• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Convocatoria: 700.000 USD para emprendedores resilientes

27/10/2020 por Elena Martin 1 comentario

El premio Entrepreneurs for Resilience (Emprendedores por la Resiliencia) de la Swiss Re Foundation reconoce las iniciativas empresariales que toman enfoques innovadores para construir sociedades resilientes y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En este marco, estas son algunos datos clave a saber y compartir:

Premios:

Los premios son los siguientes:

  • Un monto total de USD 700 000 para los tres finalistas. Este monto se divide entre el ganador (que recibe hasta USD 350 000) y los dos subcampeones, y se paga en varias cuotas en un plazo de uno a tres años.
  • Apoyo no financiero, como capacitación y asesoría técnica de los empleados y los expertos de Swiss Re adaptada a las necesidades de las empresas.
  • El premio Employee (empleado). Se invita a los empleados de Swiss Re de todo el mundo a votar por su finalista favorito del premio Resilience. El finalista con más votos recibe un premio especial.
  • Los ganadores del premio Resilience y del premio Employee se anunciarán en mayo del 2021.

Alcance:

El premio Resilience del 2021 se centra en soluciones innovadoras que aumentan el acceso financiero a la atención de salud en comunidades de ingresos bajos.

Más específicamente, se buscan soluciones innovadoras y basadas en el mercado que aumenten los recursos del hogar disponibles para la atención de la salud, por ejemplo: reduzcan las crisis de salud que conducen a la pobreza o a la vulnerabilidad económica después de una enfermedad o un accidente, por ejemplo,

Cómo postularse:

Para postular al premio Entrepreneurs for Resilience 2021, completa el cuestionario antes del 8 de noviembre del 2020 a las 12:00 CET. Solo se considerarán las postulaciones en inglés y que se presenten antes de esta fecha límite.

Más información:

Para conocer todos los criterios y detalles del proceso de selección no dejes de visitar este enlace.

Si tienes preguntas o necesita orientación, puedes comunicarse con el correo electrónico: swissrefoundation@swissre.com

_________

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: América Latina, convocatoria, emprendedores, Entrepreneurs for Resilience, premios, resiliencia, Swiss Re Foundation

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Colores para los Niños: dar esperanza a los niños migrantes a través de libros para colorear

30/10/2019 por Maria Velasco Dejar un comentario

Habían pasado horas y la niña migrante no se había movido de su asiento. La instalación abarrotada que la retuvo era una entre muchas en El Paso, Texas, donde los inmigrantes fueron llevados después del procesamiento del Control Fronterizo de los EE. UU. Ella y su padre eran de Honduras y se habían unido al creciente número de solicitantes de asilo que se dirigían a los Estados Unidos. Como era de esperar, su viaje había sido desgarrador. Cuando cruzaron la frontera de Guatemala hacia México, la patrulla fronteriza abrió fuego contra ellos, haciendo que el autobús en el que viajaban volcara. A partir de ahí, todos los pasajeros tuvieron que continuar su travesía a pie. Las ramas de los árboles arañaron la cara de la niña y arrancaron mechones de su cabello mientras luchaba por protegerse de los disparos. Luego durmieron a la intemperie durante varios días en su camino cruzando México y fueron retenidos durante semanas en centros de detención después de ser atrapados por la Patrulla Fronteriza de los EE. UU. A medida que avanzaban los días, la niña había dejado de comer y se había desanimado. Incluso después de ser liberada y recibida por una iglesia, donde fue bañada, vestida y alimentada, la niña permaneció emocionalmente afectada por el trauma que había sufrido. No fue hasta que le dieron un simple libro para colorear que la niña que había sido antes, pudiera resurgir.

“Se sentó a la mesa y coloreó durante horas”, relata Deborah Díaz, fundadora de Colores para los Niños, una iniciativa que brinda a los niños y niñas migrantes crayones y libros para colorear como una forma de terapia de arte. “Estaba callada, pero con cada hora se notaba que se relajaba cada vez más y volvía a ser una niña”. Deborah sabe que para esa niña y para tantas como ella, esas pocas horas para colorear fueron la primera vez, en meses, que se sintió  y fue tratada como una niña. “Se puede ver”, dice Deborah sobre la donación de libros para colorear. “Una vez que se lo das a los niños, los ves cobrar vida. Los ves volverse niños otra vez. Eso realmente te conmueve, porque reconoces que hay un lugar para ellos donde ir a guardar todo ese sufrimiento y olvidarte de eso por un momento “.

Deborah, oriunda de El Paso, había comenzado a ofrecerse como voluntaria en las iglesias locales alentando a su mejor amiga, justo cuando la cantidad de migrantes que ingresaban se disparó. “Todos hemos asumido el trabajo de voluntariado”, dice, “porque es la única forma en que podemos procesarlos a través de El Paso”. Fue durante sus labores de voluntariado que Deborah reconoció la necesidad de algo más allá de las necesidades básicas. “Me di cuenta de que a los niños no se les estaba ofreciendo ninguna oportunidad de simplemente ser niños” dice.

“Permanecen en silencio durante mucho tiempo y todo el tiempo que dedicamos para alimentarlos, o ayudarlos a conseguir ropa, están callados, y un niño tan aparentemente tranquilo es generalmente un niño que está sufriendo. Así que comencé a tomar libros para colorear y dejarlos allí”. Sin embargo, Deborah pronto descubrió que las instalaciones estaban descuidando estos libros. “Me di cuenta de que los empujaron hacia un lado porque la comida y la ropa rápidamente se volvieron más importantes”, recuerda. “Entonces, fue cuando entendí que debía organizarlo de tal manera para que fuera más obvio que necesitan estos libros”. Para Deborah, la pregunta era: ¿Cómo?

“Quiero proporcionar a todos estos pequeños, que actualmente viajan con sus padres migrantes, libros para colorear y pinturas”.

En junio de 2018, Deborah descubrió el grupo de Facebook Idealistas del Mundo, y fue entonces cuando las ruedas comenzaron a girar. “Me topé con la página y leí la primera publicación de Ami (el fundador de Idealistas.org), y decidí seguirla, lo cual me encantó”. Fue gracias a ver el trabajo de Idealist en todo el mundo que Deborah no solo se dio cuenta de que era una idealista, pero también de que lo que quería hacer por esos niños migrantes era un proyecto importante. “Leí durante meses lo que la gente estaba haciendo en el grupo Idealist of the World“, dice ella, “y creo que comienzas a identificarte cuando encuentras un grupo de personas que están haciendo cosas así”. Inspirada, Deborah comenzó a pensar más profundamente acerca de cómo podría contribuir a mejorar la situación de los niños y niñas en los refugios de El Paso. Sabía que estaba haciendo algo al proporcionar libros para colorear, pero necesitaba encontrar la mejor manera de hacerlo. “Me tomó mucho pensar”, dice, “cómo darle una identidad para que las personas sean al menos receptivas a la idea”.

En abril, Deborah publicó en el grupo Idealistas del Mundo para revelar su idea de Colores para los Niños y describir su misión. “Estoy comenzando este pequeño proyecto con grandes expectativas”, escribió. “Quiero proporcionar a tantos pequeños que actualmente viajan con sus padres migrantes, libros para colorear y colores”. La respuesta fue increíblemente positiva. Los idealistas del grupo activamente aprovecharon esta oportunidad de colaboración para donar a la causa de Deborah. “Son tan buenas personas”, dice Deborah. “No me conocen y me enviaron estas cajas enormes, gastaron enormes cantidades de dinero y eso significa mucho. Aunque parece un acto menor, en realidad no lo es porque significa que ya nos hemos conectado, de una ciudad a otra”. Deborah también vio una oportunidad para conectar Colores para los Niños con los Idealist Days. “Creo que realmente al identificar un día en el que podemos hacer algo bueno, donde podemos unirnos”, dice ella, “y saber que hay personas en todo el mundo que hacen lo mismo, le da más poder, más significado.”

Como resultado de su publicación, Deborah recolectó 640 paquetes de crayones, 120 cuadernos y más de 400 libros para colorear de idealistas en todo Estados Unidos y de donantes en El Paso. Las donaciones continuaron de manera constante durante el Idealist Day 5/5, y el 6/6, Deborah inició su primera recaudación de fondos en Facebook. En menos de 24 horas, había excedido su modesta meta de $100, recaudando $ 130 para destinar a Colores para los Niños. Es un crecimiento lento, pero Deborah confía en su trayectoria. “Recibí algunos mensajes que decían: “Lo siento, no llegué al plazo que nos diste. La próxima vez “. Y es por eso que estoy pensando si sigo haciendo esto de manera constante, crecerá. Solo tengo que ponerle mucha paciencia”.

Para entregar sus donaciones, Deborah coordina con organizaciones locales que albergan a los migrantes después del procesamiento del Control Fronterizo. Esto incluye la Diócesis Católica en El Paso, así como la Casa de la Anunciación, un refugio para personas sin hogar, migrantes y económicamente vulnerables en la frontera entre El Paso y México. También se ha puesto en contacto con grupos en Ciudad de Juárez, México, con la esperanza de extender su alcance a personas de ambos lados de la crisis migratoria. Sin embargo, Deborah ha descubierto que este proceso también requiere paciencia. “Lleva tiempo”, dice ella. “Incluso en este momento, me comunico con grupos y ellos no me devuelven la llamada, no me devuelven el correo electrónico, por lo que debo continuar solicitando constantemente”.  La ubicación de muchos de los centros de refugiados, comenta Deborah, son muy difíciles de encontrar.  “Hay mucha seguridad y poca información sobre la ubicación de estos grupos”, dice ella. “Tienes alguna idea de dónde están, si vives aquí, pero la gran mayoría y los niños, se mantienen alejados de cualquier medio de comunicación u otros medios, con lo que estoy de acuerdo, es necesario”.

No es ningún misterio por qué estas organizaciones no son tan receptivas. En mayo de 2019, los agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron a un récord de 132.887 personas. De ellos, más de 11.500 eran niños que viajaban solos. Junto con los centros en el Valle del Río Grande en Texas y en Yuma, Arizona, las instalaciones de la Patrulla Fronteriza de El Paso están viviendo un hacinamiento cada vez mayor de inmigrantes. Esta afluencia ha abrumado a refugios como Annunciation House y el gran volumen de niños migrantes que pasan por el sistema hace que la misión de Deborah sea mucho más apremiante, pero también mucho más difícil. “Sé que están muy ocupados y debo ser paciente”, dice ella. “Sin embargo, no me estoy rindiendo. Realmente espero que se den cuenta del valor de este proyecto “.

“Pienso que si sigo haciendo esto sistemáticamente, crecerá. Solo tengo que ponerle mucha paciencia”.

Para cualquiera que haya sido testigo del cambio en esa pequeña niña de Honduras, que se sentó a colorear, en silencio en su asiento y la luz fue volviendo lentamente a sus ojos después de meses de terror y miedo, el valor de Colores para los Niños es dolorosamente obvio. “Esto es lo que estoy tratando de lograr”, dice Deborah. “Para llegar a ese niño que lo necesita tanto, con algo tan básico, tan simple. Colorear, para volver a ser un niño”.

Aún así, la misión de Deborah está en una fase inicial. Ella sabe que la cantidad de niños que ha podido ayudar es solo la punta de una ola que crece cada día. Además, solo ha podido trabajar con la pequeña fracción de migrantes que han pasado por el proceso de Control Fronterizo; los niños que aún están bajo custodia permanecen fuera del alcance. Si bien el impacto de Deborah es innegable y las experiencias de los niños a los que ha ayudado son apenas imaginables, no se pueden comparar con lo que sufren todos los días en los centros de detención. “Mi mayor objetivo sería llegar a los niños que están actualmente en el sistema”, dice Deborah. “Creo que lo necesitan más. Los niños que ya están fuera del sistema están en un lugar mejor, pero los que aún están encerrados, son tratados como delincuentes y ayudarlos al menos a sentir que todavía son niños sería increíble. Ese es mi deseo, poder llegar a ese grupo también “.

Hasta ahora, la burocracia gubernamental y los estrictos protocolos de seguridad hacen que ese objetivo sea increíblemente difícil de alcanzar, pero Deborah está comprometida a hacer todo lo que pueda. “No quiero perder ese impulso”, dice ella. “Hay días en que siento que se detiene, pero sé que hay niños por ahí, y sé que seguiremos teniendo números cada vez más altos. Entonces, si puedo llegar a ayudar cada vez a más niños, eso hará que todo valga la pena ”.

*Este texto fue escrito por Angel Eduardo para el blog de Idealist Days (en inglés).

_________

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org


  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: América Latina, Arte, El Paso, frontera, inmigrantes, migración, niñez, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convocatoria a becas de investigación sobre Élites y Desigualdad

13/06/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Hasta el 17 de junio está abierta para recibir postulaciones una segunda versión de las becas para investigaciones: “Élites, captura del Estado y desigualdad en América Latina y el Caribe”. La convocatoria está promovida por Oxfam, CLACSO y FES.

El objetivo de esta edición es profundizar en el análisis de los mecanismos de captura de las políticas públicas y proponer un modelo de análisis con cierta homogeneidad y coherencia para todos los estudios a desarrollar tanto en su estructura como en su contenido.

“América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en diversos aspectos, entre ellos la distribución de sus ingresos y de la tierra. La concentración de riqueza e ingreso va de la mano con la concentración de poder. Esto afecta la calidad de nuestras democracias porque condiciona a las instituciones y a los procesos políticos y los somete al servicio de los intereses de ciertos grupos privilegiados en detrimento de la mayoría de la población” afirman los organizadores de la iniciativa.

Información sobre las becas

Los postulantes deberán ser investigadores/as (o formar parte de un equipo de investigación de hasta cuatro integrantes) con experiencia académica y que posean título de maestría o doctorado o equivalente.

Se otorgarán hasta seis becas de USD 5.000 (cinco mil dólares americanos) cada una para desarrollar la investigación en un período máximo de ocho meses, entre julio de 2019 y febrero de 2020.

Los temas seleccionados para las becas son:

  • 1 beca para Colombia, enfocada en captura de políticas vinculadas a la redistribución de los cuidados.
  • 1 beca para Haití, enfocada en alguno de estos dos temas: a) sistema judicial y manejo de fondos públicos, b) mecanismos de definición y ajuste del salario mínimo.
  • 1 beca para República Dominicana, tema abierto
  • 1 beca para Paraguay, tema abierto

Las otras dos becas se otorgarán para cualquier país o países de la región, enfocadas en captura y desigualdades.

  • Una de las becas deberá abordar las políticas tributarias como eje temático.
  • La otra deberá abordar los medios de comunicación y el acceso a la información.

Las versiones finales de los trabajos de investigación ganadores serán publicadas en acceso abierto por las instituciones organizadoras. Ante cualquier inquietud sobre las postulaciones, las personas interesadas pueden escribir al siguiente correo: consultabecas@clacso.edu.ar

¿Listo/a para aplicar? Puedes hacerlo aquí.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: América Latina, becas, CLACSO, Colombia, convocatorias, desigualdad, El Caribe, FES, Haití, Oxfam, Paraguay, República Dominicana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“El voluntariado le habla a una juventud que está clamando por espacios de participación”

14/12/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Laura Sánchez, Directora de Voluntariado y Equipos de TECHO Internacional

Laura Sánchez cree que los jóvenes en América Latina están clamando por espacios de participación en los que hacer la diferencia. Para ella el voluntariado abrió ese espacio. Trabajando de forma directa con las comunidades en asentamientos, fue consciente de como la problemática la sufren ellos, pero el problema es estructural y está afectado de una forma mucho más global. Desde entonces lucha de forma incansable para ser parte de ese cambio que quiere ver en el mundo.

Laura es  Directora de Voluntariado y Equipos de TECHO Internacional. Con ella conversamos en el marco de CiudadesX Jóvenes, que se desarrolló recientemente en Buenos Aires. Sus palabras, visión y compromiso no tienen desperdicio y nos recuerdan que hay un potencial enorme ahí fuera, los jóvenes, que claman por oportunidades para pasar a la acción y ser útiles, y a los que no estamos dando suficiente visibilidad y credibilidad. Gran error.

Sobre la creación de liderazgos

Laura, TECHO fomenta espacios para la identificación de líderes, ¿qué crees que tienen en común los jóvenes con potencial de liderazgo?

Lo importante es más allá de identificar que son jóvenes, es que son personas que hoy están liderando en el presente las principales transformaciones de sus ciudades y de sus contextos.

Al final lo que nosotros hacemos es convocar a las personas que están liderando en diferentes espacios, territorios, procesos de cambio para generar un espacio donde compartir y conversar alrededor de las cosas que ellos van identificando en cada uno de sus territorios.

Aquellos que no despuntan como líderes a primera vista, ¿qué crees que necesitan para sentir que pueden cambiar las cosas?

Lo que necesitamos yo creo es más un cambio en la sociedad y en el entendimiento de un liderazgo más individual. Como que se ha premiado a esa persona que despunta a primera vista, y creo que habría que ir hacia una idea de un liderazgo mucho más colectivo donde todas las personas somos motores activos de cualquier proceso de transformación.  Yo siento que lo que necesitamos es justamente hacer ver a la sociedad que todas las personas desde diferentes formas, desde diferentes estilos, diferentes espacios, somos líderes de un proceso de transformación que al final es colectivo.

Recientemente el evento CiudadesXJóvenes demostró que los jóvenes no solo tienen la capacidad de imaginar y co-crear el futuro, sino que necesitan incidir y ser escuchados. ¿Qué mecanismos ha ideado TECHO para que esto ocurra y cuáles se espera que sean los resultados?

El primer mecanismo que nosotros quisimos idear en esta campaña de CiudadesXJóvenes fue levantar desde diversas expresiones de la juventud de América Latina cuáles eran las perspectivas que ellos tenían de su ciudad. Así se sumaron jóvenes de aproximadamente 67 ciudades del continente que se juntaron en espacios de conversación a apuntar cuáles eran los desafíos que identificaban en su ciudad y esos potenciales que ya estaban sucediendo que deberían ser tomados en cuenta.

A partir de ahí se genera una propuesta inicial que es el plan de implementación de la nueva agenda urbana desde las juventudes. Esta se presenta a los ministros de vivienda en la asamblea de MINURVI en Argentina. Básicamente lo que hicimos en el campus fue juntar diversas expresiones de la participación juvenil de América Latina para idear ideas concretas que apunten a facilitar diferentes tomadores de decisión. Facilitar el tomar ideas de cómo la juventud está transformando desde los territorios que permitan la implementación completa y el avance de dos grandes agendas, por un lado la agenda urbana para América Latina y por otro lado todo lo que son los planes de trabajo hacia los objetivos de desarrollo sostenible específicamente le objetivo el número 11 que tienen que ver con todo el tema del crecimiento de las ciudades.

Sobre juventud y su aportación a nivel regional

¿Qué características tienen nuestra región para poder decir que los jóvenes pueden/deben jugar un papel preponderante en la co-creación del futuro de nuestras ciudades?

Es importante desmitificar la idea que esta generación es una generación súper aislada, que es pasiva y solo comparten por redes sociales. Se dice también que esta es una juventud que nació con todas las cosas ya dadas. Especialmente en América Latina nos hemos dado cuenta que los jóvenes son activos y han sido el grupo social que ha liderado las grandes transformaciones que ha sufrido la región.

Basta con ver en los últimos temas coyunturales que ha tenido América Latina en casi todos sus países, quienes han salido a las calles, quienes han salido a trabajar con las poblaciones más afectadas han sido justamente los jóvenes e incluso quienes hemos puesto en la agenda pública estas conversaciones hemos sido las juventudes. Desde ahí yo creo que es muy importante ir transformando esa visión que hay de la juventud como un sujeto de protección, como una etapa de atención a poder entender a la juventud como un actor social activo y que está participando políticamente en su entorno y en los contextos sociales que hoy tienen cada uno de nuestros países.

¿Qué crees que es posible en un mundo donde los jóvenes tienen un mayor protagonismo, que ahora no está sucediendo?

Lo primero que es posible es poder pensar las soluciones y las respuestas a las diferentes problemáticas que tiene nuestra sociedad con una versión mucho más fresca, mucho más renovada que si seguimos con los espacios de participación más tradicionales tomados esencialmente por otras generaciones. Si es así, sera más difícil poder integrar diferentes visiones, diferentes experiencias. Yo creo que por eso desde esta iniciativa de CiudadesXJóvenes quisimos levantar esas experiencias y propuestas que tienen la juventud para que sean escuchadas y también para reconocer en ellas un aporte muy concreto a construir un nuevo paradigma de sociedad, de construir nuevas formas de pesar respuestas a problemas más relevantes a nuestros contextos sociales.

America Latina nunca a tenido tantos jóvenes como los tiene hoy y creo que si nos planteamos un espacio que promueva la participación activa de las diversas juventudes, va a tener una fuerza muy grande que pueda apalancar y apoyar todos los procesos que desde todas las instancias, gobiernos, empresas y organizaciones queremos promover.

En todo tu desempeño profesional has trabajado con muchos voluntarios, incluyendo personas de diferentes países/contextos. ¿cuál ha sido el mayor reto? y ¿cuál crees que es la mayor oportunidad de movilizar a los jóvenes con el voluntariado?

El mayor reto ha sido siempre saber tener una lectura muy renovada de cuál es en la organización la respuesta más asertiva frente a las problemáticas sociales que se plantean nuestros países. A veces es fácil enfrascarse en la conversación sobre las organizaciones y siempre hay que tener en mente que estamos trabajando para responder a las problemáticas que nos encontramos en territorio y no para construir una organización más grande o rimbombante.

Por otro lado, con la oportunidad de movilizar jóvenes con el voluntariado yo siento que América Latina nunca antes tuvo tantos jóvenes como los tiene hoy y por otro lado tenemos que reconocer que somos una región con una confianza en las instituciones y en la democracia súper débiles. Siento que el voluntariado abre un espacio de participación efectiva que al final sí le habla a una juventud que está clamando por espacios de participación, espacios donde pueda poner en juego su rol como un actor de participación activo.

Por otro lado pienso que el voluntariado permite también en medio de ciudades tan fragmentadas de realidades tan divididas, generar espacios de encuentro y de encuentro no solamente para encontrarnos y trabajar en conjuntos sino espacios de encuentro para construir colectivamente nuevas formas para construir nuestra realidad.

Laura, para acabar ¿un deseo para el futuro…?  

Una sociedad justa y sin pobreza,  una sociedad que permita que cada persona pueda desarrollarse plenamente y que su entorno facilite que esa personas sepa que entendiendo sus diversidades, las diferencias que todas las personas tenemos, pueda desarrollarse plenamente. Esa es la idea de sociedad que yo espero que todos podamos construir.

Que así sea…. 🙂

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Nombres Destacados, VOLUNTARIADO Palabras clave: América Latina, juventud, Laura Sánchez, liderazgo, TECHO, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 fuentes de financiación para tu ONG

27/11/2018 por Elena Martin 20 comentarios

Haz crecer tus proyectos con apoyo de recursos para ONGs

“Buenos días,
¿Saben de una web que publique todas las convocatorias, premios, ayudas para ONG y asociaciones, que provengan de fondos privados?. Me vendría de gran ayuda para nuestro proyecto social educativo. Muchas gracias”.

Esta una pregunta más de las muchas que recibimos a diario, pero es tan común y puede ser tan de utilidad para todos aquellos que trabajan con organizaciones y proyectos que les compartimos algunos buenos referentes para localizar fuentes de financiación público-privada para organizaciones sociales.

¡Toma nota!

  • Mundoendesarrollo.org: convocatorias para ONG de Latinoamérica. Todo desde cursos, concursos y premios, subvenciones así como becas y convocatorias.
  • Nodoka.co: bajo el lema “Gestión, colaboración y conocimiento para el sector social”, esta plataforma cuenta con diferentes vías para ofrecer recursos, conocimiento e información al sector en América Latina y el Caribe. Cuentan con un Directorio de Cooperantes y Aliados, Oportunidades de Cooperación Nacional e Internacional, Mapeo de Oportunidades y mucho más.
  • RACI: la Red Argentina para la Cooperación Internacional es una federación conformada por más de 130 Organizaciones de la Sociedad Civil de Argentina que trabaja permanentemente para vincular a las OSC del país con agentes, tanto locales como internacionales, que realicen inversión social para el desarrollo en el país. Aunque no tan actualizado, en 2013 publicaron un directorio de más de 1.000 fuentes donde encontrar financiación para ONG. Este es el enlace.
  • Gestionandote.org: la plataforma gratuita de subvenciones y recursos para la acción social en América Latina y el Caribe. Cursos, eventos, investigación, premios y subvenciones para organizaciones de la región.
  • Oportunidades de financiación para ONG: Para organizaciones españolas esta vez (y de otros países de la Uni´øn Europea), desde esta página y por temáticas, se ofrece acceso a diferentes vías de acceso a financiación para ONG que gestiona la Comisión Europea.
¿Conoces algún otro recursos de utilidad? Por favor compártelo en los comentarios.
____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: América Latina, Caribe, financiación, Gestionandote, Mundo en Desarrollo, nodoka, ONG, RACI, recursos, subvenciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders