• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Donante de causas sociales? Así puedes apoyar una ley que te beneficie fiscalmente

10/07/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Gráfica de la campaña

Por Martha Lucía Soto de Proyecto Pura Vida

En la Argentina necesitamos una ley nacional impositiva que permita a donantes particulares (personas físicas) y a empresas, debitar en impuestos un porcentaje del total donado a organizaciones sin fines de lucro. La ley actual permite la exención, a través de un proceso bastante engorroso, solo a colaboraciones hechas a organizaciones que trabajan en el área de salud, investigación o educación, de acuerdo a la Ley del Impuesto a las Ganancias 20.628, artículo 81. En otras palabras, necesitamos una nueva ley que otorgue beneficios impositivos a quienes hagan una contribución mensual y regular a ONGs, sin importar su área de acción.

¿Por qué es importante instalar el tema en la agenda nacional?

Por muchas razones, acá 3 de ellas.

  1. Porque las problemáticas que tiene nuestro país son tan variadas que se salen del triángulo “salud, investigación y educación”. Las ONGs abordamos una multiplicidad de situaciones que deben ser revertidas, y necesitamos un marco legal que acompañe y beneficie el quehacer diario de esas causas, que a veces son olvidadas y postergadas. Las organizaciones cubrimos un vacío y, pretendemos que ese vacío comience a achicarse con regulaciones que nos ayuden a realizar mejor nuestra tarea y que optimicen nuestros recursos.
  1. Porque es imperativo instalar y promover la cultura de la colaboración económica y el acompañamiento en el tiempo a organizaciones que lideran causas sociales. En muchos casos, las ONGs tenemos una experiencia en terreno tan consistente, que el impacto positivo de nuestras acciones debe expandirse en vez de reducirse.
  1. Porque el beneficio impositivo tiene experiencias absolutamente exitosas en otras latitudes. Países como Estados Unidos, España, Suiza, Japón o Alemania tiene políticas que invitan a personas y empresas a sumarse  a causas sociales a través de la fácil exención de impuestos de lo donado. Por eso buscamos evolucionar hacia lo que sucede en los países más desarrollados a nivel socioeconómico, no se está planteando una utopía.
#ConcienciaSolidaria

Tu aportación cuenta

Ante esta situación decidimos convocar a la comunidad a juntar firmas para ser presentadas ante el organismo pertinente, para que nuestra voz sea escuchada y se tomen las medidas necesarias. Las personas solidarias somos activas, vemos oportunidades de mejora en las injusticias, en la exclusión o en las carencias. Salimos de la queja para adentrarnos en vías resolutivas de acción. La normativa de un país debe moverse de acuerdo a la realidad de su pueblo y nuestra realidad es que hay muchas comunidades que necesitan con urgencia un acompañamiento desde diversas aristas, y ahí estamos las organizaciones sociales, dispuestas a ayudar y lo podemos hacer mejor si tenemos los recursos para acercar programas y soluciones sólidas.

Es fundamental que TODAS las organizaciones, sin distinción de área de la causa que perseguimos, podamos otorgar el certificado de exención que permite el débito, para poder aumentar exponencialmente el acompañamiento financiero que se necesita para dar continuidad, en el mediano y largo plazo, a las soluciones que llevamos a las comunidades en situación de vulnerabilidad en nuestro país. ¡SUMATE!

>> FIRMA ACÁ <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Súmate Palabras clave: #ConcienciaSolidaria, beneficios impositivos, causas sociales, convocatorias, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Slacktivism: clic, clic y cambia el mundo

15/02/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Se puede cambiar el mundo a través del internet?

Apoyar una causa social o tema que implique poco esfuerzo físico y/o práctico es conocido como Slacktivism, derivada del inglés, “slacker”, una persona que no desea esforzarse y “activism”, activismo en español. Un término que pretende describir el sentimiento que se produce cuando se piensa que se ha contribuido a una iniciativa al hacer clic en ‘me gusta’, comentar o compartir alguna publicación, seguir una causa u organización comunitaria online o firmar una petición en internet. En otras palabras, cualquier acción que no conlleve esfuerzo pero que esté relacionada con una temática social.

¿Qué tanto puede hacer un clic por el mundo?

Si nos centramos en el hecho de que cualquier acción, sin importar lo grande o pequeña que sea cuenta, hacer un clic podría tener también su aporte en la tarea de cambiar el mundo. De hecho, este tipo de acciones son consideradas efecto domino, al incentivar de manera más rápida y fácil que más personas sigan una causa social. Sin embargo, de acuerdo a un estudio sobre la naturaleza del Slacktivism, seguir una causa en internet/redes sociales no asegura una contribución más activa y comprometida, de hecho, reduce las posibilidades de que esto suceda, quizás porque las personas que han tomado una acción virtual sienten que ya han contribuido con su parte a la causa.

Diferentes organizaciones civiles como UNICEF o Crisis Relief Singapore, han tomado una posición fuerte al respecto al modificar su manera de incentivar a sus seguidores en internet, promoviendo las acciones como el voluntariado sobre los “me gusta”. Este es el caso de la campaña ‘Be a volunteer, change a life‘ (Sé voluntario, cambia una vida), que muestra imágenes reales de personas en situaciones difíciles con manos a su alrededor caracterizando los ‘me gusta’. Con dicha campaña pretendían incentivar las acciones concretas y que la gente tomase conciencia que un me gusta no cambia la realidad de las personas en las imágenes, son la suma de acciones puntuales las que marcan la diferencia en el mundo.

Sin embargo, a diferencia de las acciones simples en internet, aquellas que se dan de manera más privada como la firma de peticiones o escribir al gobierno, incrementan las posibilidades de colaborar con una causa de manera más comprometida, de acuerdo a un estudio de la Universidad Británica de Columbia, reafirmando así el compromiso activo como pieza fundamental en el proceso de cambio social.

¿Crees que el Slacktivism es igual de importante que las acciones que exigen más compromiso y esfuerzo? 

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: activismo de sofá, causas sociales, Slacktivism, Slacktivist, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Piensas más de lo que actúas? ¡Es hora de pasar a la acción!

07/01/2015 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

Encontrar el balance adecuado entre pensar y actuar puede ser un reto para muchos de nosotros, especialmente cuando existen miedos de por medio y creemos que todo debe ser ‘perfecto’ antes de lanzarnos al ruedo. Es muy posible que el momento adecuado no sea otro que ahora.

Aunque una buena acción debe ser presidida de un buen pensamiento, pensar y actuar no son lo mismo. El pensamiento y la planeación son un complemento, la acción es lo que convierte una idea en algo real… Aquí les va un pequeño cuento que describe precisamente esto:

El maestro Zen les propuso lo siguiente a sus discípulos “Cinco ranas se encuentran frente a un pequeño estanque, y una de ellas decide saltar, ¿cuántas quedan?”. Los discípulos se quedaron pensativos, conociendo la sabidurí­a del maestro. Al cabo de un tiempo, uno de ellos respondió: “Cinco menos uno, cuatro. ¡Cuatro ranas quedan!”. El resto de discípulos aprobaron la respuesta, a lo que contestó el maestro:“No, siguieron estando las cinco, porque la rana que iba a saltar, pensó saltar, decidió saltar, pero al final no lo hizo.” Pensar es una cosa, decidir es otra y hacerla, otra muy diferente. ¡Hacer las cosas es lo que marca la diferencia!

Es hora de hacer que las cosas pasen, en especial si…

  • Has pensando en tu idea una y otra vez y aunque crees que puede funcionar, no te sientes decidido totalmente
  • Llevas un tiempo considerable analizando los pasos a seguir y has considerado tu idea incluso desde diferentes ángulos
  • Piensas en tu idea una y otra vez pero no obtienes ningún progreso nuevo en ello
  • Has llegado al punto en el que ves ideas similares puestas en marcha por otras personas 

Muchos miedos pueden esconder tu decisión para no actuar, puede que también creas que aquella idea loca que tienes en la cabeza no es lo suficientemente buena o que el precursor de ella (tú) no está lo suficientemente preparado para llevarla a cabo. Suelta todo aquello que te amarra. Muchas de las personas que han sacado sus ideas adelante, no lo tenían totalmente claro al momento de actuar.

¿Qué puedo hacer para actuar?

  • Conéctate con el resultado y no con el proceso – Tendemos a postergar algo cuando nos concentramos en las tareas sin pensar en el por qué las estamos realizando. Pregúntate, ¿cómo será la vida o situación que quiero cambiar después de implementar mi idea?
  • Realiza pequeños pasos de prueba y error – Con esto ya estarás en marcha, aunque tu idea no esté fluidamente en acción.
  • Comprométete no solo contigo sino con la comunidad a la que quieres ayudar – Determina acciones concretas a seguir y pon de tu parte para llevarlas a cabalidad.
  • Deja de lado el significado tradicional de ‘fracaso’ – Si aprendes con lo que haces, no es tiempo perdido. Según Henry Ford el fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia.

Existen tres tipos de personas: Las que hacen que las cosas pasen, las que ven las cosas pasar, y las que se preguntan ¿Qué fue lo que pasó?. ¿Quién quieres ser tú?

_

Si te gusto esta entrada, te interesará leer: ¿Te para el miedo al fracaso o al éxito? o ¿Están tus estereotipos impidiéndote avanzar?

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: acción social, causas sociales, iniciativa, miedos, pasar a la acción

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

En tu día a día, ¿permaneces conectado con tu causa?

02/10/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de Losing sight of your impact? Here’s how to stay connected to your cause, escrita por Dylan Manderlink para Idealist Careers.

shutterstock_191690525

Muchos de los que trabajamos en una organización sin ánimo de lucro estamos en el sector porque queremos mejorar un aspecto de nuestras comunidades o de la sociedad en general.  Sin embargo, muchos pasamos gran parte de nuestro tiempo detrás de un ordenador introduciendo información, enviando correos electrónicos, redactando documentos, entre otras cosas. Si bien esto es muy importante, es fácil perder de vista el impacto de nuestro trabajo.

La sensación de sentirte desconectado

He experimentado esto de primera mano. He tenido el placer de trabajar en cinco organizaciones sin fines de lucro y cuando empecé pensaba que iba a estar fuera de la ciudad todos los días, organizando a la comunidad, creando cambios rápidos y hablando con residentes de la ciudad sobre la causa para la que trabajaba. En cambio, la mayor parte de mi trabajo siguió el patrón estándar de 9 de la mañana a las 5 de la tarde, sentada enfrente de una computadora produciendo trabajo significativo y útil, pero aún así….. trabajando desde el computador de una oficina.

Mi ideal de trabajo había sido mi constante motivador, sin embargo, empecé a darme cuenta de nuevos factores que hacían a una ONG funcionar y mantenerse. De repente, me vi luchando por encontrar la conexión entre el trabajo que realizaba a diario y la contribución que estaba haciendo a la organización, a mi comunidad y a las causas sociales por las que trabajaba.

Entonces, ¿qué podemos hacer para volver a conectarnos con nuestra misión?

Sabía que tenía que estar más conectada con mi causa cambiando tanto mi trabajo como la forma en que pensaba.

Al final de cada día de trabajo me hago las mismas cinco preguntas:

  • ¿Siento que hoy he trabajado con mi comunidad y con mi equipo de trabajo?
  • ¿Siento que la contribución que hice hoy (no importa qué tan grande o pequeña sea) fue positiva, significativa y estimulante?
  • ¿Siento que tengo en mente las metas de otras personas y no solo las mías?
  • ¿Hacia dónde voy?
  • ¿Por qué estoy aquí? ¿Quiero estar aquí, haciendo lo que estoy haciendo?

También cambié mi rutina de las siguiente manera:

  • No solo pienso en seguir hacia adelante, sino que aprecio el trabajo que otras personas realizan
  • Me he comprometido conmigo misma a tomar descansos de las tareas rutinarias de mi trabajo
  • Salgo de mi oficina y conozco gente nueva
  • Le pregunto a mis compañeros de trabajo que los llevó a tomar la línea de trabajo en la que están
  • Escribo recordatorios diarios sobre las razones por las que este trabajo importa y el impacto positivo que trae a las personas y a las comunidades

Descubrí que al ser consciente de mi propósito y mi conexión con los demás, soy capaz de volver a reencontrarme con la causa y con la gente que tanto me importa.  Entender mi lugar de trabajo me permitió crear una relación armoniosa y eficaz entre mi idealismo y mi fuerte necesidad de práctica y sostenibilidad. Al dirigir mi foco en los esfuerzos como equipo, me empecé a sentir orgullosa del impacto indirecto y la pequeña contribución que estaba haciendo, sobre todo si, al final, estoy involucrada en el trabajo hacia una causa e impacto mucho más grande.

¿Cómo permaneces conectado con tu causa en tu trabajo diario?, comparte tus consejos con nosotros en los comentarios.

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: causas sociales, ONGs, trabajo en el tercer sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por qué nos cuesta donar?

13/12/2013 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

Cerca de 50 millones de personas pasan hambre en América Latina y se estima que solo en Estados Unidos más de 100.000 organizaciones sin ánimo de lucro no sobrevivirán en los próximos dos años. Si todos donáramos un peso, dólar o euro al mes la realidad tendría otra cara; esta es la afirmación de muchos, ¿pero es la acción que tomamos todos?.

Cultura de donación en América Latina

Ninguno de los 20 países oficiales que conforman América Latina hacen parte de los países donde un porcentaje mayor de la población afirma donar a causas sociales. De acuerdo al World giving index 2018, Indonesia, es Asia es el país que más dona dinero a causas sociales con 59% de su población que afirma donar de manera regular.

¿Por qué no donanos?

Según un estudio realizado por la consultora Poliarquía en Argentina, el miedo y la desinformación ocupan los primeros lugares dentro de las razones por las que no se dona dinero de manera habitual.

Por otro lado, basándonos en un estudio realizado por ITAM, Instituto Tecnológico Autónomo de México, el 60% de las personas prefieren donar dinero directamente a la persona que lo necesita que a través de instituciones u organizaciones. Lo que hace pensar que el miedo de los posibles donantes ante la forma en que se puede destinar sus fondos dificulta este tipo de donación.

A pesar de las tendencias, el mundo sigue demostrándonos que somos más los que tenemos buenas intenciones y que siempre existirán maneras de redireccionar nuestros actos para ayudar a otros. Algunos ejemplos:

  • El ex-presidente uruguayo, José Mujica dona el 90% de su sueldo a causas sociales. Ante las muchas críticas que se suscitan el mandatario siempre responde “Con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos“. Lee más sobre su historia haciendo clic aquí.

  • Desde 1998, Teaming, una iniciativa que impulsa la donación de dinero para causas solidarias, está presente en la red. De manera altruista empleados de empresas donan un euro de su salario al mes para un proyecto solidario escogido entre todos. Un peso o dólar tal vez no signifique mucho para algunos, pero puede cambiarle la vida a muchas personas. En Teaming están seguros de ello.

  • Con el objetivo de incentivar el hábito de donar de forma regular entre los argentinos, AEDROS y la Fundación Noble lanzaron la campaña “Donar ayuda” para invitar a la gente a apoyar una causa u organización social. Si ingresas a su página web encontrarás una lista de organizaciones que necesitan de tu ayuda. Ayudar es tan simple como hacer clic. ¿Te atreves?

En ti esta tomar la decisión. Tienes dos caminos, esperar que otros lo hagan o pasar a la acción. Es importante reconocer que no existe ninguna obligación en hacerlo pero que existe la responsabilidad como ciudadanos de ayudar en la manera que mejor se ajuste a nuestras propias necesidades.

Y tú, ¿eres donante habitual o no te fías? ¿Cuáles es tu motivación o desmotivación a la hora de donar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Informes Palabras clave: América Latina, Cansate de donar, causas sociales, causas solidarias, dinero, donación, donación de dinero, José Mujica, Latinoamérica, organizaciones sin fines de lucro, Presidente de Uruguay, Teaming, World giving index 2013

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders