• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

365 nuevas oportunidades para cambiar el mundo

01/01/2015 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Tomado de: http://bit.ly/1BSVc1b
Tomado de: http://bit.ly/1BSVc1b

En nuestras manos reposan nuevas oportunidades de actuar y hacer de nuestro mundo, un mejor lugar para vivir. ¡Anímate! 365 oportunidades no nos llegan todos los días y hoy es la primera de todas… Aquí te dejamos algunas sugerencias para el nuevo año que comienza:

  1. Porque creemos fielmente que una pequeña acción en cualquier parte del mundo puede ayudar a sumar muchas otras, regala una sonrisa.
  2. Ya lo dijo Gandhi: “Sé tú el cambio que quieres para el mundo”. ¿Quieres que el mundo te trate con amor y respeto?, respeta y ama a los demás, ¿quieres más oportunidades para lograr tus sueños?, ayuda a otros a lograr los suyos.
  3. Enséñale a un niño a respetar no solo a sus mayores, también a sus pares y a los chicos menores, estarás reinventando la rueda.
  4. Pasa un rato hablando con alguien de otra generación, no solo te enriqueces a ti mismo, generas lazos y nuevas formas de ver la vida.
  5. Realiza una labor social que te llene, ser voluntario es una de las acciones más solidarias para contigo y los demás.
  6. Cede el asiento o el paso, si supiéramos el poder de una acción bien hecha, haríamos muchas más. Toda buena acción tiende a ser replicada, ¿por qué no lo hacemos más a menudo?
  7. Dona, poco o mucho, tu contribución siempre será bienvenida para quien lo necesita. A veces subestimamos el poder que tiene algo que para nosotros quizás no es mucho…
  8. Consume responsablemente, sé consciente de dónde compras tus productos y cómo los hacen.  Seguro que con este pequeño gesto le darás un respiro al planeta y a los seres que habitamos en el.
  9. ¿Tienes una idea en mente que puede cambiar el mundo para bien? Atrévete, inténtalo, solo es imposible aquello que nunca se intenta.
  10. Comparte lo que sabes, con pequeños y grandes. Todos necesitamos restar esfuerzos y empezar a sumarlos.

Juntos podemos cambiar al mundo, pero sobre todo tú, desde ya, porque al cambiar tu mundo estarás ayudando a cambiar el de muchos. Estamos seguros que al llegar el próximo 31 de diciembre tendrás una gran cantidad de buenas acciones que habrán contribuido a transformar nuestro planeta en un lugar mejor para todos. ¡Feliz año Idealistas!

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Solidaridad Palabras clave: 2015, acciones solidarias, año nuevo, año solidario, cambio social, feliz año, oportunidad, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo que aprendimos de Colombia

12/09/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Impact_HUB
Gracias por la acogida a uno de los espacios más inspiradores y abiertos al cambio de la ciudad. El Impact HUB de Bogotá

La semana pasada tuvimos el privilegio de trabajar desde el Impact HUB de Bogotá y la oportunidad de conocer, hablar, aprender y empaparnos del momento en el que se encuentra Colombia con respecto a una causa común: generar más impacto social que ayude a mejorar y transformar para bien un país lleno de potencialidad (y es que por algo le llaman ‘La esperanza de la región’).

Aunque Idealistas se enfoca más en organizaciones sin fines de lucro, entendimos que esta solo es una pieza del puzle y que solo conociéndonos, articulándonos y tratando de generar redes de colaboración e intercambio de conocimiento, podemos avanzar multiplicando resultados y minimizando esfuerzos. Así que hablamos con ONGs, emprendedores sociales, universidad, programas de gobierno, empresas privadas y sociedad civil. Se podrían decir muchas cosas y lo que vamos a decir quizás peca de demasiado general (al fin y al cabo una cosa es pasar una semana en Bogotá y otra muy distinta vivir el día a día o conocer más a fondo diferentes regiones), pero estas fueron nuestras impresiones y se las compartimos:

  • El Tercer Sector, las ONG, están enfrentando un momento crítico. El proceso de paz traerá sin duda avances, pero reducirá considerablemente la financiación que hasta ahora llegaba de organismos internacionales. Las ONGs afrontan un reto de sostenibilidad. Saben que necesitan buscar soluciones creativas, generar alianzas y hacer las cosas de forma diferente, pero no es sencillo saber el cómo hacerlo aunque se tenga la mejor de las intenciones. Hay mucho que hacer en la generación de capacidades y en la generación de alianzas. Una oportunidad está sin duda en generar precisamente espacios de encuentro a través de los cuales dejen de trabajar cada uno en su parcela, y pasen a conectarse más, a compartir más, a colaborar, distribuir recursos y conocimiento y avanzar mejor en conjunto que cada una por su lado.
  • Nos sorprendió gratamente darnos cuenta de que desde el gobierno, sin llegar a ser perfecto como ningún gobierno del mundo lo es, está haciendo innovadores e importantes esfuerzos por ver qué es posible si tratamos de atajar los problemas con soluciones diferentes. Supimos que solo hay 20 países en el mundo en donde el gobierno está fomentando acciones y programas de innovación social, Colombia es uno de ellos. Las soluciones se buscan con los ciudadanos y para los ciudadanos. Sin duda una aproximación interesante y con gran potencial de resultados.
  • Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.
    Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.

    El emprendimiento social no es algo nuevo, aunque sí está fortaleciendo sus raíces. Hace más quien quiere que quien puede. Las ideas son poderosas como lo es la tenacidad y el compromiso. Unidos son invencibles. Colombia es una país joven, y esto hace que la flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios sea mayor. Por otra parte hay mucho por hacer, y muchos emprendedores tienen la sensación de que la oportunidad es mayor en construir desde cero, que en modificar estructuras caducas que ya no funcionan. Esto les permite probar, ajustar y probar de nuevo avanzando más rápido. Como las ONGs, el gran reto está en la sostenibilidad. Ideas sin duda no les faltan, ganas tampoco y se detecta un gran orgullo por sentirse y ser responsables y ser partícipes del cambio de su propio país.

  • Por último universidad y sector privado cada vez son más conscientes del papel que pueden jugar como generadores de impacto. En la universidad se concentran ya diferentes iniciativas que comienzan a enfocarse en cómo aportar valor no solo a los estudiantes, sino como universidad y estudiantes puedan aportar valor a los más vulnerables o a acciones encaminadas a un desarrollo social y humano del país. Igual pasa con la empresa privada, parece consciente desde hace ya tiempo de como coordinar esfuerzos y participar con causas, dejó de ser únicamente una herramienta de marketing, para ser una responsabilidad. Aunque aún hay camino que recorrer, hay conciencia de que solo por quedar bien no vale. La responsabilidad es más y más una pieza clave del desarrollo de negocio de un buen número de empresas del país.

En definitiva, somos conscientes de que hablamos con la parte más comprometida y apasionada de la sociedad colombiana, altamente centrada en generar cambio social. Esto entonces que decimos puede sonar no muy preciso para quien no forme parte de ese ecosistema y vea el mundo desde otra perspectiva muy diferente, pero aún creemos que las semillas están y son fuertes, y estas semillas se riegan cada día con orgullo, ganas e ilusión por el futuro.

Gracias Colombia por acogernos tan bien y por todo lo que nos enseñaron. Se trabaja mucho mejor sabiendo que se hace desde el conocimiento de la realidad del otro y de lo que el otro te dice que necesita, no desde lo que nosotros podamos suponer que se necesita. Conocer a toda la gente que conocimos fue un ejercicio increíblemente interesante y valioso.

Tú que nos lees desde otros lugares, ¿sientes que hay paralelismos o diferencias con tu propio país?. ¿Eres Colombian@? ¿Tienes algo que apuntar a lo dicho? Nos encantará leer sus comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Bogotá, cambio social, Colombia, emprendimiento social, HUB Bogotá, impacto, innovación social, ONGs, retos, sector privado, sociedad civil, universidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cambiando el mundo en familia

18/07/2014 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Voluntariado en familia
Voluntariado en familia

Si te parece una idea fascinante combinar voluntariado con la compañía de las personas que amas, no dejes de hacer parte del voluntariado en familia, una modalidad de voluntariado que te permite participar de actividades solidarias en las que cada miembro de tu familia contribuye a cambiar el mundo mientras todos juntos comparten momentos agradables de ayuda mutua.

Estas son algunos de los principales beneficios de participar en este tipo de voluntariado:

  • Te acerca más a los tuyos de una forma especial
  • Aprendes a conocer nuevas facetas positivas de tus seres queridos
  • Ayuda a las familias a aprender sobre los problemas sociales y ofrece una nueva forma de ver el mundo
  • Adultos y niños adquieren nuevas habilidades
  • El voluntariado a tus hijos les ayuda a construir su carácter y les enseña cómo sus buenas acciones pueden tener consecuencias maravillosas en la vida de otros.
  • Es una excelente oportunidad para transmitir los valores que queremos inculcarle a nuestros hijos 
  • Pasas tiempo de calidad con los tuyos en el que se desarrollan lazos importantes como la confianza, la comunicación interpersonal y una nueva manera de afrontar y resolver los problemas en familia

Algunas formas de involucrarte son:

  • Programas de medio ambiente: este tipo de iniciativas brindan la oportunidad de cuidar de la naturaleza, formar una conciencia sobre la importancia de nuestro papel en el cuidado del mundo y la responsabilidad que tenemos como seres humanos. Algunas actividades pueden ser la limpieza de bosques y playas, plantar árboles o cuidar animales.
  • Vacaciones solidarias: qué mejor que viajar en familia y ayudar en el camino a aquellos que más lo necesitan. De esto se trata las vacaciones solidarias en familia; un espacio de tu tiempo libre destinado a apoyar una causa en el lugar de tu visita.
  • Programas comunitarios: formar parte activa de tu comunidad es sin duda el camino hacia el desarrollo de ciudadanos comprometidos con sus comunidades. Así que si en tu barrio/localidad ofrecen formas de involucrar a tus pequeños en actividades solidarias,  ¡no dudes en intentarlo juntos! Te sorprenderán los beneficios.
  • Voluntariado defensor: como familia, una forma de generar lazos importantes y desarrollar la solidaridad y compasión en tus pequeños es mediante el voluntariado de liderazgo o defensor, el cual propone que las familias y sobre todos los niños alcen la voz sobre algún tema social. Para ello, algunas organizaciones sirven de facilitadores en el proceso de contacto con los gobiernos locales. También puedes hacer parte de charlas y discusiones online o a pie de calle en donde tus pequeños aprendan el valor de ayudar a otros a través de la palabra.

Si te interesa colaborar en familia, piensa qué tipo de acciones sociales les gustaría participar a los tuyos y visita nuestra web www.idealistas.org para contactar con organizaciones de tu interés sobre las oportunidades que tienes tú y tu familia de hacer un cambio positivo en el mundo.

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: acciones solidarias, cambio social, voluntariado, voluntariado en familia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 pasos para convertir tu idea social en una realidad

23/06/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de From employee to entrepreneur – 3 steps to building your plan, escrita por Eleanor Whitney para Idealist Careers.

Imagen: Kuzma, Shutterstock
Imagen: Kuzma, Shutterstock

A menudo nos preguntamos cómo el mundo puede ser mejor con más ideas innovadoras, organizaciones y prácticas empresariales. Pero, ¿qué pasa si ya tienes una idea propia y estás listo para crear o construir algo nuevo que saque lo mejor de tus habilidades y pasiones y deje un impacto positivo en el mundo que te rodea?.

Desde mi punto de vista y experiencia, para ser emprendedores debemos saber identificar una necesidad en nuestra comunidad y llegar a una solución creativa y eficaz para sobrellevarla. Creo que las personas que trabajan en el sector sin fines de lucro están muy preparadas para esto porque una gran parte de nuestro trabajo diario está destinado a cumplir con las necesidades de la comunidad para la que trabajamos, a menudo, con recursos limitados que nos obligan a ser creativos.

Si tienes una idea para solucionar un problema social o una necesidad comunitaria; ya sea mediante el lanzamiento de una nueva organización, convirtiéndote en un consultor, escribiendo un libro, o alguna otra cosa, seguro necesitarás sacarle el mayor provecho a tus talentos para resolver un problema clave, conocer qué tipo de recursos necesitarás para seguir adelante y cuáles son los objetivos prácticos a establecer para poner tu sueño en movimiento.

Al escribir mi libro  Grow: How to Take Your Do It Yourself Project Passion to the Next Level and Quit Your Job!, lo que me ayudó a desarrollar mi idea y a trabajar para el proyecto de mis sueños fueron los siguientes tres pasos:

1. Aclara tu idea

¿Qué haces?, ¿cuál es el objetivo final que quieres lograr con este proyecto?, ¿quieres una idea por la que estés entusiasmado lo suficiente como para dedicar un montón de tiempo y la cual resuelva una necesidad concreta en tu comunidad?. Si es así, describe tu proyecto, organización o negocio en una sola frase. Por ejemplo, al principio decidí que Grow (mi libro) sería una guía práctica para las personas creativas. A través del proyecto, quería ayudar a las personas a adquirir el conocimiento que necesitaban sobre negocios para que continuarán practicando su creatividad.

Puede que te tome un tiempo lograr describir tu idea en una sola frase. Sin embargo, ten en cuenta que esta frase debe contener toda la información básica sobre lo que será el proyecto, a quién le servirá y por qué es importante.

2. Evalúa tus habilidades y recursos

¿Qué habilidades y recursos posees o tienes acceso y que puedes utilizar?, ¿qué necesitas aprender?, ¿necesitas a alguien más para lograr este proyecto?. Cuando empecé a escribir el libro me di cuenta que tenía la habilidad necesaria para escribir, investigar y entrevistar pero que necesitaba ayuda para navegar en la industria editorial, diseñar un portafolio profesional y promocionar mi libro. Aquí es donde conseguir ayuda profesional adicional y permitir que tu red sepa lo que necesitas realmente puede ayudarle a convertir tu sueño en realidad.

3. Establece metas alcanzables

Una fórmula que me gusta usar es la siguiente:

Acción + Tarea cuantificable + Límite de tiempo (cuando debe finalizarse)

Por ejemplo, me puse metas tales como: “Entrevistar diez  propietarios de empresas para finales de junio“. De esta manera, me quedaba más fácil asegurarme de que estaba recolectando la información necesaria para mi libro.

Mantén tus metas lo más prácticas posible. Imagina en tu mente tu proyecto desde una perspectiva mucho más amplia mientras te centras en lo que está justo enfrente de ti. Al final, son los pequeños pasos que tomamos los que mueven nuestro proyecto hacia adelante. Por ejemplo, yo sabía que quería hacer una gira nacional de mi libro cuando fuese publicado. Sin embargo, antes de que estableciera mis metas en cuanto a la gira, me centre en la investigación, la planificación, y por supuesto en escribir el libro. A medida que logres tus metas, establecerás otras nuevas y así te darás cuenta de cuánto camino ya has recorrido.

Lo que quiero transmitir es simple: puedes comenzar a trabajar en tu idea y convertirla en un proyecto real si tienes una idea clara, entiendes lo que necesitas para lograrlo y estableces metas que te ayuden a llegar allí. Recuerda que tu idea y metas no necesitan un formato específico, pero si tienes que saber a dónde quieres llevar, qué estás haciendo y cómo vas a llegar a cumplir tu meta. Atrévete a empezar trabajando en tu primer objetivo, escribe tu idea, compártela, haz un plan y comienza a crecer.

_

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: cambio social, Eleanor Whitney, emprendedor, Idealist Careers, plan de acción

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Usando el humor para cambiar al mundo

28/05/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Si haces reír a muchos a tu alrededor con tu sentido del humor, estás cambiando al mundo. La risa es el mejor remedio contra la tristeza, la medicina perfecta para curar enfermedades y el aditivo saludable para cambiar al mundo.

Mark Twain “la raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa”. 

Estas son algunas iniciativas que le sonríen al mundo:

1. Doctor Patch Adams es un médico estadounidense, activista social, payaso y director del Instituto Gesundheiti, el cual esta dedicado a ayudar a los pacientes a sobrellevar sus enfermedades de una forma divertida. Según Adams, para cambiar al mundo se necesitan dos cosas: generosidad y amor. “El amor y la bondad son dos sentimientos básicos para el ser humano. Y aun así, ninguna escuela los enseña. Estamos tan alejados de la bondad que tenemos que hacerla nuestro objetivo. ¿Y dicen que yo soy el extraño?”.

Deja que tu sonrisa cambie el mundo
Deja que tu sonrisa cambie el mundo

2. Lizza Donnely hace reír a través de sus dibujos, llenos de cuestionamientos sociales que rompen los paradigmas culturales que por décadas las mujeres han cargado bajos sus hombros. Su manera particular de mostrarle a la sociedad lo que entre ciegas conoce, la hace particular. Donnely promueve el cambio a través de la unión de las mujeres con el humor.

"Estoy preocupada de que no estoy preocupada"
“Estoy preocupada de que no estoy preocupada”
"EL negro te resalta tus ojos" --Diplomacia--
“EL negro resalta tus ojos”
–Diplomacia–

3. Biciclown. Regalar sonrisas y hacer que la vida de muchos sea más placentera y alegre es la labor de Álvaro Neil o el ‘Biciclown’ (Payaso en bicicleta), un ser humano como tú y yo pero con una misión muy solidaria: regalar sonrisas alrededor del mundo. Álvaro lleva 13 años recorriendo el mundo en bicicleta regalando sus espectáculos en favor de las personas más desfavorecidas.

Biciclown
Biciclown actuando en Tanzania

4. Reír para no llorar. En México, cientos de voluntarios provenientes de distintas profesiones recorren el país regalando sonrisas. Con su lema, “no se necesitan milagros, se necesitan narices rojas” pretenden hacer de este mundo un lugar mejor en el que la risa sea el ingrediente principal.

555490_10151081287121092_669390057_n

La risa es contagiosa, así que no desaproveches ninguna oportunidad de cambiarle la vida a alguien. Si conoces alguna iniciativa social que involucre el humor, no dejes de compartirla con toda la comunidad Idealistas comentando esta entrada. ¡Sonríe, es gratis¡

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: Biciclown, cambio social, Doctor Patch Adams, humor, humor para cambiar al mundo, Lizza Donnely, risa

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders