• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Love is Giving: un ejemplo de alianza solidaria

09/06/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Love is Giving es una iniciativa solidaria que tiene una larga historia.

Andrea Moncayo, Fundadora de Love is Giving, apoyaba como voluntaria en la Fundación Henry Davis, una casa de acogimiento para niños y niñas, hasta que repentinamente comenzaron a llegar muchos bebés abandonados. La Fundación estaba en problemas porque con los pocos recursos con los que contaban, lograban atender con lo justo a la población de niños a los que acogía. Fue entonces que Andrea buscó desarrollar una iniciativa conjuntamente con la Red Solidaria en Ecuador para lograr apadrinar con leche y pañales a todos los bebés, y así se conformó el grupo “madrinas de la leche”. Pero los bebés fueron creciendo y ya no necesitaban solo leche sino víveres. Es así que la iniciativa evolucionó a buscar donaciones de alimentos. Crearon una campaña en redes sociales y tuvieron una excelente respuesta. Pero no bastaba una campaña porque era una necesidad constante, por lo que decidieron crear un proyecto más formal y es así como nace Love is Giving.

Foto Archivo de Love is Giving

El momento de inspiración

La inspiración inicial para crear esta iniciativa le llegó a Andrea a través de su hija de 3 años. En un viaje familiar, en una estación del tren subterráneo se acercó una chica joven, madre de dos niños pidiendo ayuda porque no tenía casa. Explicó que esa era la razón por la que debía vender chicles para mantener a sus dos hijitos. Toda esta historia era escuchada por la hija de Andrea, quien con enorme preocupación volteó a ver a su madre pidiéndole una explicación de cómo una persona podía no tener casa y que creía que era necesario que los llevasen a vivir con ellos en su casa. Andrea trató de explicar a su hija las injusticias sociales que hacen que existan personas con tantas necesidades insatisfechas, pero su hija no se quedó muy convencida.

Andrea nos cuenta que esta reflexión de su pequeña hija hizo que algo resonara dentro de ella. Unos meses más tarde, Andrea asistió con su hija a un agasajo en la Fundación Henry Davis, para los niños abandonados que viven en la casa de acogida. Una vez más, su hija angustiada le pidió a Andrea que si estos niños no tenían padres, que entonces se convirtiera ella también en madre de estos niños. Este fue el campanazo final. Andrea se dio cuenta de que su hija estaba convirtiéndose en su mayor inspiración y decidió tomarse esto en serio y desde entonces no ha parado de dedicar su vida a la ayuda social.

Andrea, además de tener un título en derecho empresarial, es peluquera de profesión, así que lo primero que ofreció fue cortar el pelo de los niños de la Fundación. Esto le llevó a tener una enorme cercanía con ellos y a desarrollar una relación cercana. Nos cuenta que una anécdota linda pero dura para ella fue que uno de los niños le pidió si no podría ser su mamá. Conmovida hasta las lágrimas, se dio cuenta de que si bien no podía adoptarlos, podía estar ahí para apoyarlos siempre. “Son realmente una nueva familia que el cielo me ha dado”, dice Andrea.

Foto Archivo de Love is Giving

“Mi mayor motivación es la espiritual. Es muy enriquecedor el trabajo en ayuda social, inclusive más para el que entrega que para el que recibe. Soy agradecida de poder ser un instrumento para servir a los demás, a los niños y todas las personas a las que llegamos. Esto ha sido un antes y un después en mi vida. Ha sido una enorme transformación espiritual para mí”.

Un equipo 100% de voluntarios

Love is Giving nació inicialmente como una iniciativa ciudadana para apoyar a la gestión de la Fundación Henry Davis, con donaciones mensuales, pero ha crecido gracias a alianzas, como la lograda con la empresa TipTi, una empresa de e-Commerce orientada a la venta de productos de supermercados y tiendas especializadas a través de medios digitales y con entrega a domicilio.  A través de esta alianza, han logrado canalizar ayuda no solo a la Fundación Henry Davis, sino también a casos individuales de familias que durante la pandemia necesitan recursos de manera urgente. Este apoyo a casos individuales se hace semanalmente.

Cada mes, se crean listas de necesidades y las personas que quieren ayudar adquieren directamente los productos y se realizan las donaciones. Los casos se difunden a través de redes sociales y se consiguen así las donaciones. La cantidad de personas solidarias ha ido creciendo tan rápidamente que Love is Giving está creando un banco de alimentos que espera consolidarse pronto.

Foto Archivo de Love is Giving

Se organiza el trabajo en diferentes comisiones manejadas 100% por voluntarios: gestión de ayuda individual, puntos de acopio, organización de agasajos mensuales (se organiza los cumpleaños de los niños cada mes), manejo de contenido en redes, los administradores y moderadores. También se ha integrado el grupo de voluntarios de la Fundación Sonrisa Sobre Ruedas con lo cual se facilita el trabajo y se amplía el alcance. “Somos un grupo cada vez más grande de personas que trabajamos movidas por una misma intención que es la solidaridad”, comenta Andrea.

Superando el desafío del confinamiento

“Curiosamente, durante el confinamiento estamos teniendo un apoyo increíble con donaciones. Ha habido un despertar solidario en mucha gente“. Sin embargo, después del confinamiento el panorama puede complicarse por la crisis económica que vendrá. Entonces el mayor desafío después del confinamiento va a ser lograr mantener la ayuda social y el compromiso con la labor de Love is Giving. “Pero yo soy bastante optimista“, dice Andrea, “Creo que por más difícil que sea la situación siempre hay algo que puedes compartir. Todo suma. Si todos nos unimos y nos organizamos podemos lograr grandes cosas y llevar mucha ayuda a donde se necesite. Los aportes económicos son solo una forma de ayudar, pero hay muchas más“.

Foto Archivo de Love is Giving

Su gran objetivo ahora es convertirse en un banco de alimentos a nivel nacional y ampliar el alcance, llegar a la mayor cantidad de gente posible.

Este es un gran ejemplo de cómo una alianza entre una iniciativa ciudadana, una empresa y varias organizaciones sociales pueden transformar vidas tanto de quienes reciben ayuda pero también, como dice Andrea, de quienes la dan!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG, Participación Ciudadana, Solidaridad, Uncategorized Palabras clave: Banco de Alimentos, COVID-19, niñez

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Objetivo Global 2: Eliminar la desnutrición

20/11/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Fernanda Medeiros (España/Brasil)

hambre_front
Eliminar el hambre

El concepto de hambre está relacionado a la desnutrición pero es necesario distinguir ambas las cosas.

El hambre es la sensación que indica la necesidad de alimento. Es lo que sentimos algunas horas después de la última comida. La desnutrición es un estado patológico que se debe a una falta de ingesta de alimentos, exceso de gasto calórico o consecuencia de una enfermedad.

La desnutrición afecta principalmente a los niños y compromete su salud y su vida. La principal causa es la pobreza.

Además de los niños, la desnutrición también puede afectar negativamente la vida de las personas en distintas dimensiones como la salud, educación y economía. De este modo, conlleva mayores problemas de inserción laboral e incidencia de pobreza e indigencia en la población, reproduciendo un círculo vicioso.

La desnutrición es el reflejo de los diferentes estados de transición demográfica, epidemiológica y nutricional de cada país, asociada a la situación socioeconómica y vulnerabilidad social de su población.

Desnutrición sobre el mapa

Más de la mitad de los países que padecen hambre en el mundo están localizados en Asia, América Latina, Caribe y África. Un 75% de las personas desnutridas y de bajos ingresos en los países en desarrollo se ubican en las zonas rurales, aunque hay indicadores que demuestran que la incidencia del hambre en las zonas urbanas está aumentando.

Los últimos datos de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, apuntan que una de cada seis personas en el mundo padece de desnutrición. Con la crisis de 2009, se estima que el hambre afectó a 1020 millones de personas.

Estudios realizados por el Instituto de Investigación de Política Alimentaria (IFPRI) contrastan que América Latina y Caribe son los mayores exportadores de alimentos del planeta y producen cuatro veces más alimentos de lo que realmente necesitan. Sin embargo, 53 millones de personas padecen hambre en esa región, lo que representa un 10% de su población mientras un 7% de los niños presentan un cuadro de desnutrición crónica.

Según la Red Global de Banco de Alimentos, 852 millones de personas no tienen una alimentación mínima necesaria. Además, afirman que un niño muere de hambre a cada cinco segundos y que la desnutrición mata más personas que el sida, la malaria y tuberculosis conjuntamente.

¿Qué hacemos?

Para combatir el hambre es necesario tener herramientas de desarrollo, económicas y políticas, para impulsar la producción agrícola y su productividad.

Actualmente existe una herramienta de gestión ambiental llamada Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que analiza las acciones estratégicas sobre el medio ambiente e introduce criterios medioambientales en los procesos de tomas de decisión.

Algunos aspectos para el desarrollo de la EAE son la participación pública (participación de la población en las acciones propuestas), análisis de los impactos acumulativos y efectos globales (centralización de las acciones en la población afectada y distribución de responsabilidades a otros países y sectores económicos), evaluación de efectos culturales (utilización de instrumentos para promover el desarrollo sostenible en los países más pobres y con fuerte cultura indígena) y por último, procesos de capacitación (participación de personal especializado dentro de la propia administración).

Las últimas perspectivas a largo plazo de la FAO prevén que la demanda de productos agropecuarios continuará creciendo, aunque con lentitud, a una tasa de 1,4% hasta 2030. Asimismo, se espera que el déficit comercial agropecuario de los países en desarrollo aumente, lo que salta a la luz el consumo y las importaciones crecientes además de políticas proteccionistas de los principales productos industriales nacionales.

De mismo modo, se espera que la población y los ingresos generados sigan creciendo y que la nutrición mejore. No obstante, se sabe que la desnutrición disminuirá más lentamente. Se estima que el número de personas desnutridas se reduzca a 440 millones hasta 2030. Si es así, este problema debe hacerse más manejable a través de intervenciones políticas nacionales.

En síntesis, el hambre no será eliminado en el plazo de 15 años, pero hay una fuerte tendencia a reducirse. Los instrumentos y las acciones que vienen siendo aplicadas en favor de su extinción están aportando resultados positivos y relevantes. Quizás tarde más que en 15 años, pero no estamos lejos de una realidad en la cual el problema del hambre estará ausente.

__

Referencias Bibliográficas:

MARTÍNEZ, R.; FERNÁNDEZ, A. (2007). Impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana. Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL).

TRUEBA, I. (2006). El fin del hambre en 2025. Un desafío para nuestra generación. Mundi-Prensa Libros.

VIOLA, L. (2010). Hambre y desnutrición. Asociación Civil Gota en el Mar.

Páginas Web:

Desarrollo Sostenible

FAO

___

El contenido de esta entrada fue extraído del blog MSD Idiomas Madrid, cuya autora Fernanda Medeiros trabaja como Traductora Freelance además de estar muy involucrada en temas de gestión de proyectos, nuevas tendencias de la economía, relaciones internacionales y social media.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: América Latina, Banco de Alimentos, desnutrición, evaluación ambiental, FAO, pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders