• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Un camino sostenible: calzados con látex amazónico

marzo 16, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

El viaje de un emprendedor social está lleno de circunstancias fortuitas. Senderos con destinos inciertos se intersecan entre sí generando una mezcla de personas, ideas y valores que permiten la gestación de proyectos de alto impacto.

Fue precisamente así, como Jorge Cajacuri fue proyectando su carrera como diseñador a la de un emprendedor social, gracias a las interacciones claves con personas que le sumaron conocimiento a su deseo por una Amazonia mejor.

Una vez finalizados sus estudios en diseño, Jorge empezó a conocer gente con conciencia ambiental y social, lo cual representó un shock trascendental para él. El compartir con estas personas plantó una semilla en su interior y lo impulsó a “encontrar un material que tuviera un impacto positivo en el medio ambiente” para hacer sus creaciones.

Su búsqueda le llevó a viajar por todo el Perú, trabajando en confección de artículos de vestir mientras compartía y aprendía sobre la industria al interactuar con todo tipo de personas. Durante un viaje en las afueras de Lima conoció a un hombre cuyo cabello emblanquecido y arrugas en la piel narraban las anécdotas y el conocimiento que sus recorridos le habían entregado.

Así, como si de un capricho del destino se tratase, el hombre decidió mostrarle a Jorge un baúl con objetos que le habían regalado en sus viajes. Entre las muchas reliquias, Jorge avistó una cuerina que le llamó la atención. El hombre le relató a Jorge como este látex, hecho con un árbol llamado Shiringa, le había sido obsequiado en la selva. Jorge sabía que había encontrado lo que andaba buscando.

Ahora que tenía el material perfecto para su proyecto tenía muy claro que debía pedir ayuda para seguir adelante. Hasta ese momento él únicamente había generado un plan potencial de comunicación gracias a su experiencia años atrás con marcas de moda enfocadas en billeteras, fajas y mochilas. Fue así como vino a su mente el nombre de un excompañero de la universidad que vivía en la selva, Cristian Gutiérrez.

Luego de adentrarse en la selva y dar con Cristian, Jorge encontró que quien sería su futuro socio vivía a diario la problemática de deforestación y compartía objetivos en común con él. Fue así como nació Evea Ecofashion.

Juntos definieron un modelo de negocio poniendo como eje central el encadenamiento con familias de la selva para producir calzado amigable con el ambiente. “El negocio no era la moda en sí, la moda es un pretexto para beneficiar a personas…para tratar de resolver un problema”.

Retos y logros

Jorge y Cristian unieron sus conocimientos y experiencias para dar vida a su emprendimiento social. Aunque el trabajo con las comunidades fue fluido desde el inicio, los obstáculos en el camino no tardaron en emerger ¿Cómo conseguir la formulación perfecta para obtener una suela de caucho natural?

Las primeras matrices con que trabajaron dejaban manchas inesperadas en el material. Cada vez que se resolvía un problema técnico aparecía uno adicional que les quitaba el sueño. Ya otras personas habían trabajado con este tipo de látex y se habían dado por vencidos, pero Jorge y Cristian no tenían planeado abandonar su proyecto. Por el contrario, ambos han sabido sacar el máximo provecho a los inconvenientes técnicos y aseguran que esto les ha permitido conocer mejor el material y buscar ayuda de expertos especializados en caucho para encontrar la formulación perfecta. “La paciencia y el trabajo han rendido frutos. A pesar de que aún existen ciertos inconvenientes con algunos colores claros y la exposición al sol, el proceso de mejora ha sido notable”.

El emprendimiento aún busca ser financieramente sostenible. La producción de 2017 sirvió como prueba para validar su producto y ahora sus fundadores se enfocan en ser autosustentables en 2018 e implementar herramientas de escalamiento y medición de impacto aprendidas en el Taller Viva 2017.

Innovar también es un camino de autoconocimiento

Hoy, Evea busca seguir creciendo de la mano de familias y comunidades con miras a expandir su impacto a todos los países amazónicos. Para esto, Jorge tiene claro que más allá del conocimiento profesional, se requieren muchas ganas, entusiasmo y estar siempre atento a la siguiente circunstancia fortuita que la vida le traerá. “El emprendimiento te permite conocer lugares, personas y a ti mismo. Es un viaje de autoconocimiento y mejora constante.”

1. Creatividad para la resolución de problemas: “El negocio no era la moda en sí, la moda es un pretexto para beneficiar a personas…para tratar de resolver un problema”.

2. Perseverancia y resiliencia: “Ya había otras personas que habían intentado hacer algo con el látex y habían fallado, pero nosotros no abandonamos la idea, trabajamos más y terminamos teniendo un conocimiento más profundo del material.”

3. Pasión y deseo de emprender: “Más allá del conocimiento profesional se requieren muchas ganas”.

4. Mejoramiento personal continuo: “Entendí que hay que analizarse para comprender qué me falta, qué tengo y qué me sobra. Se debe de hacer un trabajo personal para crecer y mejorar el desempeño.”

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: calzado, Evea Ecofashion, Jorge Cajacuri, látex amazónico, moda sostenible, Perú

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Premios Schmidheiny: $77.000 USD para proyectos sociales latinoamericanos

marzo 14, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Premiados en la edición 2017
Premiados en la edición 2017

¿Eres emprendedor social y crees que tu proyecto tiene un alto potencial para escalar su impacto en América Latina? VIVA Idea te busca para sus Premios Schmidheiny. ¡Toma buena nota!

VIVA Idea es una fundación con sede en Costa Rica que identifica, promueve y fortalece una nueva generación de emprendedores sociales de Latinoamérica. Por sexto año consecutivo busca emprendedores sociales que enfocan la misión de sus empresas y organizaciones en obtener un alto impacto social y ambiental en la región.

¿Quién puede participar?

Empresas, empresas sociales, corporaciones, fundaciones, ONGs, asociaciones, cooperativas, etc. que demuestren que sus actividades representan un beneficio a la calidad de vida de las personas y al ecosistema ambiental, están invitadas a participar.

No es impedimento para participar el que tu organización o empresa no esté inscrita legalmente, ni hay requisitos en cuanto a la forma legal que debe poseer (fundación, sociedad anónima, asociación, empresa, etc.). No obstante, es deseable que posea algún tipo de estructura organizacional interna y debe tener proyectos operando al momento de la aplicación.

Categorías:

Para la edición de 2018 hay dos categorías generales y dos premios especiales:

Categoría Impacto Ambiental:

  • Organizaciones sin fines de lucro con Impacto Ambiental
  • Empresas con Impacto Ambiental

Categoría Impacto Social

  • Organizaciones sin fines de lucro con Impacto Social
  • Empresas con Impacto Social

Premio especial Innovación en Acción Colectiva y Premio especial Votación del Público

Fases de la convocatoria

Está abierto el periodo de inscripción hasta el 13 de Abril.  Le siguen las dos fases que finalizan con la elección de 12 finalistas que asistirán al evento de premiación en agosto para exponer sus iniciativas. Un panel de jueces internacionales seleccionará a los 4 ganadores.

Premios:

Los primeros lugares de cada categoría recibirán un premio USD $15.000. Para los segundos, el premio ascenderá a USD $2.500. Se otorgarán también 2 menciones: Voto del Público USD $5.000 e Innovación Colectiva USD $2.000.

Adicional a los premios en efectivo, cada uno de estos 12 finalistas recibirá una beca valorada en USD $5.000 para asistir al Taller VIVA 2018, un espacio de formación único en emprendimiento social, con contenido y herramientas pensadas para organizaciones latinoamericanas con el objetivo de fortalecer sus estrategias para escalar su impacto.

Los emprendedores sociales que lleguen como finalistas a la Fase II, obtendrán una invitación directa para optar por una beca para el Taller VIVA 2018, que se realiza en el campus del INCAE Business School en Nicaragua.

¿Eres esa persona que están buscando?

  • Si quieres más información, encuéntrala aquí
  • ¿Listo para  aplicar?. Comienza con este formulario
  • ¿Tienes dudas?. No dejes de consultar el apartado de preguntas frecuentes o contacta con la organización a través del email: info@VIVAidea.org
  • ¿Conoces un proyecto con estas características? No dejes de pasar la voz

Sobre VIVA Idea

La organización se define como un think-action-tank que a través de la investigación académica promueve y fortalece el ecosistema del emprendimiento social latinoamericano, para que su impacto colectivo contribuya al progreso social de la región.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: América Latina, emprendimiento social, premios, Premios Schmidheiny, VIVA Idea

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Fuiste al gimnasio?, por qué con una sola vez no alcanza

marzo 13, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Ojalá sirviese ir una sola vez al gimnasio para conseguir la figura que perdimos tiempo atrás. Ojalá una sola clase de inglés fuese suficiente para hablar el idioma de forma fluida. Sin embargo, cualquiera diría que para que conseguir estar en forma o hablar fluidamente un idioma, la clave está sin duda en generar un hábito y en ser constante, no en comenzar y dejarlo.

A la hora de donar pasa lo mismo. ¿Donamos una vez y se acaban los problemas? Quien tiene hambre o necesidad pasa por ello a diario, así que ¿por qué no implicarnos creando el hábito?

En Argentina y por quinto año consecutivo, AEDROS y la Fundación Noble se afanan en generar conciencia en un país que los estudios nos dicen que es solidario, pero que sin embargo aún puede mejorar con respecto al hábito de donar de manera mensual. “Con una sola vez no alcanza” es el lema de la campaña de este año que se hará eco por diferentes medios. Uno directo su plataforma:

www.donarayuda.org.

Algunos datos…..

  • En Argentina a diferencia de otros países solo una de cada 10 personas dona de manera regular.
  • Los datos que comparan 2016 con 2015 mostraron un incremento de donaciones a través de la plataforma donarayuda.org de un 53%
  • Se consiguió un 200% de incremento en la cantidad total de donaciones en 2016 vs. 2015
  • En global, se pudo medir un 365% de incremento en el monto de las donaciones en 2016 vs. 2015

Y es que frente a las donaciones esporádicas, asistencialistas o en especie, hay ventajas y beneficios de donar regularmente para generar cambios significativos. Esta es una buena oportunidad para transformar tus intenciones en acciones y seguir elevando esas estadísticas para generar más impacto.

¿Dónde me informo más y cómo dono?

Entrando en www.donarayuda.org vas a encontrar un montón de información además de un directorio por categorías para el que dona, y muy importante, también herramientas y recursos para que las organizaciones de la Sociedad Civil gestionen sus fondos en forma transparente y profesional. Todo esto lo encuentras en la parte inferior de su web. La idea es generar conciencia, proveer de información y transparencia que genere confianza y sumar a más a participar con donaciones recurrentes.

Anímate y por qué no, contribuye también siguiendo la campaña o pasando la voz por redes sociales:  Facebook: Donar Ayuda    Twitter: @DonarAyuda

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: AEDROS, Argentina, donaciones, donaciones recurrentes, DonarAyuda, Fundación Noble

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estufas que mejoran la calidad de vida de 27 millones de familias mexicanas

marzo 9, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martin, Idealist.org

TECA (Tecnología en Estufas y Combustibles Apropiados) es un emprendimiento mexicano que atiende a una mejora de la calidad de vida de las mujeres y las familias rurales que cocinan con combustible de leña en fogones abiertos. Hasta 27 millones de mexicanos conviven con los llamados “fogones asesinos”. Aunque la solución ya existe, México está lejos de haber resuelto esta necesidad. ¿A qué retos se ha enfrentado TECA para poder implementar su producto, escalar y acabar con los efectos de la inhalación de gases nocivos para millones de familias?

Edgar Tafoya es ingeniero y hace más de 20 años se viene interesando por temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Pero además es un apasionado de la cocina. En su día tuvo un restaurante que acabó cerrando. “Dejé el negocio, pero encontré la causa en las cocineras tradicionales, gracias a sus testimonios y sus historias al otro lado de los fogones”. Y es que en México la cocina es el corazón de las viviendas, pero lo que Edgar encuentra cuando visita comunidades son, además de cocineras, unos problemas de salud importantes en esas mujeres que pasan una media de ocho horas inhalando gases tóxicos. Más allá de eso, descubre la existencia de tasas de mortalidad en niños menores de cinco años que permanecen siempre cerca de la mamá. Tenía que hacer algo.

“La primera vez que yo me enfrento a esto tenía 17 años. Con mi familia íbamos a una playa y las mujeres cocinaban así, pero esto yo no lo entiendo hasta 20 años después que comienzo a recorrer mundo. Y empiezo a entender que no es normal que nuestras mujeres estén cocinando así. Cuando salgo y me doy cuenta que puedo hacer algo, me conmuevo y pienso:  esta es la causa que quiero seguir”.

Entender para avanzar

Con su formación como ingeniero Edgar crea una primera estufa que en principio tuvo una aceptación enorme, pero esa misma estufa no funcionaba para todos. Comienza a acercarse a las comunidades y a observar de cerca la vida rural. Para poder escalar, fue clave entender la diversidad mexicana desde la cocina, ser capaz de apreciar cuál es el contexto no solo social y económico de las diferentes comunidades, sino el cultural y antropológico. Así es como se entiende que en algunos lugares la resistencia sea mayor a usar fuegos cerrados en estufas. Esto puede ser porque no tienen otra manera de combatir el frío, bien por la relación y las creencias que esa comunidad tiene con el fuego y lo que significa encerrarlo, bien porque la tortilla que se cocina en ese punto de la geografía mexicana, es y tiene la textura que tiene, porque se cocina a fuego abierto.

“Mi principal evaluador es la cocinera, la que me dice si lo que ofrezco sirve o no sirve. Mi tecnología puede estar avalada por un instituto científico, pero si me la rechaza la usuaria, entonces yo digo, esto no es lo apropiado”.

¿Cómo logra negociar impacto por recursos?

Para TECA son múltiples las vías de obtención de recursos y están directamente alineadas con la generación de impacto.

Retos para escalar el impacto

Varios son hasta ahora los retos para Edgar. El sector público que, “desafortunadamente parece tener otros objetivos. Cuenta con otra forma diferente de ver la problemática. Puede llegar a entregar estufas, sin entender por qué un año después si visitan la comunidad la señora sigue usando los fogones. La parte relativa a la educación y comprensión del contexto para que se puedan adoptar estas tecnologías, no es algo en lo que por el momento que quiera  invertir la atención que requiere”.

Por otra parte las tradiciones son un segundo reto, las tan diversas y complejas formas de cocinar, además de las creencias y particularidades de cada comunidad en México.

Finalmente, encontrar a esos aliados que de verdad tengan la visión de querer contribuir a una transformación, no solo hacer negocio. “Yo necesito saber que lo que hacemos es integral, no construir 1000 estufas por construirlas o para generar ingresos. No siempre es fácil conectar con aliados alineados con esa manera de pensar. Me da miedo escalar con los malos amigos, con aquellos que no quieren escalar para tener impacto”.

Entender los contextos para de verdad servir a quienes pretendes servir

El camino del emprendedor, no siempre es un camino de rosas, pero hay varias cosas que Edgar considera que alguien que emprende tiene que tener para que la experiencia valga el esfuerzo.

1. Claridad: “Hay muchas necesidades y oportunidades para influir en diferentes colectivos, pero tienes que tener muy claro cuál es el objetivo y la misión de por qué quieres emprender una causa”.

2. No les des pescado, enséñales a pescar: “Entender que muchas veces, a las personas a las que vas a atender, no se les ofreció nunca el abono adecuado para que crezcan solos. Esa también la labor del emprendedor”.

3. Sensibilización: “Hay que ser sensible a realidades que son a veces muy ajenas a la propia. Se necesita mucha humildad, adaptación, tolerancia y respeto con las tradiciones y las culturas”.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/03/Edgar_Tafoya.mp4

 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Cocina, Combustibles apropiados, Edgar Tafoya, emprendimiento social, fogón asesino, gases tóxicos, impacto, México, TECA

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mayores de 45 años sin trabajo: “parece que no tuvieran identidad, que se pierden enteros”

marzo 5, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Soledad Bavio (Argentina)

Tienen más de 45 años. Son varones y mujeres, que quedaron afuera del mercado laboral por distintas circunstancias. Se trata de una población que desea regresar a un empleo, que quiere reinsertarse, pero sola no puede. No es vulnerable, es la mayoría de clase media, es alguien que en algún momento cosechó títulos académicos y que hoy es un “excluido invisible” que necesita resignificarse, construirse como sujeto en relación con otro y dejar de “ser” en relación a un trabajo. Hasta 500.000 personas se encuentran en esta situación en Artengina, se quedan afuera de los tomadores de decisiones en materia de empleabilidad.

La Asociación Civil Diagonal trabaja por la reinserción laboral de las personas mayores de cuarenta y cinco años. No otorga trabajo pero acompaña el doloroso proceso de reconstruirse después de una cierta edad.

La entidad “nace en 2001 como un periódico para ayudar a las personas en situación de calle”. Seis años después, “en 2007 cambia el país y la misión de Diagonal, que deja de pensar de ser una cuestión meramente asistencialista para dar las herramientas para que las personas busquen trabajo”, aclara Gabriela Halperin, Directora ejecutiva de la asociación.

Un punto que Halperin destaca, es que “algo que se mantiene hasta el día de hoy, que es la mayoría de clase media venida abajo, pero no es vulnerable sin herramientas para volver al mercado. Es distinto”. Lo “llamativo es que son los excluidos invisibles que quedan por afuera del mercado del trabajo, que son viejos para el mercado, pero se sienten muy jóvenes y tienen todavía entre 20 y 30 años de vida productiva”, agregó.

2007 como punto de quiebre

En 2007 “se hace un viraje en la organización” y se implementa el Programa de Reinserción Laboral (PRL). “Se ofrece ininterrumpidamente desde 2007, porque no tenemos vacaciones de verano para la problemática”, aseguró, y por el que ya han pasado más de 3500 personas. En las jornadas, se trabaja sobre los elementos psicológicos y emocionales que intervienen en el proceso de búsqueda, en el logro de mayor claridad acerca del perfil y los objetivos laborales, y en la actualización acerca de los medios y recursos de búsqueda.

La directora ejecutiva de Diagonal fue contundente y dijo: “entendemos que las consecuencias del desempleo después de los 45 no son sólo económicas sino son sociales, psicológicas, de salud y ciudadanas, dado que dejan de participar de muchos entornos”.

La identidad 

La meta de Diagonal será que “la persona se pueda sentir útil más allá de un trabajo”, dado que se vive en “una cultura en la que nuestra identidad está absolutamente ligada a lo que hacemos o lo que tenemos”, y en el preciso momento en que se pierde la fuente de sustento daría la sensación que el sujeto “desaparece. Parece que no tuviera identidad y no es así. Parece que se pierden enteros” de ahí las “consecuencias psicológicas” y que “no encuentran un lugar físico”, por ejemplo, dentro de su hogar.

¿Dónde radica la dignidad? 

Para Halperín, la frase “el trabajo es dignidad” dista de la realidad que les toca vivir a diario en el grupo. “Es una cuestión lingüística. Para nosotros, uno es mucho más que un trabajo” reconociendo personas que llegan a Diagonal “enormemente dignas y que no tiene trabajo”. Y viceversa.

“La dignidad es mucho más que un trabajo. El lenguaje nos define a todos”. De ahí la necesidad de “reencontrarse con ellos mismos, con lo que les gusta. Uno no se transforma solo, sino en el encuentro con el otro”. Cuando uno está bien, “está mejor se está con el afuera”. Cuando mujeres y hombres “empiezan a valorizarse, el mismo grupo empieza a reconocerlos”.

El rol de las empresas 

“No es un tema sencillo pero las empresas están empezando a escuchar, a estar más permeables” dijo la entrevistada, con un soplo de esperanza. “Hay empresas que deciden y eligen tomar gente más grande, siendo las mayores empleadoras, las pymes, cansadas con la rotación de la gente joven” aunque “nuestra manera no es llegar a que tomen gente” sino además generar un cambio en la “conciencia laboral”.

Los reconocimientos 

La problemática de esta franja de edad y su relación con el mercado de trabajo, aún no está instalada firmemente en las agendas de las sociedades ni de los gobiernos, quedando reducida al padecimiento de sus protagonistas.

Pero algo de la historia cambió cuando el año pasado, Diagonal resultó ganadora, en la categoría ONG, del Premio Flor a la Diversidad 2017, entregado por la Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables.

Este premio “quiere decir que el tema se está poniendo en agenda. Eso es muy importante. Alguien lo está tomando”. Un dato más que se enmarca en esta actual situación es que “nos convocaron del Estado en CABA para una prueba piloto que se implementó hasta diciembre y estamos en vísperas para que en 2018 pueda repetirse”. “Esto es política pública”, que antes no era tomado así, por lo cual “es un indicador”.

Que la problemática que afecta enormemente a personas mayores de 45 años comience a instalarse, es un gran paso. “Todavía servimos”.

Si querés conocer más sobre el trabajo de Diagonal podes ingresar al sitio diagonal.org.ar y conocer más las formas de colaborar y las tareas del Programa de Reinserción Laboral, los talleres para Empresas y la Vinculación Laboral.

La nota completa de esta historia apareció originalmente en el blog www.mundosongs.org.

Soledad Bavio lleva adelante el sitio de Periodismo Social www.mundosongs.org. Promueve una comunicación desde un enfoque de derechos. En su web las asociaciones o movimientos sociales tienen un espacio para difundir sus actividades. Soledad cuenta con un fuerte compromiso personal social con colectivos o grupos vulnerados y colabora con diferentes organizaciones no gubernamentales.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: +45, Asociación Civil Diagonal, empleo, Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables, Programa de Reinserción Laboral, Soledad Bavio

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 127
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Ashoka Changemakers cambio social Colombia compromiso comunicación comunidad confianza creatividad donaciones educación empatía empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2018 Action Without Borders