
Por Alejandro Acosta (Venezuela)
Desde la aparición de la web 2.0 muchas cosas han cambiado. Una de ellas, la manera de diagnosticar y solucionar necesidades ciudadanas. Las redes sociales han dotado al ciudadano de una excelente vía para expresar sus necesidades mientras que las autoridades, encargadas de generar políticas públicas, reciben en tiempo real valiosa información que les ayuda a desarrollar proyectos más efectivos.
Se crea de esta manera un círculo virtuoso donde la información fluye y donde ambos, ciudadanos e instituciones, participan en el proceso de diagnóstico y solución de los requerimientos sociales.
Existen varios ejemplos de cómo las redes sociales han permitido ese acercamiento entre la ciudadanía y las autoridades con la finalidad de solucionar los problemas.
- En la ciudad de Caracas (Venezuela) los usuarios del sistema de transporte subterráneo se han organizado para, a través de una cuenta de microblog, comentar el estado de los trenes, las estaciones, la seguridad en estas instalaciones, etc. Esto ha permitido que los organismos encargados hayan tomado algunas medidas en función de mejorar el servicio y atender los requerimientos de quienes utilizan el metro diariamente.
- Otro ejemplo importante es el existente en la ciudad de Quito (Ecuador), donde los ciudadanos utilizan sus cuentas de microblogging para denunciar la criminalidad. Esto es monitoreado constantemente por las fuerzas policiales de la ciudad, permitiéndoles generar políticas de seguridad en aquellos sectores más problemáticos.
Como estos, hay muchos otros ejemplos del uso de las nuevas tecnologías para la solución de problemas que afectan a la sociedad deteriorando su calidad de vida.
Particularmente creo que apenas estamos presenciando el comienzo de una nueva manera de organizarnos y participar activamente. Con el tiempo, ciudadanos e instituciones del Estado trabajarán mano a mano en la construcción de mejores sociedades donde todos colaboremos en la búsqueda y puesta en práctica de soluciones a los problemas de la colectividad.
¿Conoces algún otro caso donde las herramientas 2.0 estén cambiando la forma de interactuar con problemáticas ciudadanas? Anímate a compartirla.
es muy penoso ver como se contaminan los rios con los desechos de los propios seres humanos, no existe conciencia para cuidar nuestros recursos naturales que en las ciudades son escasos; que hacer: pues debemos trabajar en casa con nuestros niños, eseñàndolos a ano arrojar basura en las calles o en los rios, enseñarles lo importante que es mantener el equilibrio entre el hombre y la natualeza; además esta educación se debe complementar en los colegios.