• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¡Gané la lotería!

26/03/2021 por Maria Velasco Dejar un comentario

Photo by Photo Boards on Unsplash

Por Juan Cruz Mones Cazón

Yo sé que no me lo van a creer, pero es verdad, gané la lotería. Esperen, esperen. Déjenme les cuento. Fui a almorzar a la casa de unos amigos, y salió el tema de las apuestas y la lotería. Me gustó mucho la idea que compartieron de jugar con el deseo de que si ganás, vas a ayudar a una lista de familiares y amigos que lo necesitan.

En fin, me recordó a una época en mi adolescencia cuando negociaba con Dios sobre el porcentaje que le donaría a la Iglesia si ganaba la lotería. Luego de un par de intentos fallidos y ya habiendo llegado al límite de la negociación (¡90% para la Iglesia y 10% para mí!) decidí abandonar esa empresa. Por si alguien más la pensó, no pierdan plata.

Ya sé, ya sé, quieren saber qué pasó esta vez. Les cuento. Compré un billete. Una lotería suiza que te ofrece de premio una renta vitalicia con lo suficiente para vivir bien y sin preocupaciones financieras por el resto de tu vida. Me encantó la idea. Primero había que optar por el premio mayor o la renta de por vida. El premio mayor lo veía más como un problema que como una buena noticia, pero la renta de por vida era perfecta. Ahí raspé, y aparecieron 4 números ganadores: el 47, el 39, el 17 y el 49.

Luego tenía que raspar el área de mis números. Arranqué por la derecha y podrán imaginar mi emoción cuando los primeros cuatro números que raspo son los cuatro números ganadores. Gané, gané. Grité. Mi corazón galopaba a fondo. En seguida pensé, tengo que mandar un mail de despedida a mi jefe, tengo que poner como beneficiaria a mi hija menor que va a vivir más años que yo, tengo que esto, tengo que lo aquello, tengo que lo otro…y casi que armé un nuevo plan de vida. Estaba afónico, eufórico.

¡Un momento! Voy a llamar a mis amigos que entienden mejor cómo funciona este juego, no vaya a ser que hay restricciones por ser extranjero, o alguna otra regla que no conozco. “Seguí raspando” me dijeron. Y en ese momento veo que debajo de algunos números, en letra más chica, decía la leyenda “renta de por vida”. Entendí, gané, pero como pueden ver en la foto, gané 50 francos suizos (casi 50 dólares!) y por una sola vez. 

Respira profundo. Otra vez. Cinco tiempos para inhalar, mantengo la respiración siete tiempos, exhalo en ocho tiempos. Repito varias veces. 

Ahora bien, lo que nadie me quita, es haber vivido la experiencia de que gané la lotería, la sensación de que de pronto las preocupaciones económicas no serían nunca más una limitación para soñar, o un miedo que me impide hacer otras cosas que me gustarían. Aclaro, soy muy feliz y me siento muy afortunado con lo que hago ahora, pero fue lindo de cualquier modo sentir eso por unos pocos minutos.  

Qué interesante sería que todos pudiéramos pasar por esta experiencia cada tanto y tomar nota de qué haríamos. Luego preguntarnos por qué no lo estamos haciendo. Pero es imposible replicar verdaderamente esta sensación, ya que nuestro inconsciente no nos dejaría jugar libremente y nos diría, no es así, no ganaste. Seguí participando. 

Dejamos de soñar por estos miedos que arrastramos, y cada vez se pone peor la cosa a medida que avanzamos en la vida y no tenemos seguridad financiera. Pero el hecho de dejar de soñar nos limita, y no nos deja aprovechar al máximo nuestras capacidades y nuestro potencial. Tremenda trampa.

—–

Juan Cruz Mones Cazón se considera un idealista práctico y nos comparte esta entrada desde su blog Sí, sí. Probando

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Encuentra tu Pasión, Uncategorized Palabras clave: actuar, Agradecimiento, alegría, aprender, capacidades, celebrar, dar, felicidad, lotería, miedo, pensamientos limitantes, potencial, sueños, trampa

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 estrategias para tener un 2018 más feliz

18/12/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

El polvo mágico de la felicidad

¿Qué es la felicidad, es una sensación, un sentimiento, una utopía o un modo de vida? En un mundo que cambia constantemente y muchas veces no de la manera en que nos gustaría, no podemos hacer otra cosa que elegir. No podemos cambiar muchas circunstancias, pero podemos cambiar el modo en cómo reaccionamos ante ellas. Empecemos un nuevo año con 365 oportunidades para actuar, agradecer, valorar, disfrutar y vivir.

Estas son algunas cosas que según la ciencia y varias investigaciones han concluido, podemos hacer, para impregnar nuestra vida con la tan aclamada felicidad:

1. Haz una lista de agradecimiento: contar una por una las cosas buenas que nos pasaron este año y sentir profundo agradecimiento por las circunstancias y personas que lo permitieron te pondrá en un nivel de felicidad. Puedes empezar reflexionando, ¿cuántas personas han contribuido a que este día y año haya sido posible?. Piensa en cada detalle, las personas que cosecharon tus alimentos, la naturaleza, las personas que indirecta y directamente te ayudaron. No hay excusa, son muchas las cosas por las que debemos agradecer.

2. Empieza a planificar: según Mihaly Csikszentmihalyi, catedrático en neurociencia de la Universidad de Stanford, más allá que los tiempos de ocio, trabajar es el conductor a la felicidad o lo que él llama llegar al “estado de flujo”. Este estado es lo que él se refiere a la felicidad. En otras palabras, los objetivos, estar ocupados, trabajar por una meta y mejorarnos a nosotros mismos es más importante para lograr la felicidad que “descansar” o simplemente no hacer nada.

3. Ten conversaciones significativas: según un estudio el bienestar se asocia con pasar más tiempo con otros que a solas. El networking es un buen comienzo, sin embargo, son las conversaciones profundas las que marcan la diferencia. Así que empieza a conectar con otros, intercambiar conocimiento, generar redes y articular. No solo te ayudará a cumplir tus metas más rápido si no que te hará más feliz.

4. Gasta más en experiencias que en cosas: las experiencias crean recuerdos y los recuerdos no tienen fecha de expiración. Varios estudios concuerdan con ello, por eso, sin duda este 2018 no puede empezar sin tener en cuenta que más allá de las cosas que crees indispensables para vivir, están los momentos que compartes, los detalles y la compañia grata de quienes te rodean.

5. Roba más de una sonrisa: hacer que otros sonreían es una estrategia que ayuda tanto a la personas que haces sonreír como a ti mismo. Un estudio de la Universidad de Houston constató que hacer a otra persona sonreír te hace más feliz y confidente. ¿Qué esperas para ponerlo en práctica? Sonreír nos acerca más a las personas ya que es un lenguaje universal, te pone en buena disposición y mejora tu entorno.

¡Idealistas te desea un muy feliz año 2018!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: 2018, Agradecimiento, año nuevo, felicidad, metas, nuevo año

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Puedes aumentar tu nivel de felicidad siendo más agradecido?

10/08/2015 por Elena Martin 1 comentario

agradecido
¿Te sientes agradecido o enfadado con el mundo?

Siempre escuché a mi padre decir: ‘Es de bien nacido, ser agradecido’, pero lo cierto es que el significado de este dicho va más allá de la buena costumbre de ser educado. Se ha comprobado que ser agradecido, no solo con los demás sino con tu propia vida y las cosas buenas que te pasan, puede ser determinante en tu bienestar personal, en el grado de satisfacción de las relaciones que cultivas y en definitiva, en lo feliz que te sientes.

Lo que en su día fue una percepción, se convierte en prueba irrefutable cuando alguien estudia metódicamente el impacto de ciertos comportamientos. Los resultados a menudo nos ayudan a avanzar en el entendimiento de nuestra propia condición como seres humanos.

Este es el caso de Robert Emmons, un profesor de psicología de la universidad de California que quiso descubrir qué beneficios generaba la gratitud en las personas. Sus estudios reportan como aquellos que adoptan como actitud vital continua el ser y estar agradecidos, experimentan numerosos beneficios para su salud. Resalta cuatro puntos que nos resultaron bastante interesantes y queremos compartirles.

Ser y estar agradecidos…

  • Nos permite celebrar el presente una y otra vez. Nuestras emociones positivas demandan constante cambio. Algo nuevo y que nos emociona, por ejemplo poder comprarnos un nuevo coche, pronto se vuelve algo ‘normal’. Estar agradecidos muestra el valor de algo y lo renueva. Nos hace interactuar más con los valores positivos de las cosas más a menudo, magnificando las experiencias positivas.
  • Bloquea las emociones negativas. Especialmente la envida, el resentimiento, el arrepentimiento y la depresión. Es muy sencillo, no puedes tener envida si estás agradecido por lo que tienes. No puedes estar resentido con lo que otros poseen y tú no, si te sientes agradecido por lo que tú tienes.
  • Reduce el efecto de situaciones traumáticas. Ante situaciones de sufrimiento, dolor, trauma, adversidad… las personas que practican la gratitud, se recuperan antes.
  • Fortalece los lazos sociales y mejora tu autoestima. Cuando estás agradecido a otros, es porque otros miran por ti, están ahí si los necesitas. Cuando eres más consciente de que cuentas con estar red de personas en las que tienes un apoyo en lugar de dar por sentado que tengan que estar ahí, comienzas a darte cuenta de que cuentas con lazos sociales fuertes y que eres alguien que merece la pena, dado que otros están ahí para ti.

Estas no son más que algunos de los efectos positivos. En sus estudios Lisa Aspinwall, también profesora de psicología de la universidad de Utah, añade algunas más como que se ha comprobado que la gente agradecida, cuenta con sistemas inmunológicos más fuertes, tiene una visión más optimista del futuro, se alimenta mejor y suele hacer más ejercicio, se compromete más en generar hábitos que protegen su salud… con los consiguientes resultados positivos en su bienestar general.

Pero me pregunto, ¿cómo llegan a cambiar el punto de vista las personas que parecen vivir en permanente estado de amargura e insatisfacción?

Aquí algunas sugerencias:

  • Utiliza un diario: un ejercicio simple pero que da muy buenos resultados es tomarte el tiempo para escribir al final del día las cosas por las que te sientes agradecid@.
  • Elige dónde mirar. Sé consciente que tu manera de ser no es así porque sí, y no hay nada que puedas hacer. Tú eliges donde mirar. La actitud es una elección y un hábito que puede practicarse.
  • Pregúntate qué puedes aprender de ciertas situaciones. Cuando no veas más que cosas malas en el camino, a veces es imposible no lamentarse, no sufrir… Sin embargo es posible que aunque te parezca que todo es negro, puedas sacar algo bueno si te preguntas qué es lo que de esa situación puedes aprender. A menudo si nos preguntamos esto, sacamos conclusiones que nos ayudan tomar fuerza para seguir adelante por difícil que parezca.
  • Recuerda que los pensamientos crean tu realidad. Si crees que algo es terrible, tu cabeza va a tratar de buscar razones que reafirmen tus creencias. Si eres consciente de que esto es así, quizás una vez más puedas elegir y modificar un poco lo que crees que es la realidad, tratando de integrar en tu día a día pensamientos más positivos y buscar razones para fortalecer estos, en lugar de lo contrario.

¿Quizás estás dando por sentadas muchas cosas y deberías agradecer más aquello que tienes? Ponlo en práctica y comprueba si es verdad que ser y estar agradecido, mejora tu bienestar personal. ¿Lo crees así o incluso es una práctica que ya has incorporado a tu día a día?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Actitud y Felicidad Palabras clave: Agradecimiento, emociones, envidia, felicidad, Robert Emmons

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué tienen en común las personas felices?

22/07/2013 por Adriana Cárdenas 5 comentarios

Del usuario ' Sidnei Silva' vía Creative Commons.
Del usuario ‘ Sidnei Silva’ vía Creative Commons.

Tengamos o no claro qué es la felicidad, todos sabemos diferenciar entre momentos agradables que asociamos con la felicidad y momentos de tensión y dolor que asociamos con la tristeza. Pero, ¿qué tienen en común quienes dicen ser felices?…

Existen varios estudios a nivel mundial que han analizado el ‘nivel de felicidad’. Y mejor aún, aquellos aspectos que comparten las personas que son felices.

  • Según The World Happiness Report,  la felicidad no está en el desarrollo económico que el mundo ha adoptado como factor principal de progreso, sino que por el contrario se encuentra en el buen estado emocional de las personas.
  • El estudio Very Happy People, ‘Gente muy feliz’ de dos universidades estadounidenses, reflejó que la vitalidad de los vínculos sociales es un factor influyente entre quienes se consideran ser personas felices.
  • Según Paula Davis-Laack, escritora internacional y especialista en psicología positiva, en su artículo ‘What Do All Happy People Have in Common’, las personas que experimentan felicidad son personas agradecidas y optimistas. Además, según ella, las personas felices gozan de una vida social óptima en la que sus familias y amigos más cercanos están presentes. ¿Casualidad? 

No yendo tan lejos, dos estudios, uno desde Latinoamérica (Chile) publicado por la revista El Mercurio-Sábado y otro del Instituto de la Felicidad Coca-Cola desde Europa (España), reflejan ciertos elementos en común entre personas que se proclaman a sí mismas, como personas felices.

Tanto los chilenos como los españoles felices dicen que:

  • Gozan de una buena salud emocional.

  • Demuestran afecto de manera natural y comparten su felicidad con otros.

  • Comparten con otras personas y se reúnen con amigos frecuentemente.

  • Celebran las festividades como cumpleaños, aniversarios, etc.

  • Están satisfechos con su trabajo y su tiempo libre.

  • Están satisfechos con su aspecto físico y su salud.

  • Son menos sedentarios y hacen más deportes en grupo.

¿Te consideras una persona feliz?, y si es así, ¿qué aspectos compartes con los estudios anteriores?. Sabemos que la felicidad se contruye cada día, con las decisiones que tomamos y las acciones que ejercemos; es por ello, que finalizamos esta entrada con unos breves consejos para disfrutar la vida a plenitud y compartir la felicidad. Recuerda que un rasgo importante del ser un idealista, es también pasar a la acción, ¿cómo estás contribuyendo con el bienestar y la felicidad de tu comunidad? ¡La felicidad es contagiosa, compártela! 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: 'Very Happy People', Agradecimiento, Chile, España, felicidad, Instituto de la Felicidad Coca-Cola, Latinoamérica, optimismo, Personas felicecs, Revista El Mercurio-Sábado, The Word Happiness Report, Vida Social, Vínculos Sociales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders