
2013 será el año en que los estudiantes de la UBA (Universidad de Buenos Aires) no podrán graduarse si no cumplen un mínimo de 40 horas de trabajo solidario relacionado con su ámbito de estudios, durante la carrera y trabajando con colectivos vulnerables. Entre otras puntualizaciones, el rector de la UBA, Rubén Hallu comentó como “este puede ser un instrumento de cambio, acercando a la universidad a los sectores más desfavorecidos y ayudando a promover su desarrollo”
Muchos han sido los que han acogido la medida con entusiasmo, pero como nunca llueve a gusto de todos hay quien no ve con buenos ojos esta iniciativa. Si leemos las reacciones a través de los comentarios de esta misma noticia en diferentes medios encontrarmos como…
entre los que están a favor se alega que:
- Es una buena manera de aplicar conocimientos adquiridos
- Devolver a la sociedad algo de lo que nos ha dado
- Fomentar la función social de la universidad
- Crear ciencia…, pero también conciencia
sin embargo las voces en contrar hablan de como:
- El componente de obligatoriedad devalúa la idea de ser solidario
- Si combinas trabajo, estudios, familia y otras responsabilidades, añadir una más no facilitará poder conseguir tus metas
- Si el estado no es capaz de dar respuestas en torno a necesidades sociales, no es justo que sea la universidad la que deba buscar alternativas
- Hay quienes entienden la aportación voluntaria como trabajo gratis y en ese sentido, no están de acuerdo en tener que hacer esto por obligación y no por elección.
Particularmente creemos que del voluntariado siempre surge algo positivo, sean cuales sean las circunstancias. Sin embargo nos interesa tu opinión. ¿Piensas que el voluntariado debería estar más presente en el ámbito universitario o por el contrario tienes tus dudas de que la solidaridad impuesta sea una buena idea?
en mi opiñón esta medida hace al gobierno desligarse de asuntos que tienen que ser del estado y se explota a los estudiantes sin pagarles por las pasantias que deberian ser asalariadas.
Una locura. En carreras largas, con finales obligatorios, tesinas, materias anuales, curriculas pesadas, etc. imponer una pasantia es ridículo. Esas cosas son para las nenas bien que van a la Di Tella, UCA, UP.
Realmente hay que ver las posibilidades de cada uno y eso hace que no se pueda ser lineal,porque si,hay muchos chicos que se pagan la carrera y trabajan todo lo que pueden y mas para sus gastos abituales,de que se dibujan estos si tienen que dar cuarenta horas mas con las que no contaban?la idea es fantastica desde el punto que todos debemos darnos a todos,no solo el gobierno,el pais lo formamos todos,pero ayudar sin perjudicar,eso hay que estudiarlo,a mi parecer,ojala se pongan deacuerdo y encuentren una solucion sin obligaciones duras que al final le quitan lo que deberia ser en realidad,”dar lo mejor de cada uno”
Comparto la iniciativa pero la misma definición, debe ser el parámetro: “voluntario/a, que se hace por propia voluntad”. Y creo que la iniciativa debe surgir de uno mismo. Es bueno saber que hay espacios a los que uno se puede sumar. Cuántas más opciones mejor. Saludos.
Si bien no conozco en detalle el plan, me parece excelente que los futuros graduados hagan un aporte, aunque sea bastante acotado, a una sociedad que necesita de todos y mas aún de aquellos, que no sin sacrificio sin duda, han tenido el privilegio de acceder a un estudio universitario. Creo que será una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, tanto para aquellos que reciban el servicio como para quienes lo brinden.
El sistema en el que vivimos no se caracteriza por su generosidad, actuemos las transformaciones, la teoría sola no alcanza. Saludos