• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Esto es lo que compras y está perjudicando al planeta

29/05/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Qué tan conscientes somos ante al momento de adquirir productos en un supermercado o establecimiento comercial? Querer un mundo más equitativo y abogar por el cuidado del medio ambiente no solo se construye con palabras, las acciones que tomamos como individuos generan impacto.

Estos son algunos productos que compramos, que quizás no sabías, pero están perjudicando nuestro ecosistema:

1. Nuestro consumo de productos empacados está matando orangutanes

Alrededor del 87% de los orangutanes del mundo viven en Borneo, Asia. Sin embargo, su número ha disminuido dramáticamente en las últimas dos décadas. Desde la comida hasta la industria de los cosméticos, alrededor de la mitad de los productos empacados contienen aceite de palma. Para producir este aceite, grandes franjas de selva en Indonesia y Malasia desaparecen cada año. Además del impacto negativo al medio ambiente, esta sobre producción ha aumentado la explotación laboral.

2. La donación y compra obsesiva de ropa está destruyendo el emprendimiento y el medio ambiente

La industria textil es la segunda más contaminante del planeta. Es responsable del 20 por ciento de los tóxicos que se vierten en el agua. Lo crean o no, compramos cuatro veces más ropa que en la década de los 90. Este consumo desproporcionado ha ocasionado también explotación laboral. Un gran número de marcas de ropa ofrecen jornadas maratónicas en los talleres,  como es el caso de Cambodia, en donde se cobran sueldos de 3 euros o menos al día.

Por otro lado, la donación de ropa se ha convertido en un problema en África. Continente, que según cifras de Oxfam, llegan el 70% de la ropa donada. Seguro te preguntas cómo puede ser esto un problema. Más allá de las buenas intenciones de muchas personas, la donación de prendas de vestir terminan en muchos casos siendo revendidos a precios muy bajos, destruyendo la industria textil local de los lugares a los que llegan, su emprendimiento y empoderamiento comunitario, este es el caso de Kenya y muchos países en África. Según la organización Oxfam, más del 70% de la ropa donada termina en África.

3. ‘Compra uno y dona uno’ genera dependencia y alimenta el sistema asistencialista

El modelo compra uno, dona uno te puede hacer sentir bien, pero no hace del mundo un lugar mejor. Según las autoras Cinnamon Janzer and Lauren Weinstein, en este tipo de intercambios se ofrece un producto asistencialista, ya que en la mayoría de los casos, este no hace parte de un programa integral diseñado especialmente para hacer frente a una problemática social. La comunidad no es involucrada, se trabaja en los ‘síntomas’ de problemáticas mucho más complejas. Como lo explican las autoras en este artículo, el modelo es una moda pasajera, no un movimiento social.

Aunque se nos escapan muchas más, el primer paso para empezar a cambiar nuestros hábitos es ser conscientes que nuestras acciones, aunque parezcan insignificantes, contribuyen a cambiar el mundo, para bien o para mal.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: aceite de palma, asistencialismo, cambodia, donación, industria textil, medio ambiente

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Empoderando comunidades a través del voluntariado

28/02/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Atrás van quedando los días en los que las ayudas eran meramente transaccionales y convencionales, cuando las ONGs eran los héroes y la comunidad una receptora pasiva de la solidaridad de otros. Ahora, hablamos de empoderamiento, de la construcción de comunidades que hacen parte activa de la solución y no del problema.

Según la Academia de la Lengua Española, empoderar es conceder poder a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. Es así como al empoderar comunidades, el poder ya no recae solo en una organización o un grupo de personas, que muchas veces ajenas al contexto de la comunidad, son quienes deciden lo que necesitan. Con el empoderamiento, la comunidad hace parte de la estrategia y de la puesta en marcha de la misma.

Una herramienta clave en este proceso de empoderamiento comunitario es el voluntariado, por que es desde él que se gestan las acciones más contundentes de las organizaciones, desde el trabajo cara a cara con las comunidades hasta la planeación de estrategias, en cada uno de estos espacios se pueden generar claras oportunidades para dejar de lado los esfuerzos asistencialistas que por tanto tiempo han alimentado la dependencia social. Por supuesto, cambiar la percepción nos exige un compromiso, tanto de las organizaciones como de los voluntarios.

Algunos retos son:

  • Resistencia por parte de algunas organizaciones sin fines de lucro que han trabajado siempre para la comunidad pero no lo hacen de manera conjunta con la comunidad.
  • Oportunidades de voluntariado difusas, por períodos muy cortos de tiempo, que bloquean el desarrollo de programas de empoderamiento comunitario y la participación activa de voluntarios de la manera en que se necesita para que se generen resultados a largo plazo.
  • Propuestas de voluntariado con enfoques turísticos que tienden a buscar voluntarios para que participen en tareas meramente asistencialistas.

Para hacerle frente a estos retos es necesario que tanto voluntarios como las organizaciones sociales cambien de perspectiva: 

Organizaciones

  1. Como organizaciones empezamos a generar impacto desde el momento en que entendemos el papel protagónico de la comunidad. No llegues imponiendo soluciones. Ten en cuenta a la comunidad. Habla con ellos y ellas y preocúpate por entender primero la necesidad.
  2. Si recibes voluntarios, ten en cuenta que están de paso. Cerciórate de que exista retroalimentación entre las partes involucradas y una continuidad aún después de que el voluntario finalice su labor con la organización. Esto se puede hacer a través de reuniones grupales e individuales, talleres, manuales y por supuesto, a través del trabajo en conjunto con la comunidad. Integra este aspecto a tus proyectos e iniciativas hasta que sea parte del ADN de tu organización.

Voluntarios

  1. Si estás en busca de oportunidades de voluntariado, identifica proyectos que busquen generar impacto en el sector de la población en el que trabajan a largo plazo, usualmente son proyectos en los que la comunidad forma parte activa. Esto no solo genera un mayor impacto sino que beneficia la experiencia de todas las partes involucradas.
  2. Existe la creencia de que los voluntarios por el hecho de ser en muchos casos occidentales, son expertos, y a menudo llegan a las comunidades pensando que son ellos los que con su conocimiento y habilidades cambiarán la problemática social a tratar. Cambia esta mentalidad, en el empoderamiento, no existen estructuras verticales. Tanto el voluntario como la comunidad tienen conocimiento valioso que aportar, es una relación entre iguales. El voluntario y la comunidad deben tenerlo claro.
  3. Como voluntario, asegúrate de transferir el conocimiento y las habilidades que la comunidad demanda a miembros locales de las comunidades en las que sirven. No se trata de imponer sino de compartir conocimiento que la misma comunidad encuentra relevante a través de la puesta en marcha de un proyecto. Esto incluye compartir herramientas, procesos, habilidades, y demás recursos a los responsables locales de los proyectos, así las comunidades no necesitan depender de terceros para continuar con un proyecto comunitario que está en curso y está generando buenos resultados.

El empoderamiento es un movimiento social que fortalece al colectivo y legitimiza la vida y experiencia de las comunidades. Para articular tenemos que aprender que todo empieza desde el momento en que entendemos el papel de la comunidad, desde la identificación de la problemática social hasta el momento que identificamos la solución en colectivo y la ponemos en marcha.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: asistencialismo, empoderamiento, empoderamiento comunitario, empoderar, voluntariado, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Necesitamos sociedades más caritativas o más justas?

30/01/2017 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

 

Existen más pobres en el mundo que personas transformando intenciones en acción. Muchos de los que actúan y quienes deciden quedarse de espectadores piensan que la solución es meramente económica. Sin embargo, el dinero es solo una pieza y no siempre la más importante. Como dice, Sofía Ortega de Ashoka en este artículo, “obtener dinero no es igual a dejar de ser pobre…. La pobreza no es una condición, es una injusticia mucho más compleja que un concepto financiero“.

¿Falta de dinero o falta de oportunidades?

Es fácil llegar a cuestionarnos si realmente sirve otorgar más ayuda financiera, si no se brinda un acceso equitativo a una calidad de vida justa. Pensamos que obtener dinero es lo más importante para que las iniciativas funcionen. Sin embargo, hay un factor aún más relevante. Cuando las iniciativas no se construyen en correlación con la comunidad, las posibilidades de que los proyectos salgan adelante son mucho menores.

Hasta el momento hemos utilizando un enfoque asistencialista que ha venido acompañado con el sentimiento de ayudar a quien se encuentran en situación precaria o menos favorecida. Se busca brindar una ayuda más no un acompañamiento, no consideramos que sea nuestra responsabilidad ayudar, nace de nuestros ‘buenos sentimientos’. El asistencialismo entonces, lo podemos relacionar con la caridad, un sentimiento de querer ayudar (opcional) y no de responsabilidad (compromiso).

Según el economista italiano, Stefano Zamagni, “el asistencialismo social produce más pobreza“. Zamagni se hace el siguiente cuestionamiento: “¿por qué los políticos, en todo el mundo, prefieren ese enfoque de mejorar las condiciones y no las capacidades de vida?”. Una interesante reflexión que hoy esta dando una vuelta de tuerca bajo el concepto de empoderamiento, el cual reconoce la capacidad de cada individuo, y brinda oportunidades para desarrollarlas.

El empoderamiento no solo reconoce capacidades, entiende que la única manera de que un ser humano salga adelante, es que sea él mismo quien empodere su vida. Dentro de este esquema, no necesitaría caridad, necesita de un sistema que le brinde apoyo inicial, acompañamiento y acceso a oportunidades de desarrollo más justas. Es aquí cuando empezamos hablar de justicia, el derecho de todo ser humano a tener una calidad humana de vida. Si hablamos de empoderar reconocemos el bienestar como un derecho (justo) y no como un favor. ¿Qué pasaría si empezáramos a entender los problemas y sobretodo resolverlos desde una perspectiva más justa y menos ‘caritativa’?  Nelson Mandela decía, “la pobreza no es un accidente. Como la esclavitud y el apartheid, es una creación del hombre y puede eliminarse con las acciones de los seres humanos”.

¿Crees que pensar que quien vive en situación de pobreza se lo merece porque “no se esfuerza lo suficiente”, podría ser una señal de una pobreza interior mucho más grande? Quizás no estamos considerando la pobreza y la desigualdad como una responsabilidad de todos y todas. Comparte tu opinión en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: asistencialismo, asistencialismo social, caridad, empoderamiento, justicia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por qué ‘compra uno, dona uno’, no cambia al mundo?

14/12/2015 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

manos
¿Qué tanto ayudan los productos con causa?

Muchos queremos cambiar el mundo, o por lo menos contribuir en algo a que esto suceda. Pero… ¿qué tanto la forma en la que decidimos ayudar realmente cambia una realidad?.

Teniendo esta preguntando dándome vueltas en la cabeza me topé con un artículo muy interesante titulado, “El modelo <comprar uno, dona uno> puede hacerte sentir bien, pero no hace del mundo un lugar mejor“, de las autoras Cinnamon Janzer and Lauren Weinstein. En él aseguran que muchas empresas usan este modelo para generar participación, pero no para crear realmente un impacto positivo global.

¿Por qué?

  • Se ofrece un producto asistencialista el cual, en la mayoría de los casos, no hace parte de un programa integral diseñado especialmente para hacer frente a una problemática social.
  • Es una transacción de una sola vía que no se centra ni en los resultados ni en incrementar la autosuficiencia y el acceso real a recursos.
  • No se involucra a la comunidad que recibe el producto, ni se estudia cuál(es) pueden ser las causas de sus problemas para dar una respuesta más satisfactoria, sino que se trabaja en los ‘síntomas’ que problemas mucho más complejos producen.
  • El modelo es una tendencia (moda pasajera) no un movimiento (grupo de personas trabajando unidas para alcanzar una idea en conjunto).
  • Se estimula una dependencia por parte de la comunidad y no un empoderamiento de la misma, en otras palabras, a largo plazo no cambia una realidad.

Si bien, es mucho mejor contribuir con algo que nada en lo absoluto, como bien se menciona en el artículo, el problema no es comprar productos con causa sino no saber reconocer la diferencia entre el consumo con causa y ayudar activamente a forjar un cambio social.

En otras palabras, es importante que a la hora de ayudar seamos conscientes de qué tanto estamos o no ayudando. No es lo mismo empoderar a mujeres cabeza de familia para que generen sus propios ingresos que regalarles un par de zapatos. Por ahora y como afirma el artículo, el beneficio principal de este modelo es aumentar el ego del consumidor.

¿Qué podríamos estar perdiendo?

Las comunidad; autonomía, las organizaciones que trabajan en programas más integrales; visibilidad, y los consumidores; la oportunidad real de contribuir a hacer del mundo un lugar mejor.

Teniendo en cuenta este punto de vista expuesto en el artículo podríamos pensar que el compromiso por parte de las empresas debería ser mayor, incluyendo además de estas donaciones, programas más integrales y dirigidos a generar cambios sustanciales y sostenibles, en lugar de una acción aislada. Por otra parte los individuos interesados en contribuir, deberían involucrarse aún más en su comunidad, no solo eligiendo marcas que promuevan este tipo de modelos, sino también definiéndose así mismos como ciudadanos activos a través del voluntariado o donaciones constantes a organizaciones sociales que trabajen en programas integrales. Quizás así podríamos estar en camino a la construcción de un mundo mejor.

¿Crees que este tipo de modelo ayuda a limpiar nuestra conciencia como consumidores o crees que es una buena forma de utilizar el capitalismo para ayudar? 

Interesante reflexión que vale la pena empezar…

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: asistencialismo, donación, productos con causa

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Está la ‘ayuda’ causando más mal que bien?

04/11/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

wooden-figures-980774_640
¿Qué hace que la ayuda no funcione?

Suena difícil creer que la respuesta a esta pregunta pueda ser afirmativa. Sin embargo, cuestionarnos por qué la ayuda que damos o recibimos a veces no funciona de la forma en que buscamos, es necesario, más cuando gobiernos, organizaciones e individuos pasamos gran parte de nuestro tiempo buscando la solución a tantas problemáticas que se viven a diario.

Los que por suerte estamos de una u otra forma del otro lado, a veces confundimos la ayuda con el asistencialismo, la pobreza con la ignorancia y las oportunidades recibidas con la superioridad. Mucho de esto tiene que ver con el tipo de vocabulario que utilizamos “ayudar a los más necesitados“. Es allí en donde, muchas veces sin querer, empezamos a poner etiquetas, crear supuestos y desarrollar proyectos que podrían estar lejos de solucionar la problemática para que la que han sido creados.

“Ayudar” como definición asume que una persona externa a una situación da, ayuda, salva o rescata a otra. Según Julia Kramer, estudiante de doctorado en ingeniería mecánica y diseño de metodología en el contexto de desarrollo global, el modelo necesidad/ayuda está estrechamente vinculado a ver a las personas “en necesidad” por lo que les falta y no por el valor de lo que tienen, asumiendo entonces que los que vienen a “ayudar” tienen la razón y el total conocimiento.

Este sentimiento consciente o inconsciente de sentirnos superiores al ofrecer ayuda a quien “más la necesita” ocasiona no solo que subestimemos a los otros sino que desvaloremos su potencial intelectual y emprendedor como lo dice Mia Birdsong, quien asegura que la pobreza no se genera por la falta de talento o inteligencia sino por la falta de oportunidades.

Todas estas creencias que el término “ayudar a los más necesitados” implica, nos opaca la mirada, construyendo relaciones verticales y obviando lo que en realidad la comunidad quiere y necesita. Por supuesto, no hay que dejar la problemática de lado, pero la forma de abordarla quizás esté más relacionada con lo que ya se tiene que con lo que falta.

¿Qué podemos hacer nosotras las organizaciones para cambiar esta mentalidad? 

  • personal-885548_640
    Colaboración vs. Ayuda

    Colaboración entre iguales – Eduardo Galeano nos lo decía  “la caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo“. No lograremos crear un mundo equitativo si desde el comienzo no pensamos y actuamos de tal modo. No somos los superhéroes que vienen a salvar a los desamparados, somos humanos, con capacidades y necesidades diferentes.

  • Hacer más con la comunidad – no podemos seguir pensando en crear a ciegas proyectos e iniciativas si no involucramos a quienes serán los receptores de las mismas. Nadie conoce más sobre necesidad que quienes la viven a diario. Son evidentes los cambios extraordinarios a corto y largo plazo que tiene involucrar a la comunidad en la implementación de un proyecto desde su comienzo.
  • Cambiar nuestro lenguaje – algo tan simple como las palabras que usamos puede marcar una diferencia en nuestro subconsciente y en la forma en cómo reaccionamos en un contexto determinado. Mia Birdsong habla de dejar a un lado algunas creencias, como pensar que el pobre lo es porque quiere o porque no tiene la capacidad cognitiva para superarse. Claramente estas diferencias mentales nos alejan más de lo que nos acercan. Este punto nos lleva al siguiente.
  • No actúes bajo suposiciones – en ocasiones es muy fácil suponer que tratar de entender. Para conocer una realidad hay que vivirla y si no, tratar de entenderla desde sus actores, su contexto, pensamiento y expectativas. Muchas organizaciones e individuos pecamos en querer entender con números y cifras una realidad compleja, que necesita ser vista desde diferentes ángulos.
  • Explora capacidades – todos tenemos habilidades, seamos conscientes de ello o no. Ayudar a otros a descubrirlas es una de las vías para el cambio. Integrar a la comunidad no solo en el diseño pero también en la puesta en marcha de nuestros proyectos ayudará directa o indirectamente a que quienes colaboren descubran sus fortalezas y se sientan útiles en contextos sanos, que a largo plazo pueda incentivarlos a tomar mejores decisiones.

La ayuda la necesitamos todos como humanos, desde cuando compramos un café y necesitamos de sus productores para consumirlo, hasta llegar a contextos mucho más complejos. Entonces, ¿será la forma en como otorgamos y recibimos la ayuda lo que nos puede estar parando a lograr el cambio que buscamos? Lo importante, ante todo, es no dejar de cuestionarnos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: asistencialismo, ayudar, ayudar a los más necesitados, cooperación, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders