueve te ayudará a conectar mejor con ellos.

  • Pregúntate por qué deciden donar a tu organización
  • Obtén información útil sobre tus donantes, por ejemplo, de dónde son y de qué manera deciden donar: con dinero (tarjeta o efectivo), en especie, etc.
  • Una vez alguien done por primera vez, cerciórate que la próxima vez que reciban noticias de tu organización no sea para pedirles más dinero.

Táctica práctica: llámalos o envíales una encuesta para entender su conexión con tu organización, busca por qué decidieron donar a tu ONG y no a otra. Esto es clave para poder fidelizarlos más adelante.

2. Construye tu propia red: crea y desarrolla relaciones basadas en la confianza. Para ello, siempre mantente en la posición de dar sin esperar a cambio.

  • Cuando se genere un nuevo contacto en tu organización, antes de pedir, ¡ayuda!, con el tiempo, tus nuevos contactos se sentirán más comprometidos a ayudar a tu organización que si empiezas pidiendo.
  • Intenta conectar con tus nuevos contactos en persona, aunque el internet facilita mucho las cosas, las relaciones cara a cara no han perdido su valor. Si no puedes acercarte a ellos de manera presencial, mantén una comunicación fluida por medios electrónicos según las posibilidades de las dos partes.

Táctica práctica: cada vez que hagas un contacto, ten en cuenta sus necesidades y asegúrate que tu próxima comunicación con él/ella sea para brindarles una mano, de la manera en que puedas ayudarle. Ejemplo: con información, pasando la voz en algo que necesiten, etc

3. Comunica constantemente: implementa un plan de comunicación teniendo en cuenta a tus diferentes audiencias. Sé transparente y muestra con hechos por qué tu misión es importante.

  • Comparte contenido interesante, preferiblemente historias reales a través de tus canales de comunicación regulares como las redes sociales y tus boletines de noticias (newsletters).
  • Muestra qué impacto se genera y cómo el dinero donado es usado. Esto demuestra transparencia, responsabilidad y efectividad.
  • Comparte contenido que haga sentir a tu público que te conocen. Las redes sociales son un excelente medio para acercarte a ellos.

Táctica práctica: diseña un plan de comunicación que vaya acorde a las necesidades de tu organización, siempre teniendo en cuenta que tus comunicaciones sean constantes. Evita dejar de comunicar ‘porque no tienes qué decir’ o solo cuando quieres algo de tu audiencia. Siempre hay algo que comunicar, hazlo de manera coherente y constante. Recuerda que eres embajador de una causa, céntrate en ella.

Fidelizar a nuestra audiencia tiene que ver más con las tácticas que utilizamos y la manera en que tratamos a nuestro diferentes públicos que situaciones externas. Como organización siempre ten en cuenta qué esperarías de una ONG si te pusieras en el lugar de tus donantes, voluntarios y beneficiarios. Eso marcará la diferencia en tus propuestas, iniciativas y sin duda en la respuesta que recibirás de tu público.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comunicación, donantes, emociones, fidelizar, ONG, OSC, público objetivo, redes sociales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

10 historias de personas que están cambiando al mundo

15/11/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Para generar cambios no es necesario ser un súper héroe, tampoco ser millonario, basta con tener la convicción de que para crear cambios la mejor manera de hacerlo es empezando, aunque no siempre sepamos cómo hacerlo.

Muchas buenas intenciones se desaprovechan porque existen miedos, barreras y desconocimiento. Le tememos al fracaso, la burla, al no sentirnos capaces… Sin embargo, todos los emprendedores, voluntarios, activistas y agentes de cambio, tienen algo en común, no solo sueñan, actúan.

  1. El Biblioburro – El amor por la lectura florece en veredas de difícil acceso en Colombia, gracias a Luis Humberto Soriano y sus fieles amigos, ‘Alfa’ y ‘Beto’.  Una lección de dignidad y solidaridad inmensa que regala sueños, alegría y humanidad a los niños y niñas a los que el acceso a la cultura, se les ha negado.
  2. Pixza – Alejandro Souza creó la revolución mexicana de la pizza, como se hace llamar su emprendimiento, al ser la primera y única pizza de maíz azul hecha con ingredientes totalmente mexicanos que brinda oportunidades de reinserción a jóvenes en perfil de abandono social.
  3. Hola Ghana – Óscar Perez cambió su trabajo en una multinacional por el trabajo social. Tras invertir todos sus ahorros en un viaje de voluntariado a Ghana, empezó a desarrollar cambios que permiten apoyar la labor de pequeñas organizaciones a través del voluntariado.
  4. Danza Aérea Inclusiva – Yanina Corigliano, bailarina de profesión, creó un emprendimiento que regala experiencias de baile en el aire (con la ayuda de arneses) de manera gratuita a personas con poca o alta discapacidad motora y/o mental. Como lo dice Yanina, “en el aire todos somos iguales”. ¡Hermoso proyecto!
  5. La fuerza de las palabras – José Alberto Gutiérrez rescata libros de la basura, literalmente. Gracias a ello las vidas de chicos y grandes en un barrio humilde de la capital colombiana se han transformado.
  6. La isla de los abrazadores – A Viviana Otalvaro, su pasión por el diseño la llevó a crear cuatro abrazadores profesionales que fortalecen procesos emocionales y ayudan a la recuperación física y mental de pequeños y grandes. Son elaborados con materiales sustentables de la mano de madres cabeza de familia.
  7. Serpentina Senior – A Francisco el no conseguir el trabajo que soñaba, lo llevó a transformar vidas. Su emprendimiento social ofrece e incentiva a familiares y amigos a regalar vivencias únicas a sus seres queridos mayores, en lugar de obsequios materiales. Una hermosa labor que llena el alma.
  8. Lauti por los callejeros – Este niño desde los 13 años ayuda a los perritos abandonados en su barrio La Ferrere en Buenos Aires. Empezó con nada, hoy cuenta con una red de más de 20.000 personas. Una historia que nos demuestra que no se es demasiado joven para cambiar el mundo.
  9. Tecnología en Estufas y Combustible Apropiados – Edgar Tafoya es ingeniero y el gestor de este emprendimiento mexicano que mejora la calidad de vida de las mujeres y las familias rurales que cocinan con combustible de leña en fogones abiertos.
  10. Agua Segura – Nicolás Wertheimer, aunque es médico de profesión, su ilusión de hacer más por su comunidad, lo llevó a crear Agua Segura, un emprendimiento social que busca que los 10,000 millones de personas que no tienen acceso a agua consumible en Argentina, puedan acceder a ella a través de un sistema de bajo costo, sencillo y avalado científicamente.

Para conocer otras historias inspiradoras de idealistas que transforman intenciones en acción, visita >>> http://bit.ly/2o20Ui8

Si quieres conocer la labor de organizaciones sin fines de lucro que transformando el mundo, visita >>> http://bit.ly/2Lihwep

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, De la Intención a la Acción Palabras clave: Biblioburro, cambiando al mundo, emprendedor social, emprendedores, emprendimiento social, Hola Ghana, impacto social, La isla de los abrazadores, Lauti, Pixza, Serpentina Senior

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Qué podemos aprender de la innovación en India?

30/07/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

No tenemos que pensar en innovación para que nuestras mentes se redireccionen inmediatamente al occidente. El resto del mundo tiene mucho que ofrecer y aprender de otras partes del planeta. Este es el caso de India, un país que rápidamente se ha dado a conocer por su capacidad tecnológica en las últimas dos décadas y ahora empieza agregar el valor humano.

Actualmente, el país cuenta con más de 4.000 pequeñas empresas y un número creciente de personas que apuestan por abrirse camino en el sector social. La pregunta clave es ¿por qué no se habla de India como agente innovador, cuando ha sido tan importante en términos tecnológicos?. De acuerdo con Nirmalya Kumar, profesor universitario de negocios, gran parte de la innovación que genera India es invisible, existen dos razones básicas que lo explican: 1) muchas de las innovaciones surgidas en India no son consideradas innovadoras porque no se ajustan al concepto de innovación occidental, 2) las innovaciones se esconden detrás de marcas y productos occidentales, en otras palabras, muchas de las empresas y productos que se consideran altamente innovadores, fueron desarrollados en India o con mano india, sin embargo, esto no se reconoce.

Estas son algunas cosas que podemos aprender de India:

1. La innovación puede ser aprendida

¿Qué pasa si pones a un grupo de personas jóvenes e inteligentes a que se dediquen al servicio al cliente? Como lo explica Kumar, llegará un punto en el que se aburriran, y empezarán a crear nuevos procesos para generar mejores resultados. Eso ha pasado en India. Por mucho tiempo, las empresas multinacionales han utilizado la mano de obra india para tareas básicas, pero han tenido que dejar que avancen para mantenerla, por lo que las grandes multinacionales directa o indirectamente, han impulsado la innovación en este país surasiático.

2. Las personas no son una carga, son un activo

En los años ‘60 y ‘70 pensábamos que la gente era una carga. Hoy hablamos de la gente como capital humano. Este ha sido uno de los cambios fundamentales en la mentalidad india según Nandan Nilekani, emprendedor indio. La innovación se genera gracias a las ideas de personas que buscan cambiar y mejorar las cosas. Si queremos emprender e innovar debemos invertir en personas.

3. Países en “vía de desarrollo” pueden innovar y ¡tienen una gran ventaja!

Somos países que hemos pasado por problemas, el camino no ha sido fácil pero a través de él hemos aprendido a ser resilientes y ése es uno de nuestros más importantes activos, podemos anticiparnos y adaptarnos más facilmente que muchos países desarrollados.

4. Debemos cambiar nuestra mentalidad entorno a los emprendedores

Nandan Nilekani asegura que cuando India se independizó los emprendedores eran vistos como explotadores. Pero hoy, luego de 60 años, dado el alza de los emprendimientos, los emprendedores se han vuelto modelos a imitar porque están contribuyendo enormemente a la sociedad. Lo que nos sugiere que entre mejores resultados generen los proyectos sociales, mejor percepción la sociedad tendrá de ellos y más personas se animarán a ser parte de este progreso.

5. La innovación puede (y debería) generar triple impacto

Existen muchas organizaciones en India que hoy en día lo están haciendo, una de ellas es HelpUsGreen, una empresa social cuyo objetivo principal es reducir la polución en el río más importante del país, para ello recolectan flores que terminarían en el río y las convierten en fertilizantes o incienso 100% orgánicos para consumidores europeos o indios. Al mismo tiempo, empoderan a mujeres de estratos socioeconómicos bajos, quienes trabajan en la recolección de las flores. Un ejemplo de innovación que genera desarrollo sustentable, impacta positivamente a las personas, al medio ambiente y genera prosperidad. Como este proyecto, existen muchos otros, como Goonj, una organización que genera innovación social circular, entre muchas otras.

6. Confiar en nuestra capacidad es clave

Poco a poco India ha empezado a creer en su potencial, sobre todo a medida que las empresas indias salen al exterior y las personas empiezan a abrirse camino a otras partes del mucho. Esta confianza les ha ayudado a cambiar la mentalidad sobre la globalización como un sistema imperialista. Han empezado a entender que pueden ser parte como protagonistas, cambiar su realidad ellos mismos e inspirar a muchas otras personas alrededor del mundo a que sigan el mismo camino. Poco a poco, esto ya está funcionando y se están convirtiendo en referente mundial.

Un ejemplo real de que los países en ‘vía de desarrollo’ podemos innovar y ¡hacerlo muy bien!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: emprendedores, emprendimiento social, India, innovación, innovación invisible, innovación social, innovación social circular, valor humano

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Somos las ONG muy diferentes de las empresas?

11/07/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

A menudo cuando pensamos en organizaciones sin ánimo de lucro y empresas (con fines de lucro) no encontramos ninguna relación. Creemos que son como el agua o el aceite… Acaso, ¿qué podrían tener en similitud una empresa como Coca-Cola con una organización comunal, pequeña dedicada a empoderar madres solteras? A simple vista nada. No podemos negar que las diferencias son evidentes, pero también existen similitudes entre una empresa y una ONG.

Algunas diferencias y similitudes:

1. Cultura

Para las organizaciones sin fines de lucro su misión es su motivante más importante. Es por ello que vemos profesionales del sector social más interesados en mejorar el mundo en el que vivimos aportando su tiempo y conocimiento que interesados en su beneficio personal. A diferencia de las empresas, en donde se ve a los empleados más motivados a alcanzar el éxito personal. Las ONG pueden aprender de las empresas a ser más estratégicas y las empresas de las ONG a generar más lazos de colaboración y no tanto de competencia.

  • Similitudes: aunque cada una pueda tener motivantes diferentes, tanto la empresa como la ONG buscan alcanzar objetivos. Existe una meta en particular y cada esfuerzo está orientado hacia esa meta en común.

2. Medición de impacto/éxito

Las organizaciones sociales deben medir qué tanto han logrado cumplir su misión, en el caso de las empresas, los ingresos, su posicionamiento en el mercado e imagen juegan un papel sustancial al medir el éxito de un proyecto, un nuevo producto o servicio. Aunque las dos deben medir, la diferencia es la manera en que medimos y los indicadores que utilizamos como determinantes, mientras para una empresa sus ingresos definen su éxito al final de año, para una ONG que sus programas mejoren la vida de sus beneficiarios es un indicador de éxito mucho más importante.

  • Similitudes: tanto la empresa como la organización social deben medir el resultado de sus proyectos y estrategias. Para muchas ONG es un deber no solo dentro de su organización, sino fuera de ella, de ello depende su financiación y permanencia.

3. Liderazgo

Liderar es un aspecto crucial en cualquier organización, sin liderazgo no existe perspectiva. Aunque en las ONG se ve un liderazgo más compartido, sin duda cada aspecto de la organización ya sea en comunicación, recaudación de fondos, administración, etc, necesita de un líder que le de voz a cada área de la organización. Según un estudio de la Universidad de Toronto, el liderazgo en empresa y ONG difiere en su percepción, mientras en una empresa un líder se percibe como tal por el poder que transmite, en una ONG el líder es percibido como tal entre más cálido y humano sea.

  • Similitudes: sin importar si eres un líder de una pequeña ONG o te conviertes en el CEO de una multinacional, un buen líder sabe que los resultados se logran cuando cada miembro del equipo tiene claridad con sus tareas y el objetivo final. Por ello, los dos líderes (de empresa y ONG), saben que el compromiso es fundamental y su rol es promover el orden, la claridad, responsabilidad y el foco en los objetivos.

A veces creemos que el mundo sin fines de lucro dista completamente de las empresas. Sin embargo, las ONG no son tan diferentes, desde la perspectiva que, las dos (tanto empresa como ONG), deben mantener una estructura de objetivos y resultados que les permita alcanzar sus metas propuestas. Las diferencias son evidentes, pero también existen sus puntos de cruce. Especialmente ahora, cuando las dos están aprendiendo a articularse, encontrando sus puntos en común para trabajar juntas y avanzar más rápido.

¿Qué otras similitudes encuentras entre una empresa y una ONG?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cultura, empresas, liderazgo, medición de impacto, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Llevando esperanza a lugares remotos: El caso de Camerún

02/07/2019 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Leontine Sinda, idealista de Camerún, en una de sus actividades comunitarias

Cuando era una niña, Leontine Sinda sufrió un ataque de malaria que por poco la mata. Pasó un tiempo lejos de su escuela, junto a su abuela en Ehua, un pueblo en las montañas de Camerún. Ehua era increíblemente remoto; conseguir agua fresca para las comidas diarias significaba una caminata por la montaña con un cubo. Si alguien se enfermaba, el centro médico más cercano estaba a 50 kilómetros de distancia, un viaje de tres horas a pie antes de que se pudiese tomar un camión para conducir el resto del camino.

La malaria de Sinda causó que entrara en estado de shock y, con la escasez de opciones de tratamiento médico en Ehua, apenas y sobrevivió. Quedó claro para ella cuán afortunada era por haber superado esa terrible experiencia; una fortuna que pocos compartían. “Fue horrible“, recuerda Sinda, “y aunque era una niña, me preguntaba: ¿Por qué este lugar es diferente?, ¿por qué no tienen las instalaciones que encuentras en la ciudad?” Estas preguntas se quedaron dentro de ella y se convirtieron en la chispa de lo que sería el trabajo de su vida. “Tuve la idea, sabes, podemos hacer algo por esta comunidad. Y esa fue mi principal motivación para practicar medicina”.

Después de perder a su abuela por un caso de neumococo maltratado, Sinda decidió especializarse en el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas. También comenzó a pensar en sus objetivos humanitarios. En 2006, empezó la Asociación Peer Educators Actions en Camerún, y fue entonces que empezó a viajar a aldeas remotas para enseñarle a los jóvenes sobre los peligros de las relaciones sexuales sin protección, además de prevenir la propagación de enfermedades como el VIH y el SIDA.

Sin embargo, Sinda se dió cuenta que su labor de generar conciencia era demasiado limitante. Ella quería hacer más. “Mientras trabajaba con la asociación”, dice, “descubrí que habían muchas comunidades que tenían los mismos problemas”. Estos problemas, (la falta de acceso a vestimenta/ropa, educación y tratamiento médico, violencia doméstica, opresión femenina y ningún conocimiento sobre la prevención de enfermedades), requería algo a mayor escala. “Para que pueda resolver los problemas que veo”, dice, “debo hacer algo más grande”.

En 2010, Sinda fundó la fundación St. Leonard Health and Research, una organización no gubernamental dedicada a promover y proporcionar educación, inclusión socioeconómica, atención primaria de salud, derechos humanos y prevención de enfermedades infecciosas y cáncer, así como reforzar el desarrollo de capacidades para los profesionales de la salud en los centros de salud rurales en Camerún y África.

Tres de las ramas de St. Leonard: 1) Educación, donde se capacita a una nueva generación de profesionales de la salud; 2) Atención Médica, que brinda tratamiento en una clínica médica ambulatoria en Limbe; y 3) investigación, que se centra en el tratamiento y la prevención del VIH / SIDA y la tuberculosis, las vacunas contra la malaria y el tratamiento de otras enfermedades infecciosas, le permitió a Sinda financiar e impulsar la cuarta rama de la Fundación, la organización benéfica Humanitarians Without Borders.

Humanitarians Without Borders proporciona ayuda comunitaria a poblaciones remotas y marginadas en Camerún. A través de esta organización, Sinda y sus colegas se enfocan en empoderar a estudiantes rurales para que se conviertan en profesionales de la salud al integrar la educación, la tecnología y las oportunidades clínicas. También instituyeron un programa para registrar los certificados de nacimiento de niños en comunidades rurales: un requisito para ingresar a la escuela secundaria y un paso crítico para romper el ciclo de la pobreza mediante la eliminación del analfabetismo.

Humanitarians Without Borders también estableció programas para promover y educar sobre la igualdad de género, poniendo particular énfasis en las actitudes dañinas hacia las mujeres como un impedimento para la paz, al perpetuar la injusticia contra la mitad de la población. La Fundación tiene objetivos ambiciosos, pero Sinda no se desanima.

“África tiene muchos desafíos, pero no veo esos desafíos como un obstáculo para mi misión. Los veo como oportunidades para lograr el cambio que quiero que suceda en mi comunidad”.

A través de su trabajo, Sinda se da cuenta de ése deseo que despertó desde que tan solo era una niña, de ayudar y hacer la diferencia en su comunidad.

“Tengo que hacer algo“, enfatiza. “No esperas a que venga la gente, comienzas, y la gente puede seguir si lo desean. No obligas a nadie“. Ella canaliza un conocido llamado a la acción, “Somos los que estamos buscando. Traemos el cambio que queremos ver. No esperas a que vengan personas de otra parte para traer ese cambio a tu comunidad cuando no has hecho nada“.

El 9 de septiembre de 2017, las tensiones entre las regiones de habla inglesa y francesa de Camerún estallaron en una guerra, un conflicto llamado Crisis de los anglófonos (también conocida como la Guerra de Ambazonia). Esta guerra desvaneció a una nación que ya luchaba un desorden mayor, y las personas más afectadas fueron las de las aldeas más remotas y rurales. Muchas personas fueron desplazadas internamente, y los refugiados de África Central y otros lugares también se vieron afectados debido a problemas catastróficos en sus propios países.

La crisis también obstaculizó directamente la misión de Sinda. Debido a problemas de seguridad, la clínica médica St. Leonard en Limbe, que estaba disponible inicialmente para los pacientes las 24 horas del día, ahora tenía que cerrarse a las 6p.m. La crisis también causó que la mayoría de los médicos practicantes se fueran, lo que afectó gravemente su capacidad para hacer su trabajo con Humanitarians Without Borders.

Durante un momento particularmente oscuro de la crisis, en julio de 2018, todos se vieron obligados a permanecer dentro de sus casas. Encerrados y solitarios, Sinda se estaba deprimiendo. Fue entonces cuando se topó con algo que no solo le levantaría el ánimo, sino que reviviría aquello que había despertado en ella cuando era tan solo una niña en Ehua. “Un día tengo mi tableta y vi una publicación que decía: Tu amigo ha hecho clic en ‘me gusta’ en este grupo, el grupo de Idealist. Dije, wow, déjame ver por qué este amigo mío ha publicado en este grupo “.

Después de registrar a la Fundación de Investigación y Salud St. Leonard en Idealist.org, se topó con la descripción de la misión de Idealist. “La misión iba en la misma línea de lo que tenía en mente“, recuerda. “Hacer el bien. Amor. Generosidad. Respeto mutuo. Tu misión estaba en línea con lo que estoy haciendo “.

Cuando Sinda descubrió los Idealist Days y la comunidad de idealistas que se había unido para hacer el bien en el mundo, le recordó por qué comenzó su misión hace tantos años. “Un Idealist Day es como un catalizador para mí, para sacar lo mejor de lo que he estado haciendo“, asegura. “Lo estoy haciendo con tanta pasión, tanta emoción. Estoy muy feliz en ese día porque es un día que me recuerda que ésta es tu misión. Así que tienes que encargarte de ello. Continuar, continuar y continuar. Estoy feliz de haber encontrado una familia, una familia idealista que me acompaña“.

Alentada por este sentido de comunidad global, Sinda comenzó a planificar sus propias actividades en estos días. El 7/7 organizó un seminario llamado Erradicación de las enfermedades tropicales desatendidas a través de la prevención en la sede de St. Leonard en Limbe, en donde le enseñó a los niños métodos para evitar los parásitos y las enfermedades. El 8/8, Sinda y sus colegas de St. Leonard educaron a mujeres sobre salud reproductiva, enfermedades infecciosas y violencia doméstica en su clínica en Limbe, y también realizaron exámenes gratuitos para detectar la diabetes, la hipertensión y el VIH.

El 9/9, exactamente un año después de que comenzara la crisis anglófona, Sinda reunió a un grupo en el puente Wabane, al suroeste de Camerún. El Llamado a la Acción para septiembre fue realizar reuniones en los puentes, y para Sinda, esta reunión fue especialmente significativa. El puente Wabane, que Sinda llamó el Puente para la Paz, simbolizó el deseo de conexión y comunidad entre los pueblos desgarrados por el conflicto tribal en Camerún. Además, la exuberante vegetación de plantas medicinales que rodean el puente no solo resaltó la misión particular de Sinda como médica e investigadora, sino también la manera en que la divulgación médica y la búsqueda de la paz van de la mano. “La naturaleza curativa de estas plantas es para recordarnos que no podemos predicar la paz si las personas están enfermas”, dice ella. “Necesitan ser sanados en su mente, cuerpo y alma“.

Sinda continúa su trabajo clínico y humanitario, planificando eventos educativos y exámenes médicos, así como también donaciones de ropa, medicina y tratamientos en los Idealist Days, incluso en las aldeas más remotas de Camerún. “Cuando hago mi acción humanitaria“, dice, “lo hago con toda mi mente, con toda mi alma, lo hago con toda la pasión que tengo“. Y aunque llegar a algunas de estas aldeas puede ser muy difícil, Sinda igual continúa. “No tengo miedo. Si tengo que tomar una bicicleta en una carretera y caer diez veces antes de llegar, me voy. O si la bicicleta me frena, iré a pie por la montaña para dar tratamiento a las personas. No me importa. Voy porque sé que esas personas allí, no tienen esperanza. No tienen nada“.

“Pero“, agrega, “incluso si solo hay una persona a la que pueda ayudar, significa que he encontrado mi propósito. Llego a esas comunidades, y siempre les digo, hay esperanza. Hay esperanza para un mejor mañana”.

Esta historia es una traducción directa del artículo Hope for the Most Remote: Providing Rural Community Aid in Cameroon, escrita por Ángel Eduardo, creador de contenido de Idealist.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: acción, África, Camerún, días Idealist, Idealist, Idealist Days, Idealista, Idealists of the World, intención, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 90
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders