
Por Marcela Bogdanov (Guatemala)
Jóvenes guatemaltecos entre 13 a 22 años se reúnen voluntariamente dos veces al mes para celebrar un ‘Club de Debate’, por iniciativa del proyecto de acompañamiento educativo de la Asociación CasaSito en Guatemala. En el mes de marzo el grupo debatió sobre la conveniencia de aprobar una ley que obligue a los políticos a matricular a sus hijos en las escuelas públicas– un proyecto de ley que fue objeto de discusión en el Senado de Brasil en el 2007.
Perspicaces argumentos a favor y en contra plantearon estos jóvenes que sueñan con una educación de calidad para todos e imaginan un país donde se practique la cultura de la justicia y la transparencia:
Argumentos a favor:
- Aumentaría el compromiso político por la educación en las escuelas públicas.
- Mejoraría la calidad de las escuelas públicas porque se les prestaría más atención.
- Habría mayor igualdad de oportunidades para los alumnos de las escuelas públicas y privadas.
Argumentos en contra:
- Las zonas urbanas, donde suelen vivir los políticos, se verían más beneficiadas que las zonas rurales por esta medida.
- Generaría discriminación entre los alumnos que son hijos de políticos y los que no.
- Habría mayor inseguridad en los centros porque las escuelas no tienen sistemas de seguridad eficaces para protegerse de posibles secuestros y atentados.
- Los hijos no tienen “la culpa” que sus padres o madres sean políticos.
Debatiendo, los jóvenes desarrollan las competencias necesarias para ejercer su derecho a la participación cívica y política: investigar, comunicar, argumentar, criticar, opinar. La educación escolar en Guatemala, según CasaSito, no presta suficiente atención a estas habilidades ya que ésta se preocupa más por el “saber” que por el “ saber ser”. Por ello, el Club de Debate se convierte en una herramienta educativa complementaria imprescindible: los jóvenes no sólo aprenden a ejercer el arte de la retórica, sino que también desarrollan el espíritu crítico y forman sus propias opiniones al tiempo que investigan y reflexionan sobre los problemas que afectan a sus comunidades.
Y tú, ¿qué opinas?. ¿Deberían los hijos de los políticos asistir a escuelas públicas?
1-Las zonas urbanas, donde suelen vivir los políticos, se verían más beneficiadas que las zonas rurales por esta medida.
2-Generaría discriminación entre los alumnos que son hijos de políticos y los que no.
3-Habría mayor inseguridad en los centros porque las escuelas no tienen sistemas de seguridad eficaces para protegerse de posibles secuestros y atentados.
4-Los hijos no tienen “la culpa” que sus padres o madres sean políticos.
1-Por que se van a ver mas beneficiadas las escuelas donde irian los hijos de los politicos?
con este argumento se afirma que las escuelas privadas (que reciben subsidios estatales) se ven actualemente beneiciadas tambien.
2-No deberia generarse discriminacion. En todo caso seria mucho menos elocuente que la forma de discriminacion actual “soy hijo de politicos y por eso voy a una escuela privada, vos que sos hijo de obrero a una publica”
3-La inseguridad está, haya hijos de politicos o no. Es un problema a futuro Y tambien lo es a presente. Las medidas de seguridad deben estar.
4-Asi como los chicos no tienen la culpa de que sus padres sean politicos, tampoco tienen la culpa los demas chicos de que sus padres no lo sean. Esta frase defenestra la educacion publica. Decir “no tienen la culpa” es decir que es un castigo para ellos educarse en educacion publica, es decir que la educacion publica es mala, es asumir como normal qeu el que tiene dinero se puede educar bien y el que no lo tiene no.
Hola Roberto, gracias por tus comentarios y apuntes.
Los argumentos que ofrecen los jóvenes están fundados en sus investigaciones previas y experiencias propias dentro del sistema educativo guatemalteco, por lo que pueden no coincidir con la percepción de otros grupos sociales y la experiencia en otros países.
Personalmente soy una gran defensora de la escuela pública. Desafortunadamente en Guatemala la escuela publica sufre importantes deficiencias por falta de recursos, por lo que muchas familias y niños optan por la escuela privada para obtener más garantías.
Gracias por tu interés en el artículo y por aportar nuevos elemento para el debate.
Marcela
Gracias Marcela por tus aclaraciones y también gracias a ti Roberto por aportar tus puntos de vista. Saludos. (Idealistas)