• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Colores para los Niños: dar esperanza a los niños migrantes a través de libros para colorear

30/10/2019 por Maria Velasco Dejar un comentario

Habían pasado horas y la niña migrante no se había movido de su asiento. La instalación abarrotada que la retuvo era una entre muchas en El Paso, Texas, donde los inmigrantes fueron llevados después del procesamiento del Control Fronterizo de los EE. UU. Ella y su padre eran de Honduras y se habían unido al creciente número de solicitantes de asilo que se dirigían a los Estados Unidos. Como era de esperar, su viaje había sido desgarrador. Cuando cruzaron la frontera de Guatemala hacia México, la patrulla fronteriza abrió fuego contra ellos, haciendo que el autobús en el que viajaban volcara. A partir de ahí, todos los pasajeros tuvieron que continuar su travesía a pie. Las ramas de los árboles arañaron la cara de la niña y arrancaron mechones de su cabello mientras luchaba por protegerse de los disparos. Luego durmieron a la intemperie durante varios días en su camino cruzando México y fueron retenidos durante semanas en centros de detención después de ser atrapados por la Patrulla Fronteriza de los EE. UU. A medida que avanzaban los días, la niña había dejado de comer y se había desanimado. Incluso después de ser liberada y recibida por una iglesia, donde fue bañada, vestida y alimentada, la niña permaneció emocionalmente afectada por el trauma que había sufrido. No fue hasta que le dieron un simple libro para colorear que la niña que había sido antes, pudiera resurgir.

“Se sentó a la mesa y coloreó durante horas”, relata Deborah Díaz, fundadora de Colores para los Niños, una iniciativa que brinda a los niños y niñas migrantes crayones y libros para colorear como una forma de terapia de arte. “Estaba callada, pero con cada hora se notaba que se relajaba cada vez más y volvía a ser una niña”. Deborah sabe que para esa niña y para tantas como ella, esas pocas horas para colorear fueron la primera vez, en meses, que se sintió  y fue tratada como una niña. “Se puede ver”, dice Deborah sobre la donación de libros para colorear. “Una vez que se lo das a los niños, los ves cobrar vida. Los ves volverse niños otra vez. Eso realmente te conmueve, porque reconoces que hay un lugar para ellos donde ir a guardar todo ese sufrimiento y olvidarte de eso por un momento “.

Deborah, oriunda de El Paso, había comenzado a ofrecerse como voluntaria en las iglesias locales alentando a su mejor amiga, justo cuando la cantidad de migrantes que ingresaban se disparó. “Todos hemos asumido el trabajo de voluntariado”, dice, “porque es la única forma en que podemos procesarlos a través de El Paso”. Fue durante sus labores de voluntariado que Deborah reconoció la necesidad de algo más allá de las necesidades básicas. “Me di cuenta de que a los niños no se les estaba ofreciendo ninguna oportunidad de simplemente ser niños” dice.

“Permanecen en silencio durante mucho tiempo y todo el tiempo que dedicamos para alimentarlos, o ayudarlos a conseguir ropa, están callados, y un niño tan aparentemente tranquilo es generalmente un niño que está sufriendo. Así que comencé a tomar libros para colorear y dejarlos allí”. Sin embargo, Deborah pronto descubrió que las instalaciones estaban descuidando estos libros. “Me di cuenta de que los empujaron hacia un lado porque la comida y la ropa rápidamente se volvieron más importantes”, recuerda. “Entonces, fue cuando entendí que debía organizarlo de tal manera para que fuera más obvio que necesitan estos libros”. Para Deborah, la pregunta era: ¿Cómo?

“Quiero proporcionar a todos estos pequeños, que actualmente viajan con sus padres migrantes, libros para colorear y pinturas”.

En junio de 2018, Deborah descubrió el grupo de Facebook Idealistas del Mundo, y fue entonces cuando las ruedas comenzaron a girar. “Me topé con la página y leí la primera publicación de Ami (el fundador de Idealistas.org), y decidí seguirla, lo cual me encantó”. Fue gracias a ver el trabajo de Idealist en todo el mundo que Deborah no solo se dio cuenta de que era una idealista, pero también de que lo que quería hacer por esos niños migrantes era un proyecto importante. “Leí durante meses lo que la gente estaba haciendo en el grupo Idealist of the World“, dice ella, “y creo que comienzas a identificarte cuando encuentras un grupo de personas que están haciendo cosas así”. Inspirada, Deborah comenzó a pensar más profundamente acerca de cómo podría contribuir a mejorar la situación de los niños y niñas en los refugios de El Paso. Sabía que estaba haciendo algo al proporcionar libros para colorear, pero necesitaba encontrar la mejor manera de hacerlo. “Me tomó mucho pensar”, dice, “cómo darle una identidad para que las personas sean al menos receptivas a la idea”.

En abril, Deborah publicó en el grupo Idealistas del Mundo para revelar su idea de Colores para los Niños y describir su misión. “Estoy comenzando este pequeño proyecto con grandes expectativas”, escribió. “Quiero proporcionar a tantos pequeños que actualmente viajan con sus padres migrantes, libros para colorear y colores”. La respuesta fue increíblemente positiva. Los idealistas del grupo activamente aprovecharon esta oportunidad de colaboración para donar a la causa de Deborah. “Son tan buenas personas”, dice Deborah. “No me conocen y me enviaron estas cajas enormes, gastaron enormes cantidades de dinero y eso significa mucho. Aunque parece un acto menor, en realidad no lo es porque significa que ya nos hemos conectado, de una ciudad a otra”. Deborah también vio una oportunidad para conectar Colores para los Niños con los Idealist Days. “Creo que realmente al identificar un día en el que podemos hacer algo bueno, donde podemos unirnos”, dice ella, “y saber que hay personas en todo el mundo que hacen lo mismo, le da más poder, más significado.”

Como resultado de su publicación, Deborah recolectó 640 paquetes de crayones, 120 cuadernos y más de 400 libros para colorear de idealistas en todo Estados Unidos y de donantes en El Paso. Las donaciones continuaron de manera constante durante el Idealist Day 5/5, y el 6/6, Deborah inició su primera recaudación de fondos en Facebook. En menos de 24 horas, había excedido su modesta meta de $100, recaudando $ 130 para destinar a Colores para los Niños. Es un crecimiento lento, pero Deborah confía en su trayectoria. “Recibí algunos mensajes que decían: “Lo siento, no llegué al plazo que nos diste. La próxima vez “. Y es por eso que estoy pensando si sigo haciendo esto de manera constante, crecerá. Solo tengo que ponerle mucha paciencia”.

Para entregar sus donaciones, Deborah coordina con organizaciones locales que albergan a los migrantes después del procesamiento del Control Fronterizo. Esto incluye la Diócesis Católica en El Paso, así como la Casa de la Anunciación, un refugio para personas sin hogar, migrantes y económicamente vulnerables en la frontera entre El Paso y México. También se ha puesto en contacto con grupos en Ciudad de Juárez, México, con la esperanza de extender su alcance a personas de ambos lados de la crisis migratoria. Sin embargo, Deborah ha descubierto que este proceso también requiere paciencia. “Lleva tiempo”, dice ella. “Incluso en este momento, me comunico con grupos y ellos no me devuelven la llamada, no me devuelven el correo electrónico, por lo que debo continuar solicitando constantemente”.  La ubicación de muchos de los centros de refugiados, comenta Deborah, son muy difíciles de encontrar.  “Hay mucha seguridad y poca información sobre la ubicación de estos grupos”, dice ella. “Tienes alguna idea de dónde están, si vives aquí, pero la gran mayoría y los niños, se mantienen alejados de cualquier medio de comunicación u otros medios, con lo que estoy de acuerdo, es necesario”.

No es ningún misterio por qué estas organizaciones no son tan receptivas. En mayo de 2019, los agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron a un récord de 132.887 personas. De ellos, más de 11.500 eran niños que viajaban solos. Junto con los centros en el Valle del Río Grande en Texas y en Yuma, Arizona, las instalaciones de la Patrulla Fronteriza de El Paso están viviendo un hacinamiento cada vez mayor de inmigrantes. Esta afluencia ha abrumado a refugios como Annunciation House y el gran volumen de niños migrantes que pasan por el sistema hace que la misión de Deborah sea mucho más apremiante, pero también mucho más difícil. “Sé que están muy ocupados y debo ser paciente”, dice ella. “Sin embargo, no me estoy rindiendo. Realmente espero que se den cuenta del valor de este proyecto “.

“Pienso que si sigo haciendo esto sistemáticamente, crecerá. Solo tengo que ponerle mucha paciencia”.

Para cualquiera que haya sido testigo del cambio en esa pequeña niña de Honduras, que se sentó a colorear, en silencio en su asiento y la luz fue volviendo lentamente a sus ojos después de meses de terror y miedo, el valor de Colores para los Niños es dolorosamente obvio. “Esto es lo que estoy tratando de lograr”, dice Deborah. “Para llegar a ese niño que lo necesita tanto, con algo tan básico, tan simple. Colorear, para volver a ser un niño”.

Aún así, la misión de Deborah está en una fase inicial. Ella sabe que la cantidad de niños que ha podido ayudar es solo la punta de una ola que crece cada día. Además, solo ha podido trabajar con la pequeña fracción de migrantes que han pasado por el proceso de Control Fronterizo; los niños que aún están bajo custodia permanecen fuera del alcance. Si bien el impacto de Deborah es innegable y las experiencias de los niños a los que ha ayudado son apenas imaginables, no se pueden comparar con lo que sufren todos los días en los centros de detención. “Mi mayor objetivo sería llegar a los niños que están actualmente en el sistema”, dice Deborah. “Creo que lo necesitan más. Los niños que ya están fuera del sistema están en un lugar mejor, pero los que aún están encerrados, son tratados como delincuentes y ayudarlos al menos a sentir que todavía son niños sería increíble. Ese es mi deseo, poder llegar a ese grupo también “.

Hasta ahora, la burocracia gubernamental y los estrictos protocolos de seguridad hacen que ese objetivo sea increíblemente difícil de alcanzar, pero Deborah está comprometida a hacer todo lo que pueda. “No quiero perder ese impulso”, dice ella. “Hay días en que siento que se detiene, pero sé que hay niños por ahí, y sé que seguiremos teniendo números cada vez más altos. Entonces, si puedo llegar a ayudar cada vez a más niños, eso hará que todo valga la pena ”.

*Este texto fue escrito por Angel Eduardo para el blog de Idealist Days (en inglés).

_________

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org


  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: América Latina, Arte, El Paso, frontera, inmigrantes, migración, niñez, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convocatoria: $450 mil pesos argentinos para proyectos de salud infantil

07/02/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Pallets de Vida?

Pallets de Vida es una acción creada y desarrollada por Proyecto Pura Vida. La idea es conectar el arte solidario y sustentable con misiones de alto impacto relacionadas con la salud infantil. A lo largo de cuatro años, cada edición es anual, han participado importantísimos artistas plásticos y reconocidas figuras de diferentes ámbitos de Argentina donando el 100% de su obra a beneficio de la campaña correspondiente a la edición.

A lo largo de las cuatro ediciones nos han acompañado casi 180 artistas plásticos de gran trayectoria a nivel nacional e internacional y más de 30 reconocidas personalidades de diversos ámbitos de nuestro país. Todos, absolutamente todos, siempre han donado el 100%de su obra a beneficio de la campaña correspondiente a la edición. Pallets de Vida, es un puente que no solo conecta el arte y la solidaridad, sino también diversos ámbitos de la sociedad, por eso, diversos actores, empresas y organizaciones también se suman a cada edición de Pallets como parte de sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Gracias a ellos Pallets de Vida crece, se consolida, se renueva y deja huella.

Convocatoria abierta para este año

Está abierta la Convocatoria para determinar la Misión de la 5ta edición de Pallets de Vida – Arte Solidario. El llamado está dirigido a ONGs de todo el territorio argentino a presentar proyectos relacionados con salud infantil por un valor que no supere los $450 mil pesos argentinos o su equivalente en dólares y que pueda respetar los tiempos de implementación dentro de los 10 meses siguientes al lanzamiento de la edición 2019 de Pallets de Vida. La fecha final para la recepción de propuestas es el viernes 1 de marzo inclusive.

Estamos conscientes que el 2019 es un año difícil y de grandes desafíos. Aun así le apostamos a la continuidad de Pallets para fortalecer proyectos sociales que dan respuesta a necesidades concretas de la sociedad.

En la Edición #Pallets2018 se recaudaron $624.000 pesos con la venta de las obras intervenidas. Con esos recursos se adquirieron equipos para la terapia intensiva de neonatología del Hospital General Belgrano de San Martín a través de la Cooperadora del Hospital. Con esta acción, cumplimos, una vez más, nuestro propósito de acercar soluciones de gran impacto para mejorar la calidad de la atención médica pediátrica.

Requisitos y condiciones de la Convocatoria

Las organizaciones que se presenten a la convocatoria deben poseer

  1. Personería jurídica en regla
  2. Antigüedad en el rubro salud infantil mayor a 5 años comprobable
  3. La población beneficiara debe encontrarse dentro del territorio argentino.

El proyecto debe aclarar los siguientes puntos:

* Breve presentación de la ONG comentando su misión.

* Descripción de los requerimientos solicitados o proyecto a implementarse por un valor que no supere los $450.000 pesos argentinos, acompañado de un desglose de presupuesto y posibles proveedores.

* Explicación, detalles o estadísticas que acrediten y justifiquen la necesidad de implementación del proyecto o equipamiento.

* Cantidad anual de niños beneficiados con el proyecto.

* Lugar de implementación y características de la población que se beneficia con el proyecto.

* Especificar y detallar los fondos y recursos con los que cuenta la organización para garantizar la sostenibilidad del proyecto una vez implementado.

* Adjuntar un máximo de 3 fotos que ilustren el valor de la misión y trabajo de la organización.

Los recursos del proyecto no pueden ser destinados a cubrir gastos de honorarios, alquileres, viáticos, etc. Se reciben los proyectos exclusivamente por mail a contacto@proyectopuravida.org con el asunto Misión #Pallets2019.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Argentina, Arte, convocatorias, Pallets de Vida, Proyecto Pura Vida, salud infantil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Ayudas de hasta $800.000 (pesos Argentinos) para el proyecto Pallets de Vida 2016

19/04/2016 por Elena Martin 2 comentarios

Convocatoria abierta
Convocatoria abierta

Nuestro amigos de la organización Proyecto Pura Vida en Argentina nos comparten una propuesta interesante para organizaciones del país. Acaban de abrir la convocatoria a organizaciones sin fines de lucro de Argentina que deseen presentar proyectos sobre:

Niñez, Educación, Salud y Grupos de Vulnerabilidad Social

El valor de los proyectos no debe superar los 800 mil pesos argentinos y tendrá que ir destinado a equipamiento u optimización de recursos y programas ya existentes. No son viables proyectos de ampliación, construcción, mano de obra, sueldos o servicios. El valor se entregara a partir del mes de octubre 2016.

¿Qué es Pallets de Vida?

Pallets de Vida es una acción creada por la organización Pura Vida para recaudar fondos que se destinarán a proyectos de terceros. En su edición 2016 apoyará una causa surgida de esta convocatoria.

Requisitos para participar

Quienes deseen participar pueden hacer llegar el proyecto vía mail siguiendo estas pautas:

1. Asunto: Convocatoria de Proyectos para Pallets de Vida 2016.

2. Incluir breve reseña del Proyecto a desarrollar. (No más de una carilla hoja A4)

3. Copia de la Personería Jurídica en regla.

4. Misión y visión de la ONG.

5. Redes sociales.

6. 3 a 5 fotos máximo que representen a la institución.

7. Impacto social del Proyecto.

8. Presupuesto y costos.

Fecha de presentación: del 18 de abril al 14 de mayo vía mail a contacto@proyectopuravida.org.ar

Mucha suerte a las organizaciones participantes y si conocen a quienes se puedan beneficiar, no dejen de pasar la voz.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Argentina, Arte, convocatoria, Pallets de Vida, Proyecto Pura Vida, proyectos, Subasta

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo convertir tu barrio en un barrio mágico, o no…

11/04/2016 por Elena Martin 1 comentario

Del usuario 'Presidencia de la República Mexicana' vía Flickr
Del usuario ‘Presidencia de la República Mexicana’ vía Flickr

Me encuentro con la imagen de los espectaculares murales de la Colonia Las Palmitas en Pachuca, estado de Hidalgo en México, y lo que de verdad atrapa mi atención tras leer sobre el proyecto no es el color, sino si el color o el uso del arte en el espacio público transforma realidades o solo las enmascara. Les cuento la historia.

Germen Crew es un increíble colectivo de 10 artistas especialistas en grafitti, pintura de murales y audiovisuales que creen en el arte en espacios públicos como medio para transformar comunidades. En cierto momento el ayuntamiento de Pachuca, con la intención de impulsar el programa “Pachuca se pinta”, contactó con ellos proponiéndoles crear un mural que transformaría la cara de la colonia. Aún no habiendo nunca abordado un plan de esta magnitud, se lanzaron a ello. El ayuntamiento ofreció los materiales y ellos desarrollaron el proyecto. El resultado, 20.000 metros cuadrados de color en el cerro Cubitos sobre más de 200 casas en las que participaron no solo el colectivo Germen Crew y el ayuntamiento, sino una gran mayoría de sus habitantes.

Más allá de esto, se habla de todo el trabajo de sensibilización que se hizo con los vecinos, de cómo su participación generó empoderamiento ciudadano, también de cómo pandillas enfrentadas en la colonia acabaron reduciendo los niveles de violencia juvenil, de si este proyecto ayudará en un futuro a activar potenciales redes de turismo, trabajo, etc. Sus creadores lo consideran el primer ‘Barrio Mágico’ de México’ (llamado así por analogía con los ‘Pueblos Mágicos‘, aquí encuentras una buena relación de los más distinguidos).

Del usuario Cordelia Persen vía Flickr
Del usuario Cordelia Persen vía Flickr

Sin embargo, leyendo sobre la historia de Las Palmitas a través de las reacciones de los lectores de varios medios en los que se ha presentado la noticia, se repetía una y otra vez el hecho de que el color no ayuda a eliminar ciertas carencias, solo las enmascara. La falta de alumbrado, seguridad en la colonia, drenaje, agua potable, áreas verdes, etc. son algunos ejemplos. ¿Deberían ser estas cosas prioridad de los gobiernos locales? es la cuestión que algunos se preguntan. ¿Pintar las fachadas y batir un record es suficiente para cambiar las cosas o las intervenciones necesitan ser mucho más profundas? Viendo esta maravilla, a mi misma me costó no ver esta iniciativa como un creativo y extraordinario esfuerzo por mejorar el entorno, por eso me chocó más cuando vi como a muchos más que agradarles, lo consideraban una operación de maquillaje.

La gente de Germen Crew hizo sin duda un trabajo extraordinario, y estoy segura que en maneras los habitantes de las Palmitas han notado buenos cambios pero quizás siguen sintiendo la falta de otras carencias. En muchas de nuestras ciudades existen barriadas, colonias donde la violencia y las condiciones de vida del día a día no son de lo más favorable. ¿Cualquier iniciativa es buena para tratar de cambiar el curso de las cosas? ¿Hay prioridades claras o depende de cómo o quién sea el que mire? ¿Qué les parece?.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Creatividad, Participación Ciudadana Palabras clave: Arte, Barrios mágicos, Colonia Las Palmitas, espacio urbano, Germen Crew, grafitti, Pachuca

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Problemas + creatividad = oportunidad para la integración

13/01/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

grafitti
Dependiendo de cómo elijamos mirar, los problemas pueden convertirse en oportunidades.

Si alguien duda que los problemas pueden ser oportunidades si elegimos mirarlo de esa forma, que siga leyendo. Estos tres ejemplos de organizaciones inspiran al tiempo que han conseguido resolver problemas sociales que afectaban a colectivos desfavorecidos en diferentes partes del mundo.

  • Streetcraft LA en el barrio de Wilmington en  Los Ángeles, EE.UU es una empresa social que trabaja con jóvenes con talento artístico pero sin recursos. Estos jóvenes a menudo acaban en problemas utilizando los grafitis callejeros como forma de expresión.  La iniciativa trata de canalizar este talento para que en lugar de acabar en comisaría, puedan ver su arte estampado en camisetas, tablas de surf, gorras, etc. que luego se venden a través de su tienda que está en el mismo estudio donde se trabaja, o su página web. Se les enseña a trabajar de manera colaborativa, creativa y rigurosa para crear diseños originales que luego se venderán en el mercado a gran escala. Durante el periodo que dura el programa, a los chicos se les forma también en estrategias de marketing para que una vez que finalicen, cuenten con una estructura suficiente para poder seguir construyendo su futuro.
  • Proyecto Alcatráz nos lleva ahora a Venezuela.  Esta iniciativa muestra lo que es posible cuando el sector privado se involucra con el tercer sector y el gobierno, más allá que una simple dosis de filantropía dentro de la responsabilidad social corporativa de la empresa. En este caso, y en el segundo país con mayor tasa de homicidios y donde el desempleo conecta directamente con la violencia, el proyecto invita a que los participantes formen parte de un programa de tres meses que incluye trabajo, educación en valores, deporte, asistencia psicológica y servicio a la comunidad. El proyecto lleva el nombre de Alcatráz por la famosa cárcel californiana, pero sin embargo la idea es que los chicos acaben saliendo de la cárcel que representan ellos mismos para sus propias vidas. El programa ha conseguido reducir significativamente la delincuencia en el municipio José Rafael Revenga. Más de 2.000 jóvenes le han plantado cara a su destino y han encontrado una segunda oportunidad de reinserción.
  • Desde Chile, CoArTre según explican en su misión, busca que las personas provenientes de la marginalidad, estigmatizados por haber permanecido en un centro penitenciario, vivan un profundo proceso de rehabilitación a través de una experiencia artística y espiritual. Una vez fuera de los recintos penales, se les ofrece apoyo psicológico y social, en conjunto con oportunidades concretas de capacitación laboral y habilitación para el trabajo. Una buena parte de su labor la desarrollan en entornos teatrales, pero también para proyectos documentales, cinematográficos incluso series televisión.

Tres buenos ejemplos de cómo con voluntad y creatividad no está todo perdido, sobre todo si creemos en la capacidad de las personas y las ofrecemos una segunda oportunidad. ¿Conoces algún otro?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Arte, cine, CoArTre, grafitis, integración, Proyecto Alcatráz, segunda oportunidad, Streetcraft, teatro

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders