• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Sin tiempo de aburrirse o enfermar… y menos de morirse

23/12/2016 por Idealistas 7 comentarios

 

featured
Papelnonos Capital Federal en la UBA. Foto de Juan Pablo Eijo

Por Juan Pablo Eijo (Argentina)

“Cuentan que le preguntaron a Leonardo Da Vinci, ya anciano, qué edad tenía. Y que Leonardo piensa, piensa, hasta que finalmente dice seis, siete, quizás ocho años. Pero cómo, maestro, seis… siete… (Da Vinci se veía encorvado, viejo, con bastón y pelo blanco). Sí -responde-, porque los ochenta anteriores ya los gasté; los que tengo son los seis, siete u ocho por venir…” Con esta “vieja” historia, Enrique -78 años, calvo, rostro ceñido; trompetista, cantante y galán de Papelnonos– resume el espíritu que anima a la Asociación Civil que busca cambiar la imagen de la vejez: “Que se sepa que estamos vivos, y que tenemos ganas de vivir”, expresa Enrique, minutos después de la presentación que la orquesta de adultos mayores levara a cabo en instalaciones de la Universidad de Buenos Aires.

Entre todos

Una señora de cabello voluminoso, canta con voz cadenciosa “Que la vida nos encuentre siempre juntos, bajo un cielo lleno de felicidad…”, mientras el resto aguarda de espaldas, con uniforme de coro e instrumentos de papel en mano, el momento para girar al unísono y llenar de vida y color y alegría el recinto:

“Será entre usted y yo y él, que vamos a poder crecer con fé”, ahora todos juntos, con un repertorio de miradas y gestos que invitan a la hermandad.

Continuaron una serie de canciones que los abuelos cantaron y tararearon con sus instrumentos, al tiempo que ejecutaban sus coreografías y hacían breves actuaciones que despertaron por igual el amor y la risa. En uno de los cuadros, Enrique, al compás del firulete, interpretó la conquista de un hombre a una mujer (“porque uno a esta edad también puede enamorarse”). Luego hubo tiempo para un chamamé, tocar el mirlitón de cartón que ellos mismos confeccionan, y conocer un poco más de los Papelnonos.

Alineados al frente, Enrique toma la palabra, despliega una bandera y habla de la distinción que les hiciera el Senado tiempo atrás, al nombrarlos “Embajadores por la Paz”;  luego se sucede una polifonía de voces añejas que hablan de las motivaciones y desafíos de esta aventura musical:

-Me dije “yo tengo que salir adelante y estar bien por mi esposo”, y hoy día mi vida es otra -cuenta una abuela.

–“Dos actuaciones por semana, dos días de ensayo, uno para instrumentos, otro para un café… No tenemos tiempo de aburrirnos ni de enfermarnos, mucho menos de morirnos…” -agrega otra.

-Ahora son nuestros hijos los que nos piden: ‘mamá, ¿cuándo tenés un ratito de tiempo?’ -completa una tercera, y el público estalla en carcajadas.

Los comienzos

Papelnonos es una Asociación Civil sin fines de lucro que nace en 1989 en Mar del Plata (Buenos Aires), cuando su creador, Jorge Strada -músico y psicólogo-, comienza a trabajar con un grupo reducido de personas de la tercera edad que interpretaba sus canciones. Más tarde se convertiría en teatro musical, con instrumentos artesanales -hechos a réplica con papel, cartón, pegamento y mucho amor-, vestimenta de colores y movimientos coreográficos. A partir del 2000, la experiencia se replicaría, hasta alcanzar 37 formaciones en Argentina e incluso traspasar las fronteras, llegando a Ecuador, México, Chile, España e Italia. Su programa, básicamente, busca promover el envejecimiento activo y la inclusión social de los adultos mayores por intermedio del arte.

Y no hay requisitos previos

-Yo era un tipo duro, rígido -cuenta Enrique-; jamás se me había ocurrido actuar en público. Sin embargo los vi y dije “esto es un cambio para mi vida”. Y así fue, hace siete años que vivo muy contento. No tengo habilidad manual, pero igualmente hago mis instrumentos. Tengo mal oído, pero igualmente canto. Y hasta aprendí a moverme y a bailar….

Porque lo fundamental, enfatiza, es “aprender a compartir”.

¡Así que Abuelos, ya saben, no hay excusas!: “Por lo menos hasta los cien”, alienta Beatriz (85)

“Y más también… ¿Por qué no?”, se pregunta, con una enorme sonrisa.

—

Si te gustó esta entrada, te puede interesar “El Día de los Mayores, todo el año“. Además, no dejes de leer otras historias de Juan Pablo Eijo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: Juan Pablo Eijo, música, Papelnonos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

A la sombra de una higuera, juntando las monedas…

18/04/2014 por Idealistas 6 comentarios

Por Juan Pablo Eijo (Argentina)

 

featured
Nidia y Eduardo al pie de la higuera. Foto de Juan Pablo Eijo

Su casa de adobe era pequeña y humilde, pero su corazón grande y generoso como la higuera. Entonces no había impedimento. Decoró el patio, dispuso unos almohadones en el suelo y así, contando las monedas al abrigo del follaje, les sirvió el té a un puñado de niños. Eran quince, que de inmediato fueron treinta, y poco después noventa; “hicimos una rifa -“mi hogarcito” y dos o tres frases más- y a raíz de eso empezó a llegar la gente”, recuerda Nidia Soto, Asistente Social de 82 años, no vidente, titular del hogar/comedor Brazos Abiertos de Las Heras (Mendoza, Argentina), el cual brinda alimentos a 600 personas a diario y alberga a 24 niños.

La Asociación Civil se formó en 1995 y desde entonces, además del alimento, provee a los niños una formación integral, tanto intelectual como emocional. “Casi todos mis niños han sido desnutridos; flaquitos y puro vientre. Nosotros les dimos una buena alimentación, ternura, abrazos y el apoyo escolar que necesitaban; sentamos el precedente de que aquí nadie falta a la escuela”, cuenta Nidia, sentada en un sofá, con las manos encimadas sobre la pollera, y se enorgullece de los nueve jóvenes que van hoy día a la universidad. Pero también habla de las dificultades. “Un chico se pregunta el por qué de su abandonó; esa raíz que desconoce lo mortifica”, agrega, ahora con un dejo de sollozo y los ojos claros humedecidos. En estos dieciséis años, Nidia ha hecho veintidós adopciones legales -aunque para ella, todos son “mis niños”.

Un joven rapado interrumpe la conversación de momento; frota las manos de Nidia y pregunta:

– ¿Los anteojos cuando los voy a tener? Me va a costar empezar la escuela si no…

– Hoy hablo, Eduardo; quedate tranquilo… –responde Nidia, templando la voz, y aclara-: Éste es uno de mis hijos.

“Todo es con el esfuerzo de la gente”

Brazos Abiertos cuenta con tres personas que ayudan en la cocina; dos chicas alemanas que enseñan inglés –pero también colaboran con las tareas; “pelan papas”, de ser necesario-; un panadero, profesores de gimnasia, artes marciales y baile, así como otros tantos particulares que la apadrinan. De un tiempo a esta parte, además, se vienen implementando diversos talleres de capacitación técnica: carpintería, electricidad, mecánica, cocina y peluquería; y todo gracias al aporte voluntario y desinteresado de la gente y al trabajo mancomunado. Los vínculos con otras ONGs también se vuelven necesarios. Algunas la proveen de alimentos (EMAUS); con otras, simplemente, comparten experiencias e intercambios culturales (ACCIONAR). “Tratamos de formar una red de ayuda mutua, ya que tenemos necesidades en común”, sintetiza Nidia.

En eso se acerca una mujer morocha, de pelo rizado.

    – ¿Quién está ahí?
    – Soy yo, la Juana.
    – Juana, ¿quién pidió un taxi?
    – Es para mí, Nidia; voy hasta el almacén.

“Yo siempre pienso que la comunicación es muy importante”, continúa Nidia; “de algún modo nos podemos ser útiles los seres humanos; así sea contagiando nuestra energía, que luego genera acción en el otro”.

– Por ejemplo -me dice, virando hacia mí-, el hecho de que vos hayas venido hasta acá, pisado esta tierra, hablado conmigo… eso es energía que se genera. Yo todas las mañanas rezo un padre nuestro –alza la cabeza y restriega la cruz de su pecho- y eso también es energía que se va generando; al igual que la gente que nos desea buenas cosas. Si no, decime vos, cómo se explica que de una casita de adobe, ahora tengamos esto…

La miro… y atisbo una respuesta en sus ojos.

Juan Pablo Eijo es de Ensenada, Buenos Aires, y será a partir de ahora nuestro colaborador especial en rumbo. Es periodista, fotógrafo y las crónicas periodístico-literarias de corte social son su especialidad. En la actualidad viaja por Argentina y otros países de la región a la búsqueda y captura de historias a pie del terreno.

—

¿Te gustó esta entrada? Puedes compartirla y también acceder aquí a otros ‘posts’ de Juan Pablo Eijo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: ACCIONAR, Brazos Abiertos, EMAUS, Juan Pablo Eijo, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Mujeres en acción frente a la cámara

18/07/2012 por Idealistas 1 comentario

Por Marcela Bogdanov (España/Guatemala)

Comparto en esta entrada una selección de fotografías de mujeres de Asia, América y Europa tomadas entre 2008 y 2012.

Galería de mujeres normales y corrientes, de esas que mueven el mundo sin que el mundo se de cuenta.

Marcha por la no violencia contra mujer en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, Guatemala:

Madre e hijas de camino a la escuela, en Belice Caye Caulker:

Jóvenes mujeres mayas asisten a taller de capacitación, Guatemala:

Madre e hija posan en el patio de su casa , Momostenango, Guatemala:

featured

Hombres y mujer viendo partido del Barça, Los Cóbanos, El Salvador:

Artista de calle platica con agente de policía en el centro de Londres :

Mujer  meditando en la playa, España, Cataluña:

Hombres y mujeres de la comunidad cortando arroz, Muang Noi, Laos:

Atendiendo su tienda, Luang Prabang, Laos:

Vendiendo comida en la calle, Pnom Phem capital de Camboya:

Mujer joven de camino al trabajo, isla de Kho Phi Phi, Tailandia:

Mujer adulta en el mercado de ganado, Can Cau, Vietnam:

De compras en el mercado flotante de frutas y verduras, Delta del río Mekong, Vietnam:

Preparando el almuerzo en puesto de comida al aire libre , Delta del río Mekong, Vietnam:

Mujeres en rickshaw miran los escaparates, Calcuta, India:

Mujeres conversando a la orilla del tren, en algún lugar del noreste de India:

Si te interesó el trabajo de Marcela Bogdanov, descubre más en su web ‘Educación para la paz y el desarrollo‘.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Fotoblog / Video Palabras clave: fotografía, Marcela Bogdanov, mujer

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Madre hay una sola: la tuya… la de todos

21/02/2012 por Idealistas Dejar un comentario

featured
Asamblea de Madres Cuidadoras. Gentileza Asociación Crecer Juntos

Por Juan Pablo Eijo (Argentina)

A mediados de los 90, la realidad del Hambre las convoca. De 50 maridos, tan sólo dos tenían trabajo. Entonces se juntaron y dijeron: “O volvemos a casa a morirnos de hambre, a llorar… o la peleamos entre todas”; y creyendo en la salida colectiva, construyeron la esperanza en medio de la grieta. Desde hace 16 años, la Organización Social ‘Crecer Juntos‘, trabaja en los barrios periféricos del noroeste de San Miguel de Tucumán, Argentina; 60 mujeres, que llevaron la maternidad a lo público y se pusieron al frente de 17 Hogares Centros, donde se atienden a más de 600 niños y adolescentes, con programas enfocados a la infancia, los jóvenes, las mujeres y la comunidad.

Primero fue la urgencia alimentaria; luego, con el tiempo, fueron descubriendo “otros hambres”. Hoy día, la Asociación Crecer Juntos abarca líneas de acción tales como Salud Preventiva, Educación Formal y No Formal, Recreación y Arte, Formación Profesional y Desarrollo Comunitario, entre otras. “No sólo damos de comer. Damos de comer, y además todo esto”, remarca Leonor Cruz, directora de la Asociación, y sostiene que a partir de este abordaje integral, les dieron a sus hijos y los de la comunidad, “la posibilidad de elegir; de que sepan que hay esto (que se pueden drogar), pero que también hay otro camino”. Ése, cree Leonor, ha sido el mayor logro de todos estos años.

La vida como proyecto

El país que crece en PBI desde hace 10 años, que acumula riquezas, que mejora sus indicadores sociales, no es el país que ellas ven en sus barrios, todavía postergados: “Lo que ha hecho el Estado con los recursos que dispone, no ha tocado un ápice por la inclusión de nuestros adolescentes y jóvenes”, reclama Edmundo Dantes Moreno, único hombre en este reino de mujeres (“un mal necesario”, bromea Leonor). Frente a ello, Crecer Juntos lleva adelante el programa NAJs, que tiene por objetivo brindar a los niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad, unas “condiciones mínimas de equidad” para que puedan estar en situación de “poner la vida como proyecto”.

Este programa abarca cuatro campos prioritarios, todos abordados de manera integral: Educación, con la implementación de grupos de aprendizaje comunitario; Trabajo, brindando cursos de oficios, como ser electricidad, cerámica y carpintería; Arte, con talleres de plástica, teatro, murga; y Participación, por medio de Asambleas de Jóvenes y Adolescentes.

“Los hijos de la comunidad son también nuestros hijos”

En la experiencia de la organización, las mujeres han resignificado su rol social y el concepto de maternidad: “Rompimos con la lógica individualista y machista de la sociedad. Pasamos de lo doméstico, de estar en la casa, a hacer algo por lo público”, reflexiona Leonor, mientras el mate sigue la ronda en la cocina del Hogar. Y en este salir a los barrios, en este crecer juntos, fueron definiendo una segunda naturaleza de maternidad: una maternidad socializada. De ahí el término “Madres Cuidadoras” (así se las conoce) que remite, para Dantes, a la idea de “Gran Familia” que se ha instaurado en los dieciséis focos de desarrollo comunitario.

–Es común que muchos de los chicos nos digan por la calle ‘Chau, Mamá…’ -cuenta Claudia Díaz, presidenta de la organización, al tiempo que una joven se pone de codos en la mesa y tres o cuatro niños revolotean a nuestro lado.

La restauración de las redes sociales; la organización civil como protagonista del cambio; la restitución de derechos y la construcción de la esperanza en una región signada por el desamparo, son los grandes desafíos que asumieron las Madres.

–Se la pasa duro en los barrios -reconoce Dantes-. La realidad se nos mete. Y creo que es un logro de la organización, que en una realidad así, podamos pensar todo esto. Y de a pedacitos, construir la esperanza.

“Porque ése es nuestro gran desafío”, concluye: “Construir la esperanza en esta grieta”.

Dejo el Hogar, en medio de una marea de niños jugando, corriendo… riendo

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Crecer Juntos, educación, infancia, Juan Pablo Eijo, prevención, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Payasos de hospital

16/02/2012 por Idealistas 3 comentarios

 

featured
Del usuario Flickr Naturaleza vía Creative Commons

Por Noemí Gòmez (Venezuela)

¿Cómo brindar un momento agradable a aquellos que se suponen no debería padecer malestares? Esta pregunta la responde Dr. Yaso, payaso de hospital, organización sin fines de lucro que busca cumplir una función terapéutica con niños y adolescentes que se encuentran hospitalizados por distintas razones que vulneran su estado físico impidiendo el aparecer cotidiano de la sonrisa que cada niño o joven debiera tener en su rostro.

A través del humor, Dr. Yaso y sus colaboradores buscan repartir sonrisas mediante la técnica “Clown” , “siempre respetando el estado del niño, niña y adolescente, los deseos de la familia y el entorno hospitalario”. Esta iniciativa va repartiendo sonrisas desde el año 2005 siendo su meta lograr entrar en cada hospital que tenga un centro de pediatría, para de esta manera contribuir de forma terapéutica a la recuperación de los niños o adolescentes, así como brindar un respiro o un momento de fantasía y diversión a los familiares mismos.

Esta manera de hacer reír nos demuestra los recursos naturales que todos tenemos cuando queremos ayudar. Recursos tan simples como el humor y la fantasía. El camino para ayudar se encuentra en cualquier pequeña idea, que puede significar un gran apoyo para muchos. Así lo entendieron las personas que decidieron colaborar con esta iniciativa.

En Venezuela existe esta idea muy reconocida, de emplear la risa para “aliviar” a cierto grupo social, como lo serían los niños, niñas y adolescentes que se encuentren hospitalizados. Asimismo dicha idea pudiera inspirar cualquier tipo de acción, no sólo en el ámbito médico u hospitalrio. La risa puede llevarse a muchos otros sectores que pudieran estar deprimidos, siempre con el respeto por delante y sin dejar de lado que la risa no es una vía de escape, sino una vía de motivación e inspiración para seguir adelante.

Si te interesa el voluntariado con la risa como medio de ayuda o terapia, no dejes de ver qué oportunidades existen en Idealistas. Usa palabras clave y los filtros de la izquierda. Por ejemplo, estas son las oportunidades que encontramos con la palabra ‘payasos‘. Suerte y no te olvides de sonreir.

—

Si te interesó esta entrada, también te gustará ‘Sembrar sonrisas para erradicar la tristeza y la apatía del mundo‘

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Dr. Yaso, Noemí Gómez, payasos, risoterapia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 85
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders