• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Regalando melodías que llegan hasta el alma

20/01/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Regalando melodías y alegrías a personas que pasan por momentos difíciles en la vida...
Melodías, sinfonías y alegrías en los momentos más difíciles de la vida.

No hay nada como la música. No importa el idioma, el país, las personas a nuestro alrededor o qué tan difícil sea nuestra situación actual, la música tiene la capacidad de ayudarnos a sentir, disfrutar y compartir del momento presente. Llevar esta posibilidad en forma de música a quienes no pueden acceder a ella es el propósito de la Asociación Civil, Música para el alma, un maravillo proyecto argentino cuyos ingredientes principales no pueden ser otros que el amor por la música y la solidaridad. 

Este proyecto solidario conformado en su totalidad por voluntarios, agrupa músicos de orquestas sinfónicas, coros y grupos de música, que voluntariamente regalan su tiempo y talento a hospitales, escuelas de educación especial, geriátricos, ancianatos e instituciones de bien público en general para acompañar a personas que pasan por situaciones de vida difíciles. El proyecto nació en Argentina hace cuatro años, pero hoy está presente en otros países como Uruguay, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay, Ecuador, Italia, Francia e Israel.

Música para el alma nace del amor y de la pérdida

Música para el alma tiene sello y nombre femenino: Maria Eugenia, quien tras una dura enfermedad fallece en el 2011, marcando el comienzo de lo que hoy conocemos como Música para el alma. Todo empezó con un concierto ofrecido por Jorge, fundador de la organización, y algunos músicos como muestra del agradecimiento que Jorge, pareja de Eugenia, sentía por la Fundación Salud en Buenos Aires, quien los apoyó en el proceso de la enfermedad.

La fundación nos ayudó mucho ofreciéndonos herramientas del día a día para enfrentar una situación como esta…. como agradecimiento yo quise ofrecer un concierto en el lanzamiento del libro ‘El Laboratorio del alma’ de Stella Maris Maruso. Algunos músicos y yo ofrecimos el concierto y recuerdo que cuando empezamos a tocar la gente empezó a cantar y eso fue lo que nos movilizó a seguir haciéndolo, ése fue el primer concierto no oficial de Música para el alma“.

Desde su comienzo, la organización pretende rescatar la pasión y entrega que muchos músicos sienten por la música, así como la importancia de valorar y dignificar el sufrimiento por el que pasan muchas personas, ya sea por enfermedad o por situaciones de marginalidad. “El espíritu puede sobreponerse a una situación difícil, ése es el mensaje para el alma”, Jorge Bergero.

Llevar música gratis a la gente que lo necesita

El propósito principal de Música para el alma es llevar música en vivo a personas que por su situación no pueden asistir a los lugares donde normalmente se puede disfrutar de ella, la organización busca un trabajo en red en el que se puedan intercambiar experiencias, compartir partituras y mucha pasión por regalar alegría. Como lo dice Jorge Bergero, Fundador y organizador de la organización:

lograr una conexión con una persona que está pasando temas complicados y permitir que en esa situación no haya una barrera entre espectador y músico, sino una conexión profunda a través del arte, que nos saque de nuestra situación de vida actual y nos ayude a compartir un momento muy especial.“

Ya son casi 300 conciertos ofrecidos gratuitamente, y más de 2.500 músicos voluntarios dispuestos a compartir su música. Los planes para la organización son grandes, a futuro cercano esperan tener una sede con personal administrativo que les permita seguir realizando giras nacionales e internacionales. “Mi sueño es que los músicos puedan conectarse entre ellos, que tengan una lista de instituciones y este todo organizado para que estos conciertos se multipliquen en el mundo“, asegura Jorge.

¿Quiénes pueden unirse?

Cualquier organización que trabaje con personas que no les sean fácil transportarse a un sitio para escuchar música, como ancianatos, cárceles y hospitales, pueden pedir un concierto. Los conciertos son ofrecidos a personas que estén dispuestas a recibirlos, no son invasivos, como lo explica Jorge, “nuestros conciertos en los hospitales, por ejemplo, acompañamos con música a personas que están buscando ser atendidos (en el hall) y luego vamos a donde la gente está internada. Primero nos anunciamos y los pacientes que quieran, pueden escucharnos“. 

También pueden participar músicos profesionales o personas con actitud para el canto que tengan muchas ganas de compartir su tiempo con personas que están atravesando por momentos difíciles, para ello deben contactar a la organización directamente. Pueden hacerlo haciendo clic en el siguiente enlace. También pueden estar al tanto de oportunidades ofrecidas a través de la cuenta de la organización en Idealistas.org. 

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Argentina, Jorge Bergero, Maria Eugenia, música, música para el alma, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Haciéndonos Cargo: La apuesta por transformar los derechos humanos desde Argentina y para América Latina

19/01/2017 por Elena Martin 1 comentario

argentina

Por Sofía Ortega (México)

En un mundo de inmediatez, ¿porque no tener documentado en tiempo real las violaciones a derechos humanos y más aún, porque no proponer nuevas formas de acceso a la justicia?

Haciéndonos Cargo es más que un título sugerente de llamado a la acción para repensar nuestra responsabilidad sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos de la infancia en Argentina. Es sobre todo una propuesta innovadora y transformadora para conectar a víctimas de abuso y así empoderarlas y generar una comunidad que brinde información en tiempo real sobre el trabajo de cada dependencia de gobierno que debería proteger y garantizar estos Derechos. El primer mapa diagnóstico que dimensiona la magnitud de esta problemática en este país.

Desde el año 2009, Red por la Infancia, a la que pertenece el proyecto Haciéndonos Cargo,  acompaña a padres y madres que denuncian el abuso y la violencia de sus hijos. Son las víctimas las que proporcionan todos los datos necesarios para poder realizar un diagnóstico con un patrón común: la justicia en Argentina reproducía patrones de prejuicios e injusticia indistintamente de la ubicación geográfica de cada víctima en este país.

Las víctimas, al reunirse con otras en sus comunidades, barrios y pueblos, ofrecían datos más completos que ayudaban a este diagnóstico, sobresalían líderes comunitarios que ayudaban al empoderamiento de estas víctimas y sus familiares, lograban una mejor calidad de sus defensas y por ende, a una mejor justicia. Esto mejoró la calidad de sentencia, a bajar la violencia institucional y poder identificar aquellos funcionarios judiciales que estaban incumpliendo con la ley y violando los Derechos Humanos de las víctimas para poderlos someter a juicio político y pedir la destitución de estos funcionarios públicos.

Haciéndonos Cargo quiere mostrar un indicador con  incentivo para los servidores públicos que más se acercan a derecho. Llamar a las buenas conductas y prácticas judiciales que motiven a hacer mejor el trabajo. Una apuesta que propone mirar más ampliamente la promoción de los Derecho Humanos como garantía de un Estado menos violentado también al interior.      

“Esta temática (el abuso sexual en la infancia) es muy invisible en todo el mundo”, dice Paula Wachter, de Red por la infancia. Uno de cada cinco niños es abusado antes de los 18 años en la Argentina, la tasa de condena de estos delitos es de menos de uno por mil, existen serios problemas de acceso a la justicia y una vez que se accede, la vulneración de derechos está casi garantizada. Este delito se vive con mucha vergüenza, con culpa y es silenciado en las familias.

Hoy, el abuso sexual en la infancia es parte de la agenda pública. En estos años Red por la infancia ha sensibilizado a las autoridades, al sector salud, a los medios de comunicación y a la población en general sobre este tema y las formas en las que necesita ser abordado. Ahora está en la agenda pública, “Argentina tiene un marco legislativo a la vanguardia en América Latina, el problema es que no se respeta”, menciona Wachter, y agrega:  “se violan sistemáticamente todas las leyes. Hay una violencia institucional bastante importante”

La innovación que propone este proyecto es conectar a las víctimas y hacer visible esta problemática a nivel más nacional y llevar este llamado a la acción a mayores niveles en todo el país. La inacción está amparada por la falta de datos oficiales y esto es parte de la invisibilización de esta problemática. Este observatorio y mapeo aportará a tener datos reales, en tiempo real, de lo que sucede. Las víctimas, por más lejanas que estén entre sí, estarán conectadas, empoderadas y listas para conocer y acceder a sus derechos humanos con mejores demandas a la justicia.

Aún hay un camino largo, pero sabemos que enfrentarnos con determinación los pasos a seguir en ese andar: “Queremos ir más allá del reclamo. De esta manera nosotros podemos forzar el cambio y no esperar a que el cambio llegue”.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Argentina, Ashoka, empoderamiento, justicia, Paula Wachter, Red por la Infancia, violación de Derechos Humanos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Se buscan profesionales voluntarios para cambiar el mundo

07/10/2016 por Elena Martin 1 comentario

america_solidaria
Hasta el 24 de octubre. Postula o pasa la voz.

Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Uruguay, Haití y Chile son los países en los que los profesionales voluntarios de América Solidaria trabajan por la superación de las pobrezas que afectan a la infancia en nuestro continente. Durante el mes de marzo de 2017 una nueva generación partirá a estos destinos, por lo que esta semana se lanza la convocatoria a profesionales interesados en dar un año de su vida y trabajo a comunidades en situación de pobreza o exclusión de la región.

Los proyectos en los que van a trabajar los profesionales voluntarios, benefician directamente a niños y niñas que viven diferentes manifestaciones de la pobreza y exclusión. Dependiendo el eje de cada programa, los voluntarios(as) trabajan con la infancia en vulnerabilidad, discapacidad física o cognitiva, con migrantes en proyectos de salud, desarrollo económico familiar o educación, entre otros.

Requisitos:

Los profesionales o técnicos interesados deben estar graduados y tener experiencia laboral o voluntaria en contextos de vulnerabilidad o pobreza, además deben contar con total disponibilidad para estar fuera del país por un año. Para marzo de 2017, esperamos sumar a nuestros equipos a profesionales en; PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, AGRONOMÍA, TRABAJO SOCIAL, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, COMUNICACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN INFANTIL Y PREESCOLAR, EDUCACIÓN ESPECIAL, PSICOPEDAGOGÍA, TERAPIA OCUPACIONAL, FISIOTERAPIA, EDUCADORES BÁSICOS.

Más información y plazo:

Quienes estén interesados en postular deben diligenciar el formulario que se encuentra en la página web colombia.americasolidaria.org. Para resolver inquietudes pueden escribir a: postulacionescolombia@americasolidaria.org. El plazo para postular es el 24 de octubre de 2016.

América Solidaria trabaja hace 14 años por superar la pobreza infantil en el Continente. Actualmente en Colombia, ejecuta proyectos en Bogotá (Cerro Norte, Paloquemado, Ciudad Bolívar.), en Altos de Casuca – Soacha, Guasca – Cundinamarca y en zona cafetera – Anserma.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: América Solidaria, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, convocatoria, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Perú, pobreza, profesionales voluntarios, Uruguay

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Se buscan ONG que trabajen temas de discapacidad en Latinoamérica para proyecto de fotografía

19/09/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

discapacidad
¡Yo también soy Latinoamérica!

Yo También! invita a ONG de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina que trabajen en temas de discapacidad para ser parte del proyecto “Yo También soy Latinoamérica”, el cual busca estimular el desarrollo de capacidades expresivas y artísticas por parte de las Personas con Discapacidad Intelectual (PCDI), promoviendo así su participación e inserción en el ámbito cultural.

¿En qué consiste?

“Yo También soy Latinoamérica” consiste en desarrollar una obra de arte fotográfica uniendo a 50 jóvenes con discapacidad de Latinoamérica, quienes serán los realizadores de la misma. Para ello, se seleccionarán 5 ONG de discapacidad intelectual (1 por cada país participante). Cada ONG participará con 10 jóvenes en talleres gratuitos de fotografía. La duración de cada taller será de 2 semanas.

Al terminar la formación, se espera que cada grupo haya logrado realizar una serie de fotografías que formen parte de una obra fotográfica colectiva. Esta obra se plasmará en el libro “Yo también soy Latinoamérica”, un libro de fotografías, únicamente con fotos realizadas por Personas con Discapacidad Intelectual (PCDI) que participaron en los talleres. Cada país será el protagonista de un capítulo.

Se busca con ello compartir las miradas de las PCDI de Latinoamérica en primera persona, es decir que ellos a través de sus fotos (miradas materializadas en el arte fotográfico) cuenten, comuniquen, compartan que ellos también están en este continente y tienen la posibilidad de comunicar aquello que tienen para decir.

¿Qué pasa después? 

Se realizará una síntesis audiovisual de la experiencia en la que los participantes de los talleres serán los protagonistas. Ambas producciones, tanto el libro como el documental audiovisual se difundirán en los circuitos artísticos y culturales correspondientes.

¿Cómo me registro? 

Si quieres postularte como organización, lee las bases y condiciones haciendo clic aquí y envía el formulario de inscripción a soylatinoamerica@yotambien.com.ar antes del 30 de septiembre. Para cualquier duda, escribe a soylatinoamerica@yotambien.com.ar

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: "Yo También soy Latinoamérica", Argentina, Bolivia, Colombia, convocatoria, discapacidad, Discapacidad intelectual, Ecuador, PCDI, Perú, Yo También!

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tecnología cívica: la tecnología al servicio de la transformación social

06/09/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

wingu_idealistEsta entrada es una publicación de Wingu. Descubre herramientas gratuitas, recetas e información útil para sacar el máximo provecho de la tecnología en favor de la misión de tu organización.

digital1
Tecnología para el bien social

En los últimos años la tecnología viene avanzando a pasos agigantados abriendo un nuevo y amplio abanico de posibilidades para los proyectos de la sociedad civil. Desde Wingu creemos que es esencial aprovechar estas herramientas que cada vez se encuentran más a nuestro alcance y ponerlas al servicio de la transformación social y el desarrollo sustentable.

El sector de la tecnología cívica viene creciendo en los últimos años, cada vez son más las iniciativas en el área. Ya sea en proyectos de acceso a la información pública, de transparencia o iniciativas de datos abiertos, la tecnología es una aliada fundamental para fortalecer la participación ciudadana y su diálogo con representantes del gobierno.

Asimismo, las misiones de las organizaciones de la sociedad civil pueden verse fortalecidas e impulsadas gracias a la incorporación de la tecnología: ya sea la incorporación de nuevos canales de comunicación para transmitir lo que hacemos, la implementación de bases de datos para organizar información básica de nuestros donantes individuales o el trabajo en documentos compartidos para mejorar la gestión interna. La tecnología cívica abre un nuevo campo de posibilidades para ser creativos, innovadores y disruptivos.

Sin embargo, no debemos dejar de señalar que no todas las comunidades tienen pleno acceso a estas herramientas: aún hay una gran brecha digital en el mundo entero.

Iniciativas de datos generados por los ciudadanos

Desde la sociedad civil surgieron un gran número de iniciativas de recolección de datos en diversas temáticas que supieron apropiarse de las oportunidades que les ofrecía la tecnología. Surgieron a partir de la necesidad de medir y visibilizar lo que se mantenía oculto. Estos proyectos buscan ser un sustento clave para incidir en el armado de políticas públicas, monitoreo de obras públicas, etc.

Caminos de la Villa es un ejemplo de este tipo de iniciativas. Es la primera plataforma online que da visibilidad a los reclamos de los vecinos de las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue desarrollada por ACIJ, Wingu y AVINA en conjunto con las Juntas Vecinales, organizaciones sociales y referentes barriales de cinco villas de la ciudad.

Esta plataforma permite a los vecinos hacer reclamos ante problemas en la prestación de servicios públicos, dar seguimiento a las obras públicas y alertar sobre violaciones de derechos. Asimismo, es un primer paso hacia, lo que se espera, sea la definitiva urbanización de las villas de emergencia.

Afortunadamente, Caminos de la Villa no es el único ejemplo: existen numerosos proyectos en Latinoamérica de datos generados por los ciudadanos. En todos éstos la tecnología es puesta al servicio de una causa social: la urbanización de las villas de emergencia, la creación de índices estadísticos que sirvan de base para el desarrollo de políticas públicas, el diagnóstico de la situación de servicios públicos, etc.

El primer Índice Nacional de Violencia Machista surgió en Argentina de la mano del colectivo #NiUnaMenos. En el país no había ningún tipo de estadística en torno a la cuestión de la violencia de género, por lo cual decidieron, desde la sociedad civil, elaborar el primer Índice Nacional de Violencia Machista.

Desde la plataforma se puede completar un extenso y detallado cuestionario con el cual se busca reclamar a las autoridades por la toma de acciones concretas en relación a la problemática. El cuestionario es anónimo y se propone registrar datos en relación a los distintos tipos de violencia (no sólo física, como lo es un femicidio, sino también simbólica y psicológica).

Hasta el momento no había estadísticas a nivel nacional y, menos aún, sobre aquellos casos de violencia machista que muchas veces no eran registrados por las víctimas como tales: los mal llamados “piropos”, los excesivos celos de una pareja o la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Asimismo, el cuestionario incluye a las personas transgénero que no eran tenidas en cuenta en estudios anteriores.

Esta iniciativa busca relevar datos concretos en torno a una problemática que requiere una solución urgente por parte de las autoridades: cada 30 horas muere una mujer en Argentina víctima de la violencia machista. Estos datos serán presentados ante el gobierno en espera de políticas públicas que erradiquen la violencia machista de una vez y para siempre.

En definitiva, la tecnología ofrece un amplio número de posibilidades que están al alcance de las organizaciones de la sociedad civil. Si sabemos identificar de manera clara cuál es nuestro objetivo y cuáles son las herramientas tecnológicas que nos ayudarán a alcanzarlo, la incorporación de tecnología en nuestros proyectos sociales puede potenciar nuestra misión y aumentar la escalabilidad de nuestros proyectos.

Para leer la entrada original, por favor haz clic aquí.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Tecnología Palabras clave: #NiUnaMás, Argentina, datos, Latinoamérica, machismo, tecnología, tecnología cívica, tecnología social, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 12
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders