
Por Francisco José Córdoba (Colombia)
Los latinoamericanos pensamos que la corrupción en la política es parte de nuestro ADN, y que por lo tanto cambiar los esquemas de los partidos es una tarea faraónica. Así lo vemos en el índice de percepción de la corrupción (CPI) desarrollado por Transparencia Internacional. Sin embargo, existen asociaciones que creen en el poder de los jóvenes para cambiar nuestro futuro y confían en que capacitándolos de forma adecuada y brindandoles herramientas, podrán ser los líderes que se necesitan para transformar a Latinoamérica en la región que tome las riendas en las próximas décadas.
Una de ellas es la corporación OCASA, nacida con un enfoque de no afiliación política y que en el transcurso de cinco años ha llevado a cabo cursos virtuales, presenciales , mesas de discusión y entrenamientos a jóvenes de las diferentes regiones de Colombia.
Con los principios de participación ciudadana, defensa de los derechos humanos y búsqueda de la transparencia, los jóvenes comprenden cómo pueden ellos mismos ser elegidos en los distintos estamentos políticos, comenzando con algo denominado Juntas de Administración Local (JAL). Estas juntas son la base de la política en Colombia, porque es allí donde en cada barrio todos los ciudadanos tienen la oportunidad de discutir los problemas y aún mas importante, buscar soluciones.
OCASA nos enseña algo que siempre olvidamos, las soluciones parten de nosotros, los jóvenes debemos tomar las riendas de nuestra nación y unirnos para construir desde lo local.
Los invitamos a leer lo que los mismos jóvenes piensan de la política y acabo con dos cuestiones… ¿Crees que algún día los niveles de corrupción podrán disminuir significativamente?, ¿en cuánto tiempo?
—
Si te gustó esta entrada, quizás también te interese “España: Revolución Ética. Otro mundo es posible“
Tema de gran actualidad también para Guatemala, especialmente en este año de elecciones municipales y nacionales. El país como Colombia también sufre de corrupción y un sistema político donde los jóvenes tienen dificultades para verse representados, a pesar de ser la población mayoritaria.
Actualmente, en plena campaña electoral municipal el grupo “Liderazgo joven, construyendo democracia” está organizando en cada municipio un foro juvenil público, donde convocan a los candidatos a alcalde para que presenten sus programas y generar espacio para el diálogo en ambas direcciones. Y saben qué? Muchos alcaldes no se presentan. Y aquellos que se presentan no tienen programas electorales, ni hablar de programas para la juventud – según nos cuenta “Liderazgo Joven”
Gracias Marcela por compartir esta significativa y tristemente repetida estampa de soluciones (o falta de ellas) que no satisfacen a la ciudadanía. Lo que estamos viendo, y aquí está la esperanza, es que la gente demanda, se mueve, crea, se une, colabora, trabaja en nuevas ideas, propone nuevas fórmulas y esto no es exclusivo de un país. Hemos hablado de Colombia, nos hablas de Guatemala y cómo no… algo similar está pasando en España (ver la interesante entrada ‘España Revolución Ética. Otro mundo es posible‘). Acción frente a la idea de que las cosas no se pueden cambiar. Con creatividad y unión podemos conseguir cosas… esperamos seguirlo viendo en este blog. (Idealistas.org)