• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Programa de Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil (COSC)

13/05/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Plazo de inscripción abierto.

El corazón está donde los pies pisan. Por eso nos gusta tanto esta propuesta, un programa de comunicación que no se imparte solo en la universidad y por la universidad, sino que participa en su desarrollo e impartición una ONG como ejemplo vivo de lo que la comunicación significa para el sector.

Comunia Asociación Civil y la Escuela de Posgrado en Comunicación de la Universidad Austral, ponen en marcha la quinta edición del ‘Programa de Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil’ que se inicia el 25 de Junio 2019.

Identificada la comunicación como una de las necesidades más relevantes para las ONGs de impulsar su fortalecimiento institucional y su incidencia social, este programa busca aportar a esa necesidad.

Algunos datos de interés de este programa que se lleva ya desarrollando varios años son:

>> Es el único Posgrado de Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina.

>> 23 referentes del sector social forman el cuerpo docente.

>> Más de 65 organizaciones ya nos acompañaron.

Los destinatarios son profesionales de comunicación y carreras afines (Relaciones Públicas, Periodismo, Publicidad, Recursos Humanos, Sociología, entre otras) que quieran especializarse en el campo de la comunicación de la Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Profesionales y voluntarios de Organizaciones de la Sociedad Civil que tienen a su cargo áreas de comunicación.

El plazo para inscripciones está abierto. Ingresa aquí para conocer todos los detalles sobre objetivos, temario y cuerpo docente y realizar si así lo deseas la inscripción. No olvides que hay becas disponibles (accede a través del formulario de becas).

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Gestión ONG Palabras clave: Argentina, Comunia, comunicación, Comunicación Estratégica, OSC, Universidad Austral

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Y estabas vestida sexy?

21/03/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Una de las salas de la muestra

 

Cuando se habla de una violación, la primera pregunta que muchos hacen es cómo ibas vestida.  Es por esta precisa pregunta que desde el 14 de marzo y durante un mes la muestra “¿Qué tenías puesto?” quiere visibilizar y acabar con el mito de que las mujeres “provocan” las violaciones.

Esta instalación expondrá la ropa de mujeres víctimas de agresiones sexuales y se incluirá en primera persona la descripción de estas mujeres sobre la ropa que vestía cuando fueron violadas. Además se incluirán testimonios sobre sensaciones, percepciones y declaraciones tomadas por las instituciones policiales y judiciales intervinientes.

Desmitificar la idea de que la ropa es la causa de que sucedan diariamente decenas de violaciones en Argentina, es revictimizar a las mujeres e invisibilizar las verdaderas causas. “¿Qué tenías puesto?” busca concientizar a la población en general sobre las agresiones sexuales y el impacto que la mirada individual y social tienen sobre la mujer sobreviviente.

 

Orígenes

Esta muestra fue ideada por Jen Brockman la directora del Centro de Educación y Prevención de Agresiones Sexuales de la Universidad de Kansas. Con su autorización se ha replicado la instalación en Argentina, así como en otros lugares alrededor del mundo.

La muestra ha sido organizada por la Asociación Civil Cero a la Derecha con apoyo de la Casa de Familiares de Detenidos y Desaparecidos.

¿Dónde y cuándo puedo visitar la muestra?

Desde el 14 de marzo y durante un mes se podrá visitar de lunes a viernes de 10 a 16, y sábados y domingos de 12 a 18hrs.

Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)
Casa de Familiares de Detenidos y Desaparecidos
Edificio 30.000 compañeros presentes
Av. Libertador 8151, CABA

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: Argentina, Cero a la Derecha Asociación Civil, Espacio Memoria y Derechos Humanos, mujer, víctima de abuso sexual, víctimas, violación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convocatoria: $450 mil pesos argentinos para proyectos de salud infantil

07/02/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Pallets de Vida?

Pallets de Vida es una acción creada y desarrollada por Proyecto Pura Vida. La idea es conectar el arte solidario y sustentable con misiones de alto impacto relacionadas con la salud infantil. A lo largo de cuatro años, cada edición es anual, han participado importantísimos artistas plásticos y reconocidas figuras de diferentes ámbitos de Argentina donando el 100% de su obra a beneficio de la campaña correspondiente a la edición.

A lo largo de las cuatro ediciones nos han acompañado casi 180 artistas plásticos de gran trayectoria a nivel nacional e internacional y más de 30 reconocidas personalidades de diversos ámbitos de nuestro país. Todos, absolutamente todos, siempre han donado el 100%de su obra a beneficio de la campaña correspondiente a la edición. Pallets de Vida, es un puente que no solo conecta el arte y la solidaridad, sino también diversos ámbitos de la sociedad, por eso, diversos actores, empresas y organizaciones también se suman a cada edición de Pallets como parte de sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Gracias a ellos Pallets de Vida crece, se consolida, se renueva y deja huella.

Convocatoria abierta para este año

Está abierta la Convocatoria para determinar la Misión de la 5ta edición de Pallets de Vida – Arte Solidario. El llamado está dirigido a ONGs de todo el territorio argentino a presentar proyectos relacionados con salud infantil por un valor que no supere los $450 mil pesos argentinos o su equivalente en dólares y que pueda respetar los tiempos de implementación dentro de los 10 meses siguientes al lanzamiento de la edición 2019 de Pallets de Vida. La fecha final para la recepción de propuestas es el viernes 1 de marzo inclusive.

Estamos conscientes que el 2019 es un año difícil y de grandes desafíos. Aun así le apostamos a la continuidad de Pallets para fortalecer proyectos sociales que dan respuesta a necesidades concretas de la sociedad.

En la Edición #Pallets2018 se recaudaron $624.000 pesos con la venta de las obras intervenidas. Con esos recursos se adquirieron equipos para la terapia intensiva de neonatología del Hospital General Belgrano de San Martín a través de la Cooperadora del Hospital. Con esta acción, cumplimos, una vez más, nuestro propósito de acercar soluciones de gran impacto para mejorar la calidad de la atención médica pediátrica.

Requisitos y condiciones de la Convocatoria

Las organizaciones que se presenten a la convocatoria deben poseer

  1. Personería jurídica en regla
  2. Antigüedad en el rubro salud infantil mayor a 5 años comprobable
  3. La población beneficiara debe encontrarse dentro del territorio argentino.

El proyecto debe aclarar los siguientes puntos:

* Breve presentación de la ONG comentando su misión.

* Descripción de los requerimientos solicitados o proyecto a implementarse por un valor que no supere los $450.000 pesos argentinos, acompañado de un desglose de presupuesto y posibles proveedores.

* Explicación, detalles o estadísticas que acrediten y justifiquen la necesidad de implementación del proyecto o equipamiento.

* Cantidad anual de niños beneficiados con el proyecto.

* Lugar de implementación y características de la población que se beneficia con el proyecto.

* Especificar y detallar los fondos y recursos con los que cuenta la organización para garantizar la sostenibilidad del proyecto una vez implementado.

* Adjuntar un máximo de 3 fotos que ilustren el valor de la misión y trabajo de la organización.

Los recursos del proyecto no pueden ser destinados a cubrir gastos de honorarios, alquileres, viáticos, etc. Se reciben los proyectos exclusivamente por mail a contacto@proyectopuravida.org con el asunto Misión #Pallets2019.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Argentina, Arte, convocatorias, Pallets de Vida, Proyecto Pura Vida, salud infantil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Taller gratuito para ONGs en Buenos Aires: Cómo cumplir con la legislación local e internacional de Protección de Datos Personales

19/10/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

La Fundación Thomson Reuters – TrustLaw, el estudio Richards, Cardinal, Tützer, Zabala & Zaefferer y la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), con el apoyo de Fundación Telefónica, los invitan a participar de la:

Clínica Legal para organizaciones sin fines de lucro y empresas sociales: Cómo cumplir con la legislación local e internacional de Protección de Datos Personales.

¿Qué aprenderé?:

  • Recibirán información actualizada sobre la legislación local e internacional de Datos Personales
  • Se encontrarán con especialistas que brindarán orientación legal sobre cómo impacta al tercer sector
  • Conocerán la plataforma TrustLaw mediante la cual podrán hacer consultas jurídicas de forma gratuita: www.trustlaw.org
  • Los miembros de TrustLaw podrán dejarnos sus consultas concretas durante la clínica para que los contactemos con abogados especializados. Para acceder a la membresía gratuita de Trustlaw por favor complete este formulario

¿Dónde y cuándo?:

> Miércoles 24 de octubre, 9am a 12.30pm

> Auditorio Fundación Telefónica (Arenales 1540, Ciudad de Buenos Aires)

¿Cómo me registro?:

El registro es gratuito y las vacantes limitadas así que regístrate hoy mismo:

>> QUIERO RESERVAR MI PLAZA GRATUITA <<

Tengo dudas, ¿con quién me contacto?:

Por consultas sobre la clínica y/o TrustLaw escribir a cecilia.ramos@thomsonreuters.com

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Uncategorized Palabras clave: Argentina, Fundación Thomson Reuters, Legislación, ONG, Protección de Datos, RACI, TrustLaw

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Programa Latinoamericano para Líderes de Cambio

16/10/2018 por Elena Martin 8 comentarios

Aprendiendo herramientas que generen soluciones con impacto con desafíos reales

Tienes las ganas, las ideas, los proyectos en mente o funcionando para generar transformaciones a tu alrededor. Entiendes que Latinoamérica y tu país necesita líderes de cambio, pero sientes que:

  • Puedes aún aprender técnicas que te ayuden a resolver los problemas de forma más eficiente.
  • Eres consciente que generando red y siendo parte de una diversidad de miradas, enriqueces tu propia mirada.
  • Te gustaría participar en desafíos reales usando herramientas basadas en Human Center Design o Design Thinking (entre otras) y así ser parte de un aprendizaje mucho más práctico que teórico, con resultados que podrás implementar después en tu organización o proyecto.
  • Estás abierto a descubrir y descubrirte, para poder mirar la realidad con ojos libres de juicios, de pensamientos limitantes que te ayudará a expandir la visión y los resultados de lo que es posible.

El Programa Latinoamericano de Líderes de Cambio en su tercera edición promete cubrir estas expectativas y mucho más. Si te identificas con los puntos anteriores sigue leyendo…

¿Qué es Welukan?:

‘Welukan’ en el pueblo mapuche significa cambiar. Y uno no puede cambiar lo de fuera a menos que se conozca a si mismo. Este programa te permite potenciarte como líder de cambio usando herramientas innovadoras que generan resultados tangibles al final de la semana de capacitación.

En palabras de uno de los organizadores en esta tercera edición:

“Welukan es Emoción, Conexión y Acción. Emoción al conocerme y entregarme. Conexión en equipo, organización y entorno. Y acción arriesgándome a definir un desafío y plantear una solución. Este programa tiene además un condimento especial: el de la realidad. Conocer a la organización social desde adentro y a las personas que reciben sus servicios hace que demos lo mejor de nosotros”, nos cuenta Hernán Virgolini, emprendedor, consultor y socio de Escuela de Innovación.

Cuándo:

Del 4 al 10 de Noviembre en la ciudad de Córdoba, Argentina

¿A quién está dirigido?:

Welukan está dirigido a personas que busquen potenciarse como líderes de cambio en sus organizaciones. La idea es maximizar tu potencial mediante el aprendizaje y la puesta en práctica de metodologías y herramientas que faciliten el logro de sus metas personales/profesionales y generar el impacto positivo deseado. Algunos de los requisitos:

  • Tener un rol de toma de decisiones en tu proyecto o la organización para la que trabajas.
  • Hablar español de forma fluida.
  • Estar comprometido a generar cambios ante los problemas medioambientales o sociales que nos rodean.
  • Tener completa disponibilidad durante las fechas que dura la capacitación.

Participantes junto con miembros de las organizaciones que plantearon desafíos a resolver, en la última edición de Welukan.

Metodología:

Orientada a generar soluciones tangibles para problemáticas reales, la metodología es un 20% teoría y un 80% práctica  En la semana de duración de taller, se aprenderá de la mano con retos reales de organizaciones sociales que están trabajando con la comunidad.

El aprendizaje se llevará a cabo a través de una estructura basada en la Teoría U de Otto Scharmer, profesor de MIT de Boston con el añadido de otras herramientas útiles.

¿Quién organiza?

En esta ocasión son cinco los organizadores: Escuela de Innovación de Córdoba, Espacio Abasto, Ashoka, Emprediem y Damasco. Con reconocida trayectoria en el acompañamiento y desarrollo de procesos innovadores y generadores de impacto.

¿Cómo hago para registrarme?

Si estás interesado, rellena el formulario de postulación. De ahí se te comunicará si sigues adelante con el proceso de selección y en caso positivo, te indicarán como seguir.

Algunos testimonios:

Yo misma tuve el privilegio de ser parte de la segunda edición de Welukan.

Para mi Welukan fue una oportunidad de vivir el proceso de generación de resultados de impacto partiendo de una pieza clave que a menudo olvidamos, el yo. Tendemos a lanzarnos a identificar problemas y crear soluciones sin darnos cuenta que tomarnos el tiempo para primero mirarnos y entendernos a nosotros y después mirar y entender al otro, son pasos clave antes de lanzarnos a diseñar soluciones.

Alguien más compartió…

“Welukan es más que un seminario de una semana, es la oportunidad de experimentar el cambio personal desde lo más profundo como ser humano. Es el principio para empezar conocerse a si mismo y reflejar lo mejor que poseemos a la sociedad.

Welukan es una hermandad única e irrepetible que cambió mi vida y gracias a la cual he podido enfrentar tiempos muy duros después de vivir esa experiencia de vida.

Ser un Caleuche es un privilegio de pocos que al finalizar el proceso tenemos como misión luchar por un mundo mejor ,con la convicción que el cielo es el límite”. Rocío Mairena Berrocal, Directora de Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) en Costa Rica.

Más información:

Toda la información la encuentras en: www.programawelukan.com y puedes lanzar tus preguntas a: welukan@innovacion.com.ar

¿Dispuest@ a liderar el cambio? ¡Adelante!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Innovación Social Palabras clave: Argentina, Ashoka, Damasco, Design Thinking, EmpreDiem, Human Center Design, Latinoamérica, liderazgo, Teoría U, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 13
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders