
Imagina un mundo donde la basura tiene valor, donde cada mínimo recurso se aprovecha al máximo y cada riesgo es un motivador para la innovación. Esta es la economía azul. Un modelo macroeconómico diseñado y promovido por Gunter Pauli, un economista y emprendedor belga que pasó de la intención a la acción.
Gunter Pauli diferencia la economía en tres colores: el modelo rojo o capitalista se basa en el consumismo. El modelo verde, el ecologista, trata de preservar el medio ambiente pero a un alto costo de inversión. Y el modelo azul, el cual propone responder a las necesidades básicas de todos los habitantes del planeta utilizando recursos localmente disponibles, proponiendo pasar de un sistema donde “lo bueno es caro y lo malo económico”, a una economía donde lo bueno es útil, eficiente y asequible para todos, además de competitivo en el mercado.
Estos son algunos de sus principios:
-
Riqueza significa diversidad, y diversidad oportunidad
-
Las crisis generan creatividad, innovación y progreso
-
Las necesidades básicas son suplidas con lo que se tiene, desarrollando innovaciones inspiradas en la naturaleza
-
La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados
¿Cómo se implementa la economía azul?
Partiendo de la idea que nada es desperdiciado, que los desechos de un animal son el alimento de otro. La economía azul expone múltiples alternativas ambientalmente responsables como social y económicamente accesibles. Estas son algunas ideas ya aplicadas:
-
Alimento: una taza de café solo consume 0.2% de su contenido, ¿Qué se hace con el 99.8% restante?, usualmente es depositado como desecho en la basura. Pero, ¿sabías que además de servir como producto de belleza y como controlador de plagas, con el se puede crear setas y hongos, alimentando a muchos animales dentro del ecosistema?.
-
Desnutrición: aprovechando las regiones cálidas, el cultivo de las algas espirulinas, a 30 kilómetros de Quito, funciona como componente integral para la lucha contra la desnutrición. La espirulina es un alga microscópica perfectamente comestible compuesta por fuentes biológicas de proteínas, vitaminas y minerales.
-
Construcción: el uso de la caña guadua para la construcción, como recurso renovable, puede ser utilizado para detener la deforestación del planeta limpiando nuestra atmósfera.
-
Tecnología: un nuevo algoritmo que ya está publicado en internet permite convertir imágenes de 200 ó 300 MB en 4KB siendo posible utilizar imágenes 3D con un algoritmo 2D el cual consume menos banda ancha.
Recuerda que esta economía es aplicable a cualquier industria si se es capaz de combinar creatividad y acción. Este es tu granito de arena para hacer de este mundo un lugar mejor. Y tú, ¿cómo utilizarías la economía azul?
que buen articulo no conocía de la economía azul y lo que puede significar en la actualidad y en un futuro para nuestra sociedad.
Interesante, que bien que se este dando mas a conocer este tipo de soluciones innovadoras para disminuir problemas globales localmente, excelente articulo
Saludos.
SALVEMOS AL MUNDO, ¡HAGÁMOSLO DE NUEVO!
La “economía azul” es un concepto interesante que solo puede brindar frutos siempre y cuando se lo lleve a los extremos que requiere la gravísima situación ambiental y social planteada a futuro.
Los grandes males de nuestra “civilización”, a saber, guerras, hambrunas, explotación del hombre por el hombre y destrucción del ecosistema, constituyen una calamidad para las generaciones presentes, y amenazan seriamente la supervivencia de nuestra especie.
Las soluciones a esta problemática nunca llegarán como resultado de aplicar simples paliativos dentro de un sistema de cosas esencialmente malo.
Nuestra idea consiste en diseñar un prototipo de sociedad ideal realista y factible, que constituya un vuelco radical a la forma en que nuestras sociedades tratan a las personas y al medio ambiente, representado por una ciudad sostenible y autosuficiente, la cual sería exhibida en forma de maquetas, video juegos, historietas, producciones fílmicas y parques temáticos hasta llegar, de ser posible, a la consolidación de una ciudad-estado con todas sus atribuciones jurídicas. Todas estas acciones irían encaminadas a mostrar un modelo de organización humana a seguir, con el fin de que sirva de base para realizar cambios en el orden mundial establecido hasta que se lograra la instauración en todo el planeta de un estado de bienestar generalizado y permanente.
Un arquetipo de sociedad como el propuesto poseería, entre otras, las siguientes características : Uso prioritario de materiales y tecnologías de punta amistosos con el medio ambiente; autosuficiencia tecnológica total; limitación del crecimiento económico y poblacional; supresión de la manipulación proveniente de factores de poder económicos, religiosos y políticos; desaparición de toda forma de reverencia entre seres humanos; eliminación del dinero en efectivo; gratuidad total de la salud y la educación; verdadero respeto a las libertades; y democracia real.
En concreto, la convocatoria es para te decidas a diseñar por tu cuenta lo que consideres el mundo sostenible del futuro y lo compartas con la humanidad, o te unas a nosotros en nuestro sitio web https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/
donde estamos trabajando en ese sentido.
Atentamente, César Emilio Valdivieso París
Me parece la mejor opción. Que podemos acogernos…