• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Y si un día tú fueses el encadenado?

18/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Finalistas del desafío y mentores en una jornada de trabajo en Ciudad de México - Imagen cedida por Ashoka Changemakers
Finalistas del desafío y mentores en una jornada de trabajo en Ciudad de México – Imagen cedida por Ashoka Changemakers

Si todos somos humanos, ¿en qué nos convertimos cuando vulneramos los derechos del otro? ¿En qué se convierte el padre que abusa sexualmente de sus hijas, la mujer que es capaz de literalmente encadenar y despojar de hasta su voluntad a personas a las que esclaviza laboralmente, en qué se convierten aquellos que niegan derechos y oportunidades a mujeres refugiadas por el hecho de ser diferentes, a quienes vuelven la cara una y otra vez a personas con capacidades diferentes?. Pensarlo es devastador, luchar por combatir los atropellos, a menudo elevados a la categoría de las atrocidades que somos capaces de hacernos los unos a los otros, una virtud más allá que ejemplar.

La semana pasada tuve el tremendo honor de compartir mi día con nueve personas, nueve héroes que los son por muchas razones, entre otras porque nunca se pondrían a sí mismos este calificativo y esa humildad ya les hace grandes.

Su corazón, su cabeza, su alma, está puesta en proyectos a los que la mayoría de la sociedad vuelve la vista. Ellos fueron los nueve finalistas del desafío de Ashoka Changemakers,  ‘Derechos Humanos en Latinoamérica’, organizado por Ashoka de México y Centroamérica con la colaboración de la Ford Foundation.

Para ellos, la lucha en defensa de los derechos humanos en diferentes dimensiones es su razón de ser y para nosotros, debería ser un ejemplo de tesón, cordura o locura, según se mire… pero particularmente en estos tiempos que corren, no se me ocurre otro mejor lugar al que mirar que a estas personas. Ellos representan la esperanza en un mundo enfermo que no solo ellos, sino todos tenemos la responsabilidad de sanar. Ellos ya lo están haciendo, pero no son suficientes los que lo saben, ni los que lo reconocen, ni los que les apoyan. Siendo el gran ejemplo de humanidad y lucha que son, la sociedad les debe una visiblidad y un reconocimiento que no siempre llega.

Nosotros comenzamos con esta, una serie que les otorgue el espacio que merecen. Durante las próximas nueve semanas y en colaboración con Ashoka Changemakers para Latinoamérica, les iremos compartiendo los perfiles, trabajo, motivaciones y esencias, de estos nueve emprendedores sociales. Ellos fueron los finalistas de un total de 346 proyectos que aplicaron en toda la region. De Brasil a Argentina, pasando por Guatemala, Costa Rica o Paraguay. (Para conocer los proyectos y quiénes fueron finalmente los ganadores puedes acceder aquí).

¡Bravo chicos y chicas! Me llenaron el corazón de esperanza y espero que sus historias no solo conmuevan o inspiren, sino que hagan participar en ese cambio que tanto necesitamos a muchos más. Porque todos somos humanos, y a todos nos gustaría que si un día nos encadenan o nos abusan, fueran muchos los que denunciaran, visibilizaran y actuaran para elevar la conciencia y mejorar situaciones, que nadie, nadie, debería nunca tener que padecer.

___

Esta entrada es la primera de una serie en la que queremos visibilizar aquellos proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica en colaboración con Ashoka Changemakers. Comenzamos por la serie ‘Derechos Humanos’ cuyos ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Ashoka Changemakers, Derechos Humanos, emprendedores sociales, Latinoamérica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

América Latina y Derechos Humanos: retos y oportunidades

22/08/2016 por Elena Martin 3 comentarios

derechos_humanos
El trabajo que aún queda por hacer solo puede animarnos a seguir adelante

Por Edgar Cortez, para Ashoka

Cuando hablamos de América Latina es posible que pensemos que la realidad de los países que la integran es cercana y que comparten muchas cosas. Eso fue lo que en algún momento llevó a Simón Bolivar a plantearse el proyecto de Patria Grande. Sin embargo, al vernos a nosotros mismos, lo que encontramos es un continente que vive numerosos contrastes, explora diversos caminos y suma gran número de retos.

Quedaron atrás las dictaduras militares y en la actualidad casi todos los países viven una regularidad democrática. Sin embargo la ilusión del voto como herramienta de cambio social, quedó en eso,  mera ilusión; la democracia electoral ha mostrado sus estrechos márgenes para atender y dar respuestas a las necesidades sociales.

Hasta hace un año una parte de América Latina, específicamente la parte sur, había elegido a gobiernos provenientes de la izquierda y aparentemente más dispuestos a atender los problemas de pobreza, desigualdad, impunidad y un largo etcétera. Ahí estaban Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela, Ecuador, entre otros.

Ese panorama recientemente cambia y algunos de esos países, como un péndulo, ahora regresan a gobiernos conservadores. El caso más extremo es Brasil, donde mediante una especie de juicio político suspende de sus funciones a Dilma Rousseff y el presidente en funciones da un viraje total a la política nacional.

En síntesis, contamos con democracia electoral, con gobiernos de casi cualquier signo político y a pesar de esos seguimos enfrentando serios y graves problemas de derechos humanos.

Entonces el primer desafío está en cómo darle efectividad a lo que en su momento la Cumbre de Viena señaló en 1993: “La democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son conceptos interdependientes que se refuerzan mutuamente”.

Desigualdad

Otro asunto que aqueja cada vez a América Latina es la desigualdad. OXFAM en su informe ‘Una economía al servicio del 1%‘, alerta de la siguiente manera: “La brecha entre ricos y pobres está alcanzando nuevas cotas. Recientemente, Credit Suisse ha revelado que el 1% más rico de la población mundial acumula más riqueza que el 99% restante”.

Nuestro continente es parte de esta realidad y el panorama no es alentador. El mismo OXFAM lo describe diciendo que los datos sobre la participación en los ingresos mundiales ponen de manifiesto que la desigualdad de ingresos a nivel interpersonal es enormemente elevada, y que los principales beneficiarios del crecimiento total son los individuos que se sitúan en el extremo superior de la escala de distribución de los ingresos.

Desafíos…

latin_americaEl desafío de hacer frente a la desigualdad es la forma de trabajar de manera constante en el cumplimiento y satisfacción de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Que el trabajo, la salud, la educación, la vivienda adecuada no sigan siendo vistas como aspiraciones sino derechos, a los cuales hay que dotar de recursos y políticas públicas idóneas para una sociedad enormemente dispar; es decir que contemple acciones diferencias pues en nuestros países existen sectores de la población que nunca han tenido acceso a estos derechos y por tanto se encuentran en una profunda desventaja que se debe revertir.

Un tercer desafío tiene que ver con la idea de desarrollo. Hoy en América Latina el desarrollo está asociado al extractivismo y a la imposición de mega proyectos. La primera entendida como una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en grandes volúmenes) de recursos naturales, con muy bajo procesamiento (valor agregado) y destinado para su exportación. La segunda es la realización de importantes inversiones para imponer enormes proyectos turísticos, carreteras, puertos, etc.

Estos dos procesos tienen serias consecuencias sobre la vida de personas y comunidades campesinas e indígenas,  pues para realizar la extracción y la explotación de su territorio, se les tiene que despojar de su hábitat y muchas veces obligarlos a desplazarse del mismo. De acuerdo con el Atlas de Justicia Ambiental en la actualidad están documentados 1750 conflictos ambientales en el planeta.

Esta conflictividad tiene otra violenta perspectiva, la muertes de cientos de defensoras y defensores del medio ambiente.  De acuerdo con el informe de Global Witness, ¿Cuántos más?, entre los años 2002 y 2014 fueron asesinados 1.024 personas a consecuencia de su trabajo en temas agrarios o medioambientales. Un caso reciente y cercano fue el asesinato de Berta Cácerez, defensora ambientalista hondureña, el pasado 3 de marzo de 2016.

Por tanto el cuarto desafío es trabajar para que se reconozca el trabajo de las personas defensoras de derechos humanos y dejen de ser asesinadas y criminalizadas.

Muy probablemente quienes hayan leído lo anterior, pensarán que en realidad quiero cambiar el mundo. La verdad es que sí, pues creo que los derechos humanos tienen una matriz de cambio social y debemos recuperar su potencial. En el último tiempo el trabajo en favor de los derechos humanos se ha vuelto enormemente técnico –llamase litigio estratégico, diseño de políticas públicas con enfoque de derechos humanos o alguna otra denominación sofisticada- y eso ha tenido como consecuencia que los derechos humanos sean cada vez menos movilizadores.

Por tanto el quinto desafío está en recrear el potencial político de los derechos humanos como una herramienta de transformación social y también de movilización en favor de las causas populares.

__

Edgar Cortez es investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) en la Ciudad de México.

Esta es una entrada de Ashoka Changemakers, una plataforma de crowdfunding (financiación colectiva) para Proyectos Solidarios que brinda apoyo a causas inspiradas en amor, justicia e igualdad.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: América Latina, Ashoka Changemakers, Derechos Humanos, desigualdad, gobiernos democráticos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Hasta 200.000 euros para soluciones sustentables

23/07/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Ideas o proyectos que conviertan la sostenibilidad en algo cotidiano? Participa!
¿Ideas o proyectos que conviertan la sostenibilidad en algo cotidiano? Participa!

 

¿Pueden los hábitos y soluciones sustentables convertirse en algo cotidiano? Unilever y Ashoka Changemakers no solo así lo creen, si no que lo premian y andan buscando jóvenes innovadores, que cuenten con soluciones inspiradoras, prácticas y tangibles para conseguir tal meta.

¿Te interesa? Esto es lo que tienes que saber:

A quién está dirigido: jóvenes de hasta 30 años de cualquier lugar del mundo.

Qué tipo de proyectos puedes participar: tienen cabida proyectos, programas, productos, servicios o aplicaciones que sean sustentables, masivas y que reduzcan el impacto en el medio ambiente, mejorando la salud y el bienestar y calidad de vida de las personas, a través del cambio de hábito.

Cuáles son los premios: los siete finalistas recibirán la suma de 200.000 euros como apoyo financiero además de una tutoría a medida de las necesidades de su proyecto. El ganador recibirá también el reconocimiento Premio Príncipe de Gales para la Sustenibilidad.

Fechas importantes:

> Límite de inscripción: 1 de agosto 2014

> Finalistas: se conocerán durante el mes de octubre

> Decisión final del jurado: enero 2015

Cómo participar: las inscripciones deben ser en inglés y pueden realizarse desde www.changemakers.com/sustliving2014

Más información y consultas: contactar con Isabela Carvalho – icarvalho[@]ashoka.org

Muchas suerte a tod@s los participantes!

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Ashoka Changemakers, concursos, emprendimiento, ideas, sustentabilidad, Unilever

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Se puede reinventar el aprendizaje jugando?

23/04/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

 

educar jungando
Mucha suerte a los participantes! Eduquemos jugando 🙂

 

Ashoka y la Fundación Lego acaban de lanzar un desafío global, “Reinventando el Aprendizaje. Jugar para Aprender” que busca identificar proyectos que estén transformando las formas de aprendizaje. Los modelos más innovadores recibirán un total de 200 mil USD en efectivo en premios y apoyo en consultoría.

¿Por qué el juego?

La sociedad se enfrenta más y más a desafíos críticos y complejos y las generaciones futuras van a necesitar más que nunca desarrollar la creatividad, la imaginación, el trabajo en equipo, la empatía y la inspiración como elementos clave para liderar los cambios del mañana.

Sabemos que una de las maneras favoritas de nuestro cerebro para aprender es jugando. Jugar nos permite probar, particiar y experimentar cómo enfrentarnos a similares desafíos del mundo real. También nos permite innovar, un punto extremadamente crítico en un mundo donde las soluciones deben superar a los problemas. Entonces, ¿por qué no promover el juego y la diversión para desarrollar nuevas formas de aprendizaje? Esto es precisamente lo que busca fomentar este desafío.

¿A quién está dirigido?

A todos aquellos proyectos que estén transformando las formas de aprendizaje de niños y jóvenes utilizando juegos, actividades lúdicas, técnicas de aprendizaje experiencias y otros abordajes innovadores a nivel mundial.

Los participantes deben estar abiertos a unirse a una red global de agentes de cambios dedicados a reinventar los modos de aprendizaje. En esta red los participantes podrán compartir ideas y recibir feedback y apoyo de parte de aquellos que están trabajando en esta temática. Podrán visibilizar sus proyectos en una comunidad global de innovadores, expertos, educadores y emprendedores sociales que comparten sueños, trabajo y compromiso para dar forma a la educación del mañana.

¿Cuándo puedo aplicar?:

El fin del periodo de participación temprana 21 de mayo de 2014
Fin del periodo de inscripción es el 25 de junio de 2014

¿Dónde encuentro más información?:

Todos los detalles los encuentras en www.changemakers.com/es/jugaryaprender . Para cualquier consulta puedes contactar con Leandro Asensos (lasensos [@] ashoka.org ).

Mucha suerte a los participantes y seguir educando y por qué no, divirtiéndonos.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: Ashoka Changemakers, desafío, educación, emprendedores, Fundación Lego, innovación social, Juego, Leandro Asensos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convertir la opinión ciudadana en impacto social. ¡Participa!

04/12/2013 por Elena Martin 1 comentario

Desafío Ashoka
Último desafío de Ashoka Changemakers con Feedback Labs

Desde el sector privado, plataformas como Yelp o Amazon, otorgan más poder a los consumidores creando espacios donde estos pueden sugerir, comentar, responder a las preguntas de otros… Estos mecanismos motivan a las empresas a escuchar a los consumidores/usuarios para crear nuevos y mejores productos/servicios.

Sin embargo, ¿por qué los circuitos de ‘feedback’ todavía no han logrado intervenir en la forma en que los ciudadanos son gobernados, cómo se gasta el dinero donado a organizaciones, o cómo se desarrollan los programas sociales? Las personas comprenden mejor las cuestiones que los afectan y saben qué ayuda necesitan para solucionar sus problemas, pero muchas instituciones no abren el juego a los beneficiarios y sólo trabajan desde su perspectiva.

En muchos lugares, las desigualdades de poder y las prácticas culturales desaniman totalmente a las personas a dar su opinión. Como resultado, se mezclan recursos con buenas intenciones en proyectos sociales, pero no logran el impacto deseado.

¿Qué pasaría si pudiésemos conocer y promover lo que funciona y aprender de lo que no?. Queremos descubrir los circuitos y estrategias de feedback que conducen a la responsabilidad y a mejores resultados desde los gobiernos, agencias, organizaciones de la sociedad civil e iniciativas filantrópicas.

Para esto, ¿qué mecanismos de feedback y participación ciudadana están ayudando a distribuir el poder y usar los recursos eficientemente para lograr mayor impacto ? ¿Qué anima a los gobiernos, proyectos y a las organizaciones a crear circuitos de feedback para tomar acciones y empoderar a los beneficiarios? ¿Cómo se están utilizando los ciclos de feedback para promover diálogos entre las personas, proveedores de servicios y las instituciones para impulsar mejores resultados?

Para visibilizar estas respuestas, Feedback Labs y Ashoka Changemakers han lanzado un Nuevo desafío, Cerrando el Ciclo: +Feedback para + Impacto. Los finalistas recibirán:

  • asesoramiento directo de los socios fundadores y reconocidos integrantes de Feedback Labs.

  • las postulaciones más destacadas tendrán la oportunidad de acceder a un fondo común de $10,000 USD o más.

  • podrán mostrar sus trabajos a instituciones líderes y organizaciones multilaterales con capacidad para adoptar, impulsar o mejorar sus ideas.

  • otros beneficios serán anunciados a medida que el desafío se vaya desarrollando.

Necesitamos que nuevos mecanismos de participación ciudadana nos ayuden a abordar desafíos y colocar a los beneficiarios al mando de las políticas y programas que el integran.

Ingresa para conocer más y proponer tu propia idea o nomina una solución hoy mismo. Tienes toda la información en: http://www.changemakers.com/es/cerraelciclo

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Ashoka Changemakers, desafío, feedback, impacto, opinión ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders