• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¡Vota ya por Nilus!, el Uber del rescate de alimentos

12/10/2017 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

El 40% de la comida producida en el mundo SE TIRA. De hecho, visualmente se podría llenar 100 estadios de fútbol con comida en perfectas condiciones, pero esta termina en la basura. Mientras tanto 815 millones de personas padecen hambre. Solo en Argentina, se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos anuales. Datos escalofriantes que Nilus a resumido con su hashtag #WTFood (algo como.. ¿qué está pasando con la comida?) desde su cuenta de Twitter. 

El Uber del rescate de alimentos como se empieza a conocer Nilus es un proyecto que utiliza la tecnología existe como la geolocalización y la economía colaborativa para rescatar alimentos que usualmente terminarían en la caneca de basura. Su alianza con Wingu (Tecnología sin fines de lucro) y la red de choferes particulares le dan vida al proyecto, cuyo nombre nace como referencia al Río Nilo, como lo explica Mario, director del proyecto, “lo elegimos porque el Río Nilo es símbolo de la prosperidad y el primer lugar en donde se construyó la cultura colaborativa”. 

Tecnología aplicada al cambio social

El proyecto está en desarrollo, actualmente se están realizando pruebas pilotos en Rosario, Argentina junto con el Banco de Alimentos de la ciudad, “por el momento conductores descargan la aplicación Shippify y les aparece los viajes disponibles y el destino son los comedores sociales”, nos cuenta Mario. Nilus está para resolver el problema y por ello están desarrollando su propia aplicación que permitirá que se desarrolle el proceso a cabalidad:

  1. Empresas y supermercados avisan cuando van a desechar la comida
  2. Nilus ofrece los alimentos a los comedores de su red
  3. Los choferes Nilusos reciben propuestas de viaje y son remunerados por transportar los alimentos hasta los comedores
  4. El comedor recibe los alimentos 🙂

El retiro de los alimentos no acarrea un costo para el donante, los comedores pagan un precio simbólico de cinco pesos por kilo de comida (un promedio 10 veces menor a lo que pagarían en un supermercado) y los choferes cobran por su servicio.

Si te interesa que este proyecto siga desarrollandose, participa!!! 

TÚ puedes hacer la diferencia votando por Nilus en el Desafío Google.org. Tienes hasta el martes 17 de Octubre para evitar que 1 de cada 5 chicos en Argentina sigan padeciendo de problemas de nutrición. 

También puedes utilizar el hashtag #WTFood para crear conciencia frente el tema en tus redes sociales, unirte como conductor, comedor social o como donante. ¿Qué esperas?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: #WTFood, alimento, alimentos, comedores, desecho de comida, desnutrición, desperdicio de alimentos, Nilus, tecnología, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 ideas para combatir el hambre, y ¡tú puedes ayudar!

28/09/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

65223031_thumbnail
¡Todos podemos ayudar!

¿Sabías que el hambre mata a más personas cada año que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos? Según el Programa Mundial de Alimentos cerca de 805 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Sin duda son cifras impresionantes que a menudo y aunque queramos reaccionar ante ellas, nos dejan sin saber muy bien cómo hacer algo para remediarlo.

Es por ello que a continuación te compartimos algunas ideas que te pueden inspirar y otras que puedes empezar a utilizar desde ya para sembrar tu granito de arena.

  • Al gramo, calidad y tecnología en tu barrio –  Es una empresa social cuyo objetivo principal es reducir los precios de compra de las familias de manera sustentable e inteligente, además de apoyar a los almaceneros locales. Con esta interesante idea, familias que no pueden comprar alimentos al por mayor que usualmente salen a mejor precio, (en relación a la cantidad y costo), pueden adquirir el producto, en la cantidades que se necesita y a un precio razonable, como si se hubiese comprado el producto en formatos de mayor volumen. Además de ello, esta iniciativa también ayuda a reducir el impacto ambiental de los envases.
  • “Si vas a compartir tu comida, compártela de verdad” – FoodShareFilter, Es el primer filtro fotográfico para Instagram con fines solidarios que  permite donar al descargar la aplicación para ayudar a que miles de personas no pasen hambre. Su uso es muy sencillo, se toma una foto a un plato de comida o se elige en la biblioteca, se aplica el filtro y se comparte. Al hacerlo, en la foto publicada se lee un mensaje que indica que esa imagen “ayuda a que millones de personas no pasen hambre”. Manos Unidas contra el hambre, la organización que esta detrás, dona la recaudación a los proyectos de desarrollo que apoya en los países del Sur.
  • La comida no se tira – Diariamente se desechan cientos de toneladas diarias de comida, ¿qué hacer para aprovechar estos alimentos y hacerlos llegar a quienes más lo necesitan? Plato Lleno, en Argentina, buscó una respuesta y por ello trabaja para recuperar la comida que sobra en los eventos para luego donarla a comedores comunitarios en Buenos Aires.
  • Neveras solidarias – Existen varias, desde Arabia Saudita, India, Alemania, y pasando por España se encuentran neveras que pretenden dar de comer a los que no pueden adquirir alimentos. Todo empezó en Berlín y ahora la idea se estabiliza un poco más con la Asociación Humanitaria de Voluntarios de Galdakao, en Bizkaia, España. La nevera solidaria es accesible las 24 horas tanto para dejar como para recoger alimentos. Lo importante de esta idea es que la confianza y la colaboración mutua se ponen a prueba dentro de las comunidades en donde estas neveras solidarias se encuentran.
  • Comparte tus alimentos con Ratatouille – Gracias a esta aplicación móvil podrás encontrar personas a las que puedes ofrecerle comida que no vayas a consumir y se encuentre en buen estado. Donar es muy sencillo, una vez te registres, sube una foto de la comida que quieres donar, añade una pequeña descripción y listo. Lo demás es ponerte de acuerdo en su modo de entrega.

Todos podemos ayudar, desde acciones que parecen pequeñas como no botar la comida hasta donar alimentos a los más necesitados. Son muchas las alternativas que existen y si en tu ciudad no cuentas con ninguna, siempre se pueden replicar ideas interesantes como las anteriormente mencionadas. El cambio empieza por nosotros mismos. 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Solidaridad Palabras clave: alimentos, comida, hambre, pobreza, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Comida, altruismo e imaginación contra la crisis

18/10/2012 por Elena Martin Dejar un comentario

Del usuario Flickr “orgazmika” vía Creative Commons

El dicho ‘el hambre agudiza el ingenio’, no puede encajar mejor en la historia de hoy. Iniciativas que buscan paliar el hambre o situaciones de necesidad con un plato como protagonista. Aquí van algunas:

  • En España y con una tasa de desempleo que roza el 25% se puso en marcha la iniciativa ‘Comedor para desempleados‘ en 2009 (cuando esa cifra era del 13,9%). Fue el primer comedor para familias con dificultades debido a la pérdida de trabajo. Desde entonces la iniciativa se ha replicado en diferentes localidades de la geografía española. Además de un plato de comida, lo importante de estos espacios que normalmente se gestionan con voluntarios, es que el parado y su familia sepan que no se trata de un problema que están viviendo ellos solos. Ahora y para preservar el anonimato de quienes sienten que dependen de la caridad, la gente puede llevarse un plato de comida a casa por un precio simbólico, si prefiere no comer en el comedor.
  • ‘Chefs contra el hambre‘ es una campaña de la iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre en la que participan prestigiosos chefs internacionales, cocineros y críticos gastronómicos con el compromiso de mejorar la nutrición de los habitantes de la región, con énfasis especial en los más vulnerables. Se trata de un total de cuatro recetarios de cocina que tienen como finalidad promover una alimentación sana a través de productos asequibles y fácilmente disponibles.
  • En Estados Unidos hay 50 millones de personas que tienen dificultades para acceder diariamente a alimentos o contar con una nutrición adecuada. Halfsies es una iniciativa social que ha llegado a acuerdos con restaurantes para que en los menús, estos indiquen cuáles son los platos que puedes pedir, pagas completos pero te sirven la mitad. La mitad del precio del plato entonces se destina a financiar la lucha contra el hambre.
  • Por último la organización Acción contra el Hambre y la Federación Española de Hostelería han lanzado una campaña mediante la cual los restaurantes eligen un plato del menú que convierten en ‘El plato solidario‘. Por cada cliente que elija este plato, el restaurante dona una cantidad destinada a la lucha contra la desnutrición infantil.

En definitiva, diferentes maneras de recordarnos que una ración de comida no es algo que dan por hecho muchos millones de personas en el mundo. Ser conscientes de ello y elegir una manera de contribuir con la causa, es también nuestra responsabilidad.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Solidaridad Palabras clave: alimentos, Chefs contra el hambre, desempleo, lucha contra el hambre, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Seguimos aprendiendo de los niños: ‘Experimento Comparte’

14/11/2011 por Elena Martin 3 comentarios

featured
Imagen de la web de la campaña Experimento Comparte. Acción Contra el Hambre

Nuestro planeta produce el doble de alimentos de los que necesitamos. Ante esta realidad, compartir parece una solución obvia, natural y justa. Lo que no parece tan natural, es que por ejemplo cada año, 55 millones de niños sigan sufriendo desnutrición aguda.

Experimento comparte es un maravilloso video de unos dos minutos que da para mucho pensar. ¿Qué pasa con el concepto compartir cuando crecemos? ¿Dónde nos dejamos la sonrisa, la generosidad, la tendencia natural a repartir lo mucho o poco que nos es dado?.

Acción Contra el Hambre (creadora de la campaña), lleva años luchando contra esta antinatural forma de alimentar un planeta ‘desequilibrado’ en muchos sentidos. En este caso una distribución de alimentos que lejos de ser justa, condena a la hambruna a millones de personas en numerosos lugares del planeta. ¿Qué creen que pasaría si dejásemos tomar algunos decisiones a los niños? ¿No sería extraordinario poder crecer sin aprender nunca el concepto de especulación? Tómense dos minutos y véanlo, no tiene desperdicio.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Solidaridad Palabras clave: Acción Contra el Hambre, alimentos, desnutrición, Experimento Comparte, hambre

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cultiva en tu balcón: la silo-huerta llega a la ciudad.

11/10/2011 por Elena Martin Dejar un comentario

featured
Imagen tomada de la web de 1000×10

¿Cómo acercar al ámbito urbano la conciencia real de la procedencia de los alimentos?. 1000×10 en Argentina, lleva tiempo trabajando en interesantes iniciativas que permite a los habitantes de las ciudades, un retorno a los orígenes aunque sea desde el pequeño balcón de tu casa.

Este colectivo está formado por Cristobal Rodríguez y Agustina Uribarri, que en su empeño de crear una mayor conciencia de la procedencia de los alimentos, comenzaron hace tiempo a buscan formas de invitar al público a pensar y conocer mejor lo que se llevan a la boca.

Entre las iniciativas con las que han trabajado hasta ahora, destaca la de unir la autoproducción de alimentos al arte. Mediante la participación de artistas emergentes, en su momento se crearon tarjetas postales que en el anverso atrapaban la atención del público por su contenido visual y en el reverso, contenían semillas para su cultivo, instrucciones y propiedades nutricionales. Una extraordinaria fórmula para crear conciencia alimenticia al tiempo que se daba oportunidad a nuevos artistas de mostrar su arte.

Otro de sus proyectos es el llamado ‘Growbags’, o cómo hacer un maravilloso uso de las silo-bolsas (bolsas contenedoras usadas en producciones agrícolas para hacer acopio del grano). La mayoría de los productores en la actualidad no saben qué hacer con el material, por lo que acaban quemándolo o enterrándolo con un grave impacto para el medio ambiente. Mediante herramientas y una técnica específica, 1000×10 convierte estas bolsas en un sustrato para el cultivo con beneficios como la retención de humedad y temperatura, generando un ambiente adecuado y un mantenimiento simple ya que el riego es menos frecuente que en una huerta convencional. Además, no se genera competencia entre los cultivos y evita la aparición de malezas sin la necesidad de utilizar agroquímicos.

Buenas ideas que ellos no tratan de imponer, sino que invitan a explorar y a difundir. Es por ello que les invitamos a conocer más desde su página web, o contactar con ellos mediante los datos de su registro en Idealistas si quieren saber más.

¿Se animan a interactuar con lo que se llevan a la boca, mucho antes de que llegue a su plato?

—

Si te gustó esta entrada, te puede interesar ‘De vacas, patatas, solidaridad e internet‘ u otras entradas sobre sostenibilidad.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: 1000x10, agricultura, alimentos, silo-bolsa, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders