Si tienes una cuenta en Facebook, Instagram, SnapChat o cualquier otra red social seguramente sigues a tus amigos más allegados, a las páginas que te gustan y se alinean con tu manera de pensar y tu modo de vida. No hay nada malo en ello. Sin embargo, estas acciones en lugar de acercanos y crear comunidad, nos alejan.
Tyler Cowen, investigador de la Universidad George Mason, habla de la “burbuja del filtro”, que es la limitación de las redes a conocer e interactuar con personas, marcas y organizaciones que tienen diferentes puntos de vista que el nuestro. De acuerdo a Cass Sunstein, experto en el tema, cuando pasamos tiempo con personas que piensan como nosotros, tendemos a convertirnos en extremistas. En otras palabras, limitar nuestra red de amigos o conocidos a personas como nosotros puede ser nocivo. Sin embargo, esto es lo que precisamente hacen las redes sociales como Facebook y Twitter, dan poco espacio a debatir con causa y a crear espacios de enriquecimiento.
Entonces, ¿pueden las redes sociales estar contribuyendo a cerrar nuestras mentes en lugar de ayudar a crear sociedades más abiertas? Tomas Chamorro-Premuzic, profesor de Psicología de la Universidad de Londres, asegura que “en las redes sociales existe la tendencia de creer que nuestros puntos de vista son ciertos porque estamos expuestos solo en pequeñas dosis a puntos de vista opuestos al nuestro“. Es por ello que Tyler Cowen sugiere evitar caer en esta burbuja, aunque el sistema no esté creado para este propósito, él lo hace obligándose a leer noticias de medios con los que no está de acuerdo.
Además de la burbuja de la que habla Cowen, se habla de la segregación que surge al pasar más tiempo en las redes que en la vida ‘real’, o a pie de calle, en casa e incluso en el trabajo. Según varios analistas, las redes en lugar de acercarnos nos separan, “deslumbrados por nuestras vidas digitales aparentemente felices, a menudo no nos damos cuenta de cómo las redes amenazan y dañan nuestras relaciones en la vida real”, indica la firma Kaspersky Lab, en respuesta a un estudio sobre el tema, el cual también a firma que las redes ocasionarán que los encuentros cara a cara entre amigos y familiares sean cada vez más escasos.
El tema es bastante controversial, sin embargo los puntos están sobre la mesa, ¿crees que las redes sociales contribuyen o no a la segregación de las masas?
___
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.
Me parece que es todo lo contrario las redes están ayudando a la personas a abrir la mente a exponer sin tartamudear lo que el ciudadano debe decir de acuerdo a su criterio, me parece que en un vinculo entre el hombre y la comunicación masiva,Yo no tendría el valor o la capacidad de decir lo que en este momento estoy escribiendo para la redes, Lo importante es que como personas debemos manifestar nuestras inconformidades sin llegar a los extremos de palabras agresivas, y denigrantes, ACONSEJO a todas aquellas personas que utilizan las redes que lo hagan en forma positiva, que no sea un vinculo de platicas sin valor, tampoco aprovechar como una fuente de publicidad comercial gratuita, porque el exceso puede hacer que las personas ya no interese ver su contenido porque no tiene valores.
Hola Flavio,
Muchas gracias por tu comentario,
Expones un tema muy importante. Utilizar las redes para exponer puntos de vista u opiniones que como dicen deben hacerse de manera respetuosa. ¡Gracias por participar!