• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Se buscan jóvenes innovadores para liderar el México de mañana

16/06/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Jóvenes líderes para transformar el México de mañana

Nueva oportunidad para jóvenes emprendedores sociales mexicanos. ¡Toma nota o pasa la voz!

American Express y Ashoka promueven mediante la Academia de Liderazgo de American Express el Bootcamp para Innovadores Emergentes 2017. En su 5ta edición, este Bootcamp es una oportunidad para que líderes jóvenes de alto potencial, desarrollen sus habilidades, logren visibilidad y trabajen en colaboración. Cada año, el Bootcamp reúne a 100 agentes de cambio en todo el mundo. Son personas transformando en positivo de sus comunidades y revolucionando sectores. La salud, educación, seguridad alimentaria, medio ambiente… son algunos de ellos. México busca hoy quienes le representen.

Se buscan

20 líderes que recibirán formación, tutoría personal de líderes en el medio corporativo y social, promoción y oportunidades durante el 10, 11 y 12 de octubre en la Ciudad de México.

Requisitos

  • Tener de 18 a 35 años
  • Residir en México,
  • Que el proyecto tenga un enfoque social o ambiental
  • Que lleve máximo 5 años conformado

Qué recibirás

Como Innovador Emergente, recibirás tres días de actividades, orientación y capacitación, conexiones con líderes y expertos de opinión y asistencia continua de una comunidad de pares que son líderes nacientes en el sector de emprendimiento social.

Más información

Para conocer más, puedes visitar: https://www.changemakers.com/es/innovadoresemergentes

Inscríbete o invita a participar a posibles interesados antes del 7 de julio de 2017 a las 11pm de México aquí: http://bit.ly/2qDlEeV

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.). Debes citar la fuente con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Ashoka Changemakers, Bootcamp, emprendedores, innovación, México

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La vida después de la prisión. Una apuesta por la dignidad de las mujeres

05/01/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

mujeres_sin_prision

¿Cómo se reconstruye la vida al salir de la prisión? En un país extranjero, con un idioma diferente, después de una experiencia carcelaria, ¿cómo se reinicia la vida otra vez?

El ITTC – Instituto Terra, Trabalho e Cidadania (Instituto Tierra, Trabajo y Ciudadanía – en Español) tiene como objetivo erradicar la desigualdad de género en Brasil y garantizar los derechos de las mujeres combatiendo el encarcelamiento y apoyando a quienes ya han pasado por esta experiencia.  Esta organización acompaña, desde hace 15 años,  a las mujeres extranjeras detenidas en las cárceles del estado de Sao Paulo proponiendo nuevas formas para reiniciar la vida, regresando a las mujeres una dignidad perdida y aportando al reconfiguramiento de la identidad social brasileña.

Con el proyecto Mujeres sin Prisión: Tejiendo la red de ciudadanía y justicia para extranjeras egresadas de la prisión, ITTC busca que las mujeres que salgan de la cárcel cumplan su sentencia fuera de la prisión de una manera más digna y justa  y para que las mujeres extranjeras tengan acceso a medidas alternativas a la prisión. Anteriormente, ser extranjera era razón suficiente para no salir de la cárcel con el pretexto de que no tenían a dónde ir y no podrían cumplir su sentencia afuera. Hoy, gracias a proyectos como este, la justicia brasileña se ve obligada a ofrecer más alternativas.

Desde 2001, ITTC ha luchado por evitar el encarcelamiento de mujeres extranjeras pero, si inevitablemente caen en prisión, busca junto a ellas alternativas para cumplir sentencias afuera. Sin embargo, aunque se trabaja por revertir el poco acceso a los servicios públicos (como salud, vivienda, educación) aún son necesarios más esfuerzos para construir  las políticas públicas para que estas mujeres sentenciadas puedan llevar una vida digna y libre fuera de la prisión. Mujeres sin prisión, está en la lucha.

Todo empezó visitando las cárceles para documentar violaciones a derechos humanos, ahí las integrantes de ITTC se dieron cuenta del encarcelamiento de algunas mujeres extranjeras presas que no sabían Portugués y que desconocían los procesos penales a los que habían sido sometidas. Comenzó la concientización de sus derechos humanos y el conocimiento de los procesos brasileños de justicia. Desde ese momento, una o dos veces por semanas, comenzaron las visitas para dar acompañamiento a cada una de estas mujeres en materia legal, pero también emocional y psicológica, apoyando también en la manutención de contacto y vínculo con sus familias.

En todo el mundo la política antidrogas castiga con penas muy severas el tráfico de  éstas. Sin comprender bien el contexto de pobreza, desigualdad y marginación que ocurre en cada país, el tráfico de estupefacientes se convierte en un delito de alto castigo, con sentencias de muchos años de cárcel. Muchas de estas mujeres ingresan a esta dinámica orilladas por la pobreza económica y porque son, en la mayor de las veces, el sustento de sus familias en sus países de origen. Estas mujeres son parte del último eslabón de la cadena del crimen organizado, por ello son fácilmente criminalizadas y con poco acceso a la justicia. Trabajo grande es también la labor de conscientizar a los jueces para que reconozcan esta situación.

Con esta iniciativa, ITTC pone en evidencia graves violaciones a los derechos humanos de estas mujeres que no tienen lugar fuera de la cárcel y que esto las obliga a mantenerse encerradas o bien perder a sus hijos por no tener simplemente una dirección domiciliaria. Por ello con Mujeres sin prisión, ITTC busca mejorar los procesos de justicia a través de las políticas públicas que incorporen albergues públicos con espacios abiertos a recibir a estas mujeres sin distinción.  “Nosotras miramos una situación que nadie suele mirar, porque miramos a mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Las mujeres cuando son encarceladas, afectan a sus familias. Mujeres sin prisión es innovador porque hablamos de lo que pasa con las mujeres fuera de la cárcel. Miramos el proceso completo, luchamos contra él y damos una alternativa a esta situación” , dijo Isabela Cunha de ITTC

Mujeres sin prisión hace un acompañamiento uno a uno de cada mujer extranjera en prisión dándole seguimiento a ellas y a sus familias, visitándolas semana tras semana para crear vínculos estrechos de confianza y diálogo y ayudándoles a ellas a comprender mejor sus derechos humanos y los procesos de justicia brasileña. Cuando salen, ITTC las apoyan con el papeleo administrativo para obtener su regularidad en el país y a adaptarse a las nuevas formas de ‘libertad’ a las que están sujetas. El ITTC trabaja por una agenda amplia de excarcelaciones, monitoreando e incidiendo sobre proyectos de ley que tengan impacto en la población carcelaria. El paquete de herramientas para una política de excarcelaciones diseñado por el ITTC consiguió ser incorporado en el manual de la actual política de alternativas penales.

Aún falta recorrido. Falta empoderar a las mujeres a tal grado que sean ellas las que exigan sus derechos y presenten sus demandas al poder público sin necesidad de que ITTC o alguna otra organización sea mediadora. Hay que fortalecer los colectivos de mujeres que ya existen y crear algunos más en los que las mujeres sean estas protagonistas fuertes, decididas y sin miedo para demandar sus derechos. Y sin embargo, el trabajo que Mujeres sin prisión ha desarrollado marca la pauta para imaginar, crear y trabajar por construir una nueva vida después de la cárcel. Una vida en la que la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos sea una realidad.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Ashoka Changemakers, Brasil, cárcel, Derechos Humanos, empoderamiento, ITTC, mujer, Mujeres sin Prisión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Oportunidades para mirarse desde la dignidad

29/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

paraguay

Por Sofía Ortega (México)

Obtener dinero no es igual a dejar de ser pobre. ¿Entonces? La pobreza no es una condición, es una injusticia mucho más compleja que un concepto financiero. Que las familias de escasos recursos económicos accedan a más dinero no quiere decir que se resuelvan otros aspectos de esa pobreza estructural. El acceso a las oportunidades es crucial para poder resolver aspectos de salud, educación, vivienda adecuada, soberanía alimentaria, empleo, desarrollo de la cultura. La pobreza no se resuelve otorgando dinero solo porque sí, sino acompañando esta inclusión financiera creando las oportunidades integrales, inclusivas para todas y todos.

Un semáforo muy particular

Oportunidades Inclusivas es el proyecto de Fundación Paraguay que desde el 2014,  trabaja para garantizar la igualdad de personas con discapacidad con dos herramientas-base: inclusión financiera y el Semáforo de Eliminación de Pobreza. Ambas se potencian en la promoción de derechos económicos, civiles, culturales y sociales, y en la eliminación de pobreza multidimensional. Trabajar con la herramienta del Semáforo de Eliminación de Pobreza ayuda a que sea la misma gente la que pueda autoevaluar su pobreza y elaborar su propio mapa de vida para luchar por una vida más justa.

De esta manera, las  personas con discapacidad que viven en pobreza logran también integrarse a esta lucha resolviendo aspectos básicos pero también empoderando su propio camino a través de la inclusión financiera. “Esto no tiene que ver sólo con productos financieros,  esto tiene que ver con cómo la organización se orienta a atender a estas personas mejor e identifica e incluye mejor” afirma Luis Fernando Sanabria, Gerente General de Fundación Paraguaya, “este programa intenta diseñar un modelo de negocios que permita a las entidades de microfinanzas llegar a las personas con discapacidad de una manera sostenible”.  Oportunidades inclusivas apuesta por integrar a la vida cotidiana, a partir de los servicios financieros ya existentes a las personas con discapacidad. No hacer un lugar especial, sino incluirnos en una lucha pareja.

Existen entre 12% y 15 % de personas con discapacidad en el mundo. Las entidades de micro finanzas que llegan a esta población en la base de la pirámide, no atienden ni al 1% de ellas. ¿Cómo éstas personas no pueden acceder a servicios financieros para lograr su desarrollo autónomo y autogestivo? La Fundación Paraguaya trabaja con 86 mil familias y 30 oficinas en el país y su misión es apelar a la dignidad y a la capacidad que tiene cada familia para construir su propio presente y futuro. Frente a esta circunstancia es como nace Oportunidades Inclusivas.

Comenzaron a cambiar las prácticas al interior de la Fundación Paraguaya, ¿cómo invitas a firmar un documento a una persona invidente? Formatos incluyentes, infraestructura sencilla, etc. Después iniciaron las acciones concretas para desarrollar programas que incluyeran a las personas con discapacidad de las familias que ya atendían.

La dignidad vista desde la autonomía de las personas con discapacidad para ejercer su propia vida es una de las mayores inspiraciones para el equipo de Oportunidades Inclusivas. Ver como madres e hijos logran empoderarse, comunicarse con el mundo y determinar sus propias necesidades y líneas de trabajo gracias al apoyo de Fundación Paraguaya a través de este proyecto es una de las mayores apuestas de este equipo.

Innovación humana

Este proyecto innova en el sector de derechos humanos porque trabaja por la igualdad a través de la inclusión financiera pero más allá de eso impulsando la concepción de la equidad en las oportunidades, de la dignidad como elemento básico indispensable para relacionarse y construir colaborativamente así como para saber exigir los derechos básicos.  

La inclusión es la herramienta para alcanzar la igualdad y los derechos humanos. La inclusión implica por lo tanto, el reconocimiento de las diferencias, plantea la premisa que desde la diversidad se buscan los derechos humanos.

Los pasos siguientes implican repensar las estrategias de microfinanzas en América Latina y en el mundo para determinar un modelo de negocios que sea sostenible para que el sector de microfinanzas recupere su sentido de verdadero apoyo a los sectores más empobrecidos. Una esperanza que no se queda en los factores económicos, sino que los escala y transforma.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: América Latina, Ashoka Changemakers, desigualdad, discapacidad, empoderamiento, Fundación Paraguay, inclusión financiera, Paraguay, pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Empoderando Refugiadas: una apuesta de vinculación transformadora

08/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

refugiadas
Imagen de Ashoka Changemakers

Cualquiera de nosotros puede ser en algún momento, refugiado. Hay quien quien cruza  fronteras, límites territoriales, pero hay otros que atraviesan océanos buscando la paz que no hay en sus países. Incorporarse a la nueva vida siempre trae consigo el reto del idioma, la comprensión de la cultura y la posibilidad de empleo. Todos queremos construir una vida nueva.

Integrantes del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos del Pacto Global, han comprendido los  desafíos de las personas refugiadas en Sao Paulo y han propuesto una serie de mecanismos para que la sociedad brasileña y el sector privado, construyan una vida más digna para las mujeres refugiadas. Así nace Empoderando Refugiadas, un proyecto que promueve la sensibilización de las empresas ante la realidad de los refugiados y más aún la acción participativa de estas para fortalecer a las mujeres que viven bajo estas condiciones en Brasil.

“Uno de los problemas que tienen los refugiados es para encontrar trabajo formal y las mujeres tienen aún más problema por su condición de vulnerabilidad”, comenta Vanessa Tarantini, líder de este proyecto. Todo empezó con un programa piloto que impulsó el Pacto Global en alianza con algunas empresas brasileñas para sensibilizarlas, concientizarlas e invitarlas a tomar medidas necesarias para contratar a mujeres que bajo la condición de refugiadas, buscan empleo digno.

En Brasil existen alrededor de 9 mil refugiados y más de 25 mil solicitantes de refugio, la gran mayoría persona que vienen del continente africano y del país de Siria. Llegan a Brasil buscando una vida mejor, pero sin conocer bien la cultura, las formas de vida y por supuesto, el idioma. Aunque hay una ley avanzada en este país latinoamericano, hay algunas empresas que tienen dificultades para contratar de manera formal a las personas refugiadas ya que es un proceso que demanda cierta flexibilización de las empresas.

Empresas como aliadas

Empoderando Refugiadas cuenta con diversos aliados que contribuyen a la creación de esta nueva fuerza laboral ofreciendo orientación sobre sus derechos, habilidades y profesionalización a las mujeres refugiadas en Sao Paulo. A través de un programa piloto, el Grupo de Trabajo de Derechos humanos del Pacto Global, trabajó con 33 refugiadas en tres sesiones de talleres diferentes. Los temas como derechos humanos de las mujeres y de los refugiados, aprendizaje y/o mejoramiento del idioma, planificación financiera y profesional e iniciativas para emprendimiento fueron los que iniciaron lo que parece ser un movimiento lleno de esperanza y futuro para ellas en este país. Este primer esfuerzo exitoso se mantiene con sesiones de mentoría y tutorías de manera cercana con cada una de ellas para apoyarles en su entrenamiento para entrevistas laborales, para comprender mejor el desarrollo de las habilidades que necesitan, etc.

Las empresas están comprendiendo la importancia de vincular sus esfuerzos al desarrollo de los derechos humanos en el mundo. Empoderando Refugiadas fomenta la posibilidad de que el sector privado impulse el desarrollo no solo económico sino también social de los países en los que trabaja. Este proyecto logró poner en la agenda de las empresas estos temas que se relaciona con el valor social mismo que obtienen de apoyar iniciativas como estas  que son tan innovadoras como los procesos de desarrollo interno. La iniciativa privada tiene su verdadera fuerza en hombres y mujeres que comparten sus habilidades y conocimientos desde la diversidad y es apremiante que se sumen al movimiento de cambio en el mundo.

Empoderar esencia para avanzar

La primera edición ha terminado pero aún se ven los resultados. Han aumentado las contrataciones en las empresas y ofreciendo acceso a sus programas sociales; las mujeres que participan en el programa literalmente se sienten más empoderadas, conocen sus derechos, se sienten inspiradas a estudiar a prepararse más y soñar y hacer posible una vida más digna en Brasil. Nueve mujeres de las 33 que conforman el grupo obtuvieron ya un empleo, por medio de oportunidades facilitadas por aliados del proyecto.

Empoderando Refugiadas busca ser un programa más continuo que mantenga constante un voluntariado corporativo con mentoring que fomente el intercambio entre las empresas y este programa. El siguiente paso sería crear una plataforma online que posibilite que las refugiadas reciban asesoría individual de orientación profesional. Esta iniciativa busca sumar a más mujeres refugiadas y a más empresas. Que el sector privado sepa que apoyar este tipo de proyectos es una oportunidad más que un problema y que no conforme, aporta al desarrollo de una sociedad que se va reconfigurando en un mundo tan cambiante como el nuestro.

Esta iniciativa busca romper el prejuicio y el estigma de los refugiados, empoderar a las mujeres y transformar poco a poco la realidad: “Me gustaría que todas las empresas signatarias del Pacto Global sepan quiénes son los refugiados, que no tengan prejuicios, que hay ventajas de trabajar con esta población […] hay gente muy agradecida y muy abierta a aprender cosas nuevas” – Vanessa Tarantini.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Ashoka Changemakers, Brasil, empleo, empoderar, Mentoría, refugiadas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Retornar para cumplir el sueño Guatemalteco

01/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

migrantes_anonimos

Por Sofía Ortega (México)

“Lograremos en conjunto dignificar la vida humana de los guatemaltecos para que estos no tengan que migrar y así puedan cumplir sus sueños en su país de origen” – Willy Barreno, Cofundador de DESGUA

Los países latinoamericanos no tienen fronteras, éstas se desdibujan entre los sueños de una mejor vida. Los límites solo existen en la geografía, en los mapas que hay que aprenderse para saber cómo llegar a los Estados Unidos.

Guatemala tiene alrededor de 300 mil personas viviendo en Estados Unidos. La gran mayoría de ellos de forma ilegal. El llamado Sueño Americano ha obligado a miles de guatemaltecos a cruzar esas fronteras y buscar una nueva oportunidad, lejos de casa, de su familia, de su tierra y de sus raíces.

Si irse es complicado, regresar lo es más

En 2008 en la ciudad de Nueva York, un grupo de guatemaltecos buscó la forma de que el retorno a Guatemala, vía la deportación, girara hacia otro lado, hacia el Sueño Guatemalteco, para que miles de paisanos allá en aquel país de Centroamérica pudieran realizar sus sueños de prosperidad y hacer cumplir el derecho a una vida digna. Organizados desde la base y con una red de grupos de trabajo en ambos países (Estados Unidos y Guatemala) para  generar desarrollo económico y educativo, DESGUA fue logrando el cambio. Una economía solidaria y justa, una educación alternativa e incluyente, un buen vivir y los derechos humanos respetados.

DESGUA comenzó sus primeros proyectos teniendo como eje la identidad cultural y la memoria histórica como parte integral de un proceso de desarrollo sostenible. Sabe que la organización comunitaria es su base y que ese forma de vivir que enseñaron los abuelos es el que los mantiene unidos y trabajando. Cuando DESGUA comenzó a trabajar de manera personal con algunos retornados, se dio cuenta que no era un proceso de uno por uno, sino que era necesario hacerlo de manera colectiva.

Así nació Migrantes Anónimos, el proyecto de DESGUA con un modelo de 13 pasos para la reintegración social de los retornados guatemaltecos enfocado en el trabajo emocional, espiritual y material de la persona valiéndose de los conocimientos y sobre todo de las capacidades desarrolladas por ellos durante el tiempo de vida en Estados Unidos y con jóvenes vulnerables a migrar. Este proyecto incluye el trabajo con comunidades promoviendo el comercio justo a través de la franquicia social Café Red: centro sociocultural y económico que aporta la sostenibilidad financiera y además sirve como espacio de encuentro y diálogo para los retornados.

Potenciando las posibilidades, no los problemas

Migrantes Anónimos busca ser una respuesta integral a la deportación de miles de guatemaltecos obligados a retornar desde 2006, año en que se recrudecieron las leyes migratorias en los Estados Unidos. Con la misma suerte corren migrantes de países como México, Nicaragua, El Salvador y Honduras y es por eso que este modelo puede ser replicado en estos territorios abandonados por sus propios gobiernos en el retorno.

“Hay que asegurar que la gente no migre, pero si ya lo han hecho y han tenido que regresar, es importante brindar una posibilidad de vida más digna de respeto a los derechos humanos”, dice Willy Barreno, co-fundador. DESGUA sabe que tiene que trabajar, a través de este proyecto, en construir la idea de que el migrante debe ser potenciado por sus capacidades aprendidas en la experiencia migratoria. Los migrantes no son un problema, sino una posibilidad para la comunidad.

En esta comunidad se aprende a trabajar por y desde las raíces mayas, guatemaltecas. A través del encuentro, el diálogo y la colaboración entre las personas que se acercan a DESGUA se abre camino como los espacios del método de Alcohólicos Anónimos, por eso los Migrantes se suman a estas formas de reintegración.

El objetivo de DESGUA con Migrantes Anónimos en los próximos meses es generar esta comunidad que pueda vivir el Sueño Guatemalteco y a partir de ahí vivir dignamente. Trabajan con 50 migrantes para aprender aciertos y replicar el modelos a otras ciudades, primero de Guatemala, con la franquicia de Cafe Red, después a otros países de Latinoamérica.

Migrantes Anónimos logra darle otra forma al retorno migrante. Regresar nunca fue tan alentador, tan lleno de esperanza y futuro. Un nuevo camino para trabajar por los derechos humanos en Latinoamérica.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’ (aquí un extraordinario mapeo sobre derechos Humanos en la región). Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Ashoka Changemakers, DESGUA, Guatemala, retornados

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders