• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

No se puede generar cambio social si…

18/10/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Buscamos un cambio, pero todo cambio requiere tiempo y sobre todo disposición. Es un hecho que no hay problemas aislados; la pobreza, el hambre, la escasez e incluso la violencia son situaciones causa y efecto y por ello, son muchos los actores que están involucrados. Las soluciones sin duda están entrelazadas y se requiere de un compromiso intersectorial para dar soluciones de base.

Los retos son grandes pero si logramos hacerles frente, podremos hablar de un cambio social duradero, trascendental y global. Hasta entonces, siempre estaremos prefiriendo poner paños de agua fría que resolver las problemáticas existentes.

No puede existir un cambio social global si…

1. La ética no es principio básico

Se nos ha olvidado que sin ética en términos sociales y responsables no hay negocio, iniciativa u organización que pueda avanzar. La ética es según la Real Academia de la Lengua, “el conjunto de normas que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”, que junto con la moral, determinan nuestras acciones, las cuales siempre tienen consecuencias para otras personas. Si anteponemos la ética frente a las decisiones que tomamos, podemos evitar que una posible solución afecte a otro tipo de problemáticas y grupos.

2. La educación no promueve el talento y la inclusión

No podemos hablar de un verdadero cambio social si en el mundo existen millones de personas sin acceso a la educación. El panorama empeora cuando conocemos que el problema no es solo el poco acceso a la educación, el cual según cifras de UNESCO, para el 2014 llegaba a 58 millones de niños (sin contar jóvenes y adultos), sino también la poca calidad en muchos sistemas. Este último problema es incluso desde muchos puntos de vista aún peor que la falta de acceso ya que se pierden recursos económicos y tiempo en esfuerzos vanos que no logran la superación intelectual y acceso de oportunidades del individuo en su futuro actual y a largo plazo.

Uno de los limitantes menos inclusivos es la falta de acceso al conocimiento. Es cierto, como organizaciones muchas veces no podemos cambiar la educación de nuestro país y mucho menos del mundo, pero sí podemos generar información transparente que le permita a nuestros diferentes públicos (beneficiarios, voluntarios, donantes, etc) acceder a información real sobre lo que realiza la organización y sobre el tema que esta representa.

3. La economía colaborativa no genera desarrollo

Una transformación social evoca un cambio en los sistemas que por cientos de años han generado problemas económicos, sociales e incluso ambientales. De hecho una evidencia clara de esta necesidad es que ya hemos sobre utilizado por varios años consecutivos los recursos naturales del planeta, además de la inequidad que existe en el acceso a muchos productos y servicios de uso básico y/o que mejoran la calidad de vida. La economía colaborativa permite que, por ejemplo, personas que no pueden comprar un automóvil puedan compartir un vehículo y utilizarlo solo cuando lo necesitan. Ganando ellos al acceder al servicio que necesitan y disminuyendo las emisiones de carbono.

Hasta aquí todo va bien, sin embargo, la economía colaborativa tiene el gran reto de regularse, de otro modo problemas como el de Airbnb en Barcelona, BlaBlaCar y la huelga de Confebus en España pueden causar problemas sociales y económicos a gran escala. Los mismo problemas que tratamos de dar solución gracias a esta economía.

4. No se generan movimientos sociales cara a cara 

Aunque la tecnología ha tomado un gran protagonismo en nuestros días, no es la única clave para generar cambios sociales positivos. Todavía se necesitan de movimientos a pie de calle, iniciativas cara a cara en donde las personas puedan intercambiar ideas y donde se puedan implementar proyectos. No podemos negar el impacto masivo de la tecnología, gracias a ella podemos llegar a muchas más personas en cortos periodos de tiempo, sin embargo, hoy por hoy, las interacciones en persona no pueden reemplazarse totalmente con la tecnología.

5. No se logra acceso equitativo a fondos sociales para emprendimientos

La buenas ideas necesitan financiamiento, sin él no se pueden poner en marcha proyectos sociales que le hagan frente a los desafíos de hoy. El talento está allí pero muchas veces no es financiado para llevarse a la realidad. Según un estudio realizado por Aceleradora Mentor Day, el 66% de emprendedores sociales señalan la falta de financiación como principal freno.

La necesidad de formar parte de una estructura más grande y comprometida con el impacto social es un gran desafío, pero es la vía que puede llevarnos a lograr resultados más profundos y rápidos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Acceso a la educación, calidad educativa, cambio social, economía colaborativa, educación, ética, financiación, moral, movimiento social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Becas educativas para jóvenes que se cuestionan su futuro

10/07/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

grupal1
Primer encuentro de estudiantes y tutores de 2015

Según la UNESCO, los países en desarrollo tienen 17 veces menos oportunidades de acceder a estudios superiores que los jóvenes de países desarrollados. Solo en Argentina cerca del 32% de los jóvenes entre los 18 y 24 años trabaja y no estudia, en su mayoría jóvenes de escasos recursos. Con estas estadísticas, poco alentadoras, ¿será posible cambiar el paradigma y brindar oportunidades a aquellos jóvenes que quieren estudiar pero no cuentan con los recursos económicos para hacerlo?

Algo esta claro, para responder esta pregunta se necesita algo más que una buena idea, se necesitan manos unidas, trabajo continuo y acciones concretas.

Nace un sueño, un nuevo futuro para muchos jóvenes de la Argentina 

No tenemos duda, una idea convertida en acción puede cambiar la vida de muchos, como aquella del sacerdote Martín Bourdieu, quien junto con su equipo de fútbol decidió apoyar a un joven que no podía acceder a sus estudios y se enfrentaba a varios problemas personales. Esta idea que luego creció, se convirtió en Futuros Profesionales Integrar, una organización argentina sin fines de lucro que actualmente apoya a jóvenes que se cuestionan su futuro, quieren ser profesionales y que no tienen los medios para hacerlo.

Todo empezó con un balón…

Encuentro 2015
Encuentro 2015

Aquel grupo de jóvenes amantes del fútbol claramente los motivaba algo más que un balón, querían hacer un aporte a la sociedad, y fue con este fin que decidieron poner su foco en la educación superior, empezando por Lucas.

Como nos cuenta Mercedes Davico, responsable de comunicación de la organización “entre todo el equipo de fútbol, se pagaba la facultad de Lucas y uno de ellos hacía de tutor, acompañándolo en sus necesidades. La Fundación creció con el mismo entusiasmo, necesidad y compromiso de poder brindar las mismas oportunidades educativas a todos los jóvenes que se lo propusieran“.

Actualmente la Fundación está acompañando a 145 jóvenes y se espera que para el 2024 se logre acompañar a más de 2.600.

Algo muy interesante de esta iniciativa es el especial énfasis que se le hace a la capacitación complementaria que reciben estos jóvenes para salir a la vida laboral. Además de desarrollar habilidades socioemocionales que les permitan convertirse como lo explica Mercedes, “en un profesional completo y un ciudadano comprometido“.

Becas para jóvenes que se cuestionan su futuro

Las becas Integrar son personalizadas. Cada joven tiene la oportunidad de…

  • participar activamente de un proceso de orientación vocacional para decidir de la mejor manera qué y dónde estudiar
  • ser acompañado por un tutor voluntario exclusivo, profesional del área de estudio del joven
  • protagonizar la conformación y ejecución de una agenda barrial de actividades que suman recursos y herramientas para elaborar mejor su proyecto personal de vida
  • recibir un aporte económico a medida que se ajusta a sus necesidades académicas

La fundación se focaliza en barrios específicos en la Ciudad de Buenos Aires (Villa 31, en Retiro; Villa 21-24 en Barracas; Villa 15, Ciudad Oculta en Lugano; La Cava, en Beccar; Ricardo Rojas, en General Pachecho; Catriló, en La Pampa). Desde allí, referentes clave como organizaciones de base, párrocos y escuelas, presentan a la fundación los candidatos al programa de becas, quienes a su vez son quienes llegan a ellos en busca de ayuda. Porque algo esta muy claro para la fundación, las oportunidades deben darse a aquellos “jóvenes que se cuestionan su futuro, quieren ser profesionales y que no tienen los medios para hacerlo”. 

Hasta el momento, y desde la creación de la organización en el año 2007, se han cambiado 21 vidas. Hoy en día jóvenes profesionales argentinos, que recibieron en su momento la oportunidad de estudiar la carrera de su interés y que junto con el respaldo de la fundación y sus ganas por salir adelante, cambiaron su propia historia.

Un camino que continúa… 

Todo esto no sería posible sin la colaboración de otros actores de la sociedad, lo que nos confirma una vez más que unir esfuerzos puede generar grandes resultados. Actualmente la Fundación recibe aporte tanto de personas como empresas socialmente comprometidas con su misión.

Con las empresas como nos comenta Mercedes “se busca el ciclo completo Integrar. Esto quiere decir que se involucren en todo sentido y de manera integral. Buscamos que una empresa aporte dinero para becar a jóvenes que estudian carreras asociadas a su negocio, que sus empleados sean tutores de Integrar para que toda su comunidad se envuelva en el mismo compromiso, y que permita que esos estudiantes que beca, tengan experiencias y roces laborales, ya sea a través de pasantías, capacitaciones o visitas a su empresa”. Con los individuos “queremos que conozcan Integrar y que se acerquen para colaborar de la mejor manera que encuentren. Pueden ser voluntarios, tutores o padrinos”, puntualiza.

¿Interesad@ en conectar? Encuentra a la organización en Idealistas.org o conecta con ella a través de su página web, Facebook o Twitter.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Acceso a la educación, Argentina, educación, Educación Superior, Futuros Profesionales Integrar, ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se ofrece descuento a estudiantes que no pueden pagar

05/02/2014 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Qué maravilloso sería que todo aquel que quisiera estudiar pudiera hacerlo. Para muchos estudiantes de escasos recursos económicos eso ya no es un sueño, sino una realidad que la iniciativa Mais Estudo, hace posible.

Este interesante proyecto nace en Brasil y gracias a él estudiantes que normalmente no acceden a la educación, pueden hacerlo con hasta el 70% de descuento. Cursos técnicos, de pregrado, postgrado y de idiomas son algunas de las oportunidades disponibles gracias a los convenios con colegios, universidades y escuelas con los que cuenta la iniciativa. Las plazas son limitadas y el descuento está garantizado hasta el final del curso.

Este es su video promocional en portugués:

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2014/02/venha_para_a_mais_estudo_634x3601.mp4

Muchos se estarán preguntando por qué traemos esta iniciativa aquí si solo pueden disfrutar de ella en Brasil… Es cierto, y la razón por la que la compartimos es porque nos parece una idea perfecta en la que tanto instituciones educativas como estudiantes de bajos recursos pueden verse beneficiados.

¿Cómo? Las plazas o cupos libres que normalmente no se llenan y que por lo tanto no hacen parte de los recursos económicos con los que cuentan las universidades no se desperdician, son utilizados por estudiantes que lo necesitan, generando ingresos adicionales y permitiendo que alumnos que no pueden acceder a la educación lo hagan. Estamos seguros que sería muy interesante replicarla en otros lugares.

¿Qué te parece esta iniciativa?, ¿existe algo parecido allá desde donde nos lees? Compártelo.

——–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Educación Palabras clave: Acceso a la educación, Brasil, educación, Mais Estudo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders