• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

10/10 Multiplicando acciones alrededor del mundo

14/10/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

En nuestro Idealist Day 10/10, los idealistas de todo el mundo, imaginaron, conectaron y actuaron para hacer del mundo un lugar mejor. Aquí van algunas de las acciones que sucedieron ese día, publicadas en nuestro grupo de Facebook Idealists of the World.

En Kenya, Carol Awuory llevó a cabo un picnic con las niñas de un orfanato de su comunidad.

En Rumanía, Maria Morariu pasó tiempo con su hijo conversando sobre los valores idealistas.

En España, los Idealistas de Alicante, se reunieron en torno a una charla realizada por TheNewSkyline, donde aprendieron más sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible a lo que siguió una charla reflexión sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en la evolución de sus acciones futuras. 

En Brazil, idealistas celebró la ‘Criança na Praça’, o La Plaza de los Niñ@s, un proyecto liderado por Ildeano Silva para ofrecer a los niños y niñas de la comunidad un lugar donde juntarse, jugar y aprender sobre qué significa para ellos ser un idealista.

En Florida, USA, Nancy Molledo donó materiales para escuelas con más de 250 estudiantes desplazados por el huracán Dorian.

En Irak, Amel Alnuaimi y su equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja proveyeron al hospital Al-Kindi en el centro de Bagdad, de paquetes de ayuda para tratar a 100 personas heridas.

En Honduras, David Antonio Araujo Estrada llevó a cabo un seminario con los jóvenes donde se discutió sobre educación, idealismo y cómo construir juntos un mundo mejor.

Desde Chile, se convoco a la ciudadanía de todo el mundo a pedalear no solo para reducir el CCO2, sino que se comprometieron a que por cada 100km recorridos se plantaría un árbol nativo.

En Gambia, Marie Cham convocó a las niñas de la Escuela Básica Superior de Brusubi donde llevaron a cabo una jornada de plantación de árboles.​

Y en las oficinas de Nueva York, Dori Cocoros y Maria Gutierrez representando a The World Groove Movement organizaron un encuentro para la donación y recogida de calcetines durante todo el resto del mes para poder donarlos a personas sin hogar.

Es solo un pequeño ejemplo. Puedes ver mucho más de lo que pasó el 10/10 visitando el grupo de Facebook Idealists of the World.¿Te inspiraron? El próximo Idealist Day es el 11/11. Para formar parte puedes publicar tus planes en el mapa de los Idealist Day para el 11/11 o registrarlo en nuestro Directorio de Eventos para los Idealist Days.

Gracias a todos y todas por el extraordinario trabajo realizado. Juntos estamos transformando intenciones en acción y haciendo del mundo un lugar mejor.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: #IdealistDays, acción, cambiando el mundo, ciudadanía activa, Idealist of the World, intención

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Así no… 5 maneras en las que la tecnología se equivoca al querer salvar al mundo

02/10/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Tecnología sí, pero con cabeza

En el mundo ya hay más celulares que sanitarios…. y con esa premisa, estamos instalados en esta fiebre que insiste en afirmar que la tecnología puede resolver los problemas del mundo y que través de un celular le podemos llegar a gente que de otra manera nunca le llegaríamos. Sin embargo, ¿hasta que punto esta premisa es cierta?

Estos son algunos de los aspectos que muchos de los desarrolladores de aplicaciones o emprendimientos tecnológicos pasan por alto cuando buscan que sus ideas, que posiblemente funcionarían en un mundo ‘desarrollado’ y occidental, funcione en contextos que nada tienen que ver con el anterior.

La falacia de construye y vendrán. ¿Es lo que necesitan?

Seguimos construyendo de arriba a abajo. Sin embargo, si queremos de verdad que nuestra solución tenga éxito, tenemos que hacernos constantemente dos preguntas: 1. ¿Para quién estamos construyendo esta solución? y 2. ¿Tenemos suficientes pruebas que concluyan que nuestra hipótesis es cierta y que el destinatario necesita lo que estamos creando?

Es fácil mirar las cosas desde fuera y creer que tenemos las solución, pero cuidado, podemos estar pasando por algo muchos detalles que nunca seremos capaces de siquiera intuir a menos que nos pongamos literalmente en el lugar del otro. Comienza por escuchar y entender, antes de decidir que tu solución tecnológica, va a resolver su problema.

Incluso si es lo que necesitan, ¿por qué creemos que cuando lo tengan lo van a usar?

El ejemplo lo tenemos en casa con una parte de nuestro usuarios. Idealist ofrece un espacio ‘perfecto’ para que las ONG que buscan voluntarios publiquen de forma gratuita oportunidades y conecten con personas que quieren ayudarlas. Hasta ahí todo bien, pero no contamos con que sobre todo organizaciones con estructuras muy pequeñas, tienen sus propios canales para encontrar estos voluntarios. Bien tirando de gente del pasado cuando necesitan una ayuda puntual, bien simplemente pasando la voz o poniendo un cartel en la biblioteca o el tablón de anuncios de la iglesia. La tecnología en estos casos, no importa mucho. Entonces, ¿es tu solución idónea para todos los que tú crees? Quizás sí, quizás no… Asegúrate de que al menos para suficiente gente, lo es.

La falta de sensibilidad cultural

A menudo la tecnología se empeña en crear algo que funciona en un contexto. Después se comete el error de traducir y replicar para otros idiomas, regiones… ¡Sorpresa!. No funciona. Un ejemplo, es fácil decir “véndete bien en tu perfil de LinkedIn y tendrás más posibilidades de encontrar trabajo”. Sin embargo, hazlo y exalta tus logros o viajes de estudio al extranjero y puedes convertirte en un blanco. Culturalmente y dependiendo del país, se te puede considerar también desde un fanfarrón, a alguien que está vendiendo humo. Tengamos en cuenta estos patrones.

Una lectura más real de los números…

Ejemplo. India, solo un 45% de las personas con teléfono han mandado un SMS. Entonces podemos crear un servicio para resolver una necesidad y basarnos en la cifra de penetración de celulares en función de la población. Ya se habla de que hay más celulares que personas en el mundo, pero eso no quiere decir que todos usen sus celulares haciendo uso de todo el potencial. Hay que tener en cuenta por ejemplo en el caso de los SMS, que en muchos lugares tienen un coste. Así mismo hay personas que saben recibirlos, pero nunca han contestado uno.

La tecnología no soluciona la raíz o causas reales de los problemas

Es tentador pensar que si desarrollamos un aplicación y la gente la usa, se acabó el problema. Pero ciertos problemas no necesitan una solución o crear algo para mitigar las consecuencias, sino un esfuerzo que va más allá de la tecnología para comprender y erradicar las causas. Esto es mucho más complejo y menos visible, pero sin atacar la raíz de los problemas, lo que haremos será poner parches.

¿Te viene algún otro ejemplo a la mente? Compártelo en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Innovación Social Palabras clave: cambiando el mundo, celulares, comunicación intercultural, empatía, innovación social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders