
Por Ricardo del Carmen (México)
A diferencia de las grandes urbes en donde los alimentos se cocinan con gas natural, en las comunidades rurales casi el 100% de los hogares los prepara en estufas que consumen leña. Esto provoca inmediatamente diversos aspectos negativos:
- La demanda de la leña afecta directamente a las áreas boscosas al hacerse necesaria la tala de árboles.
- La quema contamina emitiendo monóxido de carbono a la atmósfera.
- Como resultado de la combustión la salud de las mujeres campesinas que aspiran este humo también se ve comprometida. En muchos casos, se generan problemas crónicos como el epoc, reduciendo significativamente la calidad de vida de los habitantes del hogar.
Conscientes de estos puntos, un grupo de mujeres apoyadas por instituciones gubernamentales, decidieron no conformarse y cambiar literalmente su entorno desde la cocina construyendo estufas ahorradoras de leña.
Con base en un proceso de moldeado de materiales propios de la región, se crea una mezcla que se coloca dentro de un molde que con ciertas formas y ladrillos, definen la funcionalidad de la estufa. Esta estufa ahorradora de leña, cuenta con una cámara de combustión y dos fogones, uno para cocinar y otro para mantener el calor. A pesar del calor que se genera en la cámara de combustión, la superficie no aumenta la temperatura. Las trece estufas que se han construido, han sido lideradas por la amas de casa logrando incluir en el proceso de construcción a los demás miembros de la familia.
A más de un mes de su elaboración y funcionamiento, se ha visto que las amas de casa están felices porque han reducido la acumulación de humo en las cocinas además de usar ahora un 50% menos de leña para cocinar. Un gran ejemplo, como cada uno y nuestras circunstancias podemos contribuir no solo al cuidado del medio ambiente sino a la incesante búsqueda de la mejora de nuestras condiciones de vida.
—
Te te gustó esta historia, te interesará también De campesino a campesino: “Todos aprendemos de todos” así como otras historias de Ricardo del Carmen.
Interesante publicación
me gusto tu àrticulo,,,es bueno saber que gente como tu existe…el planeta necesita mucho de nosotros para la genraciones futuras ,,,,
Este es un ejemplo de aplicación de tecnología muy sencilla que está al alcance de todos, para mejorar la calidad de vida de las personas, sin hipotecar sus escasos recursos y con los materiales y soluciones propios de la comunidad. Se puede cocinar con un horno solar hecho de papel y cartón, hacer tus propios paneles solares, hacer un calefactor natural para calentar la vivienda… Excelente post.
Más información sobre aplicaciones similares en Red de Negocios Responsables, Soluciones Prácticas, You Tube…
Gracias Abraham, Marbella y Rafael por sus comentarios. En efecto, a veces las soluciones son sencillas, simplemente las ideas no se difunden para llegar a que muchos otros puedan aprovecharse de su utilidad. Lo hacemos desde esta web y agradecemos a Ricardo su continua pasión por perseguir la mejora de las condiciones de vida de ciertos colectivos en México, y su interés por compartir estas historias.