• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿ONG en Argentina?, aprovecha #UnDíaParaDarAR

26/11/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

#UnDiaParaDarAR #GivingTuesday es una fecha que las ONGs pueden capitalizar concretando donaciones, incorporando voluntarios o visibilizando su causa. Para lograr ese objetivo existe la web undiaparadar.org.ar para que las Organización de Argentina suban su causa y así sacar mayor provecho de la jornada. 

¿Quiénes pueden registrarse en la web www.undiaparadar.org.ar?
Pueden subir su causa sólo las ONGs registradas en Argentina que requieran: 

  • Inscripción para donar Pelo
  • Donación de Sangre, Órganos o Médula Ósea
  • Incorporación de voluntarios
  • Donación de dinero

¿Qué hay que tener en cuenta antes de registrarse en undiaparadar.org.ar?. Las organizaciones que recauden dinero, deben tener activa su cuenta de Mercado Libre Solidario y deben tener personería jurídica en regla. Para darse de alta en Mercado Libre Solidario ir acá.

Si en el 2018 tu organización ya se registró seguí este link y luego el paso a paso te va guiando para cargar la causa de tu organización en este 2019.
Si es la primera vez que tu organización se registra, seguí este link. 
Una vez completes los datos de tu organización y hayas cargado y enviado la causa, automáticamente compartir ese link en las redes sociales de tu organización e invitar al público a que se sume con el recurso solicitado (pelo, voluntarios, sangre, fondos) o con difusión. Recibes un mail confirmando que se han recibido tus datos. La información enviada, se evalúa y si está todo ok, recién ahí aparece publicado en la web. Cuando la causa esté publicada en la web, es recomendable.

Si tenés alguna duda con respecto a cómo dar de alta tu causa en undiaparadar.org.ar hay una línea de Ayuda vía WhatsApp haciendo click acá que funciona de Lunes a Viernes de 10 a 18hs.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Recursos / Herramientas, Súmate Palabras clave: #GivingTuesday, #UnDiaParaDarAR, Argentina, causas, donaciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

3 claves para sacar el máximo partido a tu página en Facebook

21/06/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Teclado_Facebook
Facebook, un buen aliado si sabes cómo saca el mejor partido

Estar, no es suficiente. Abrir una página en Facebook es relativamente sencillo, pero ¿de qué sirve si no le sacamos el mejor provecho? Te contamos cómo, en tres reglas clave:

Regla número 1: No se trata de publicar, hay que contar una historia

Cuando abres una página en Facebook la primera pregunta que te viene a la cabeza es ¿y qué voy a publicar?. Ponte en el lugar de quien va a visitar tu página. Casi de forma automática, todos miramos con la intención de captar qué es lo que hay ahí y qué reacción nos produce lo que vemos. Tendemos a construir una historia con lo que vemos. Como organización tenemos esa oportunidad para crear una historia que genere resultados positivos. No se trata de publicar por publicar, o publicar solo cuando necesitamos algo (por ejemplo, un evento de recaudación de fondos). Pregúntate, ¿qué historia y qué sensaciones quiero transmitir? A partir de ahí, ¿están las imágenes, videos, contenidos que muestro apoyando esa experiencia que quiero construir con mis seguidores?

Regla número 2: No solo cuentes, muestra

Quienes buscan profundizar en un tema, acuden quizás a libros, estudios o prensa especializada. Sin embargo, por lo general alguien que entra en Facebook lo hace para entretenerse un rato, para encontrar algo que atraiga su atención, por lo que contamos con un corto recorrido para encontrar un reclamo que capte tu atención. Fotos y videos tienen muchas más altas posibilidades de atraer miradas que si solo publicas texto. Entonces, no solo cuentes, muestra.

Regla número 3: Sé claro comunicando lo que necesitas

Las organizaciones trabajamos por una causa y para ello necesitamos apoyo. Casi todo lo que hacemos debería estar alineado a cómo vamos a conseguir ese apoyo que necesitamos. En el caso de Facebook, usa el espacio para compartir con la gente el tipo de trabajo que realizas, por qué lo haces y por qué otros deberían involucrarse. Para esto no olvides una vez más mostrar el resultado del trabajo ya realizado. A partir de ahí, pídeles que te sigan y apoyen tu causa.

¿Algún otro consejo que hayas podido identificar usando Facebook y que te genere buenos resultados? Compártelo en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: causas, comunicación, Facebook, historias

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Cómo conseguir que las personas se comprometan con tu causa

07/04/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Fidelización
Merece la pena pensar cómo fidelizar

Como ONGs creemos en nuestras causas y queremos contagiar nuestro entusiasmo para atraer a más voluntarios, donantes, sponsors, etc. En nuestros mejores sueños sería como conseguir que todos nuestros seguidores lo hagan con un alto grado de compromiso. Pero, ¿se puede hacer algo para cultivar esa devoción?.

En el marco de una sesión a la que asistí el otro día, tuve la oportunidad de escuchar una charla breve pero precisa y acertada sobre esto. Mucho de lo que se habla en estas charlas tiene que ver con el mundo online, pero me gustó que estos principios pueden aplicarse en el mundo de internet o fuera de él.

Los tres principios para crear devoción

Alto, claro y directo:

  1. Encuentra tu manera de ser único
  2. Facilita que la gente participe
  3. Ofrece algo que haga la vida de la gente más fácil

El contexto no está íntimamente relacionado solo con el tercer sector, pero podemos encontrar paralelismos y lecciones que aplicar para establecer más y mejores lazos con nuestra comunidad de seguidores. Analicemos cada uno:

Encuentra tu manera de ser único:

Es fácil decirlo. El ejemplo clásico es Apple y cómo esta marca de computadoras se diferenció radicalmente de su competencia, pagando un precio por no llegar a todo el mercado. Sin embargo, aquellos que se identificaron con su causa son hoy fieles seguidores. El precio de sus productos no los pararán, encontrarán la manera de comprarlo.

Nuestras organizaciones nada tienen que ver con el gigante de la manzana y ni falta que nos hace, pero no está de más pensar en qué es eso que nuestra organización hace diferente o en qué manera podemos hacer algo diferente que resuene con quienes nos siguen.

Genera participación:

Aquí las ONG lo tenemos much0 más fácil que esas grandes marcas que inundan el mercado. Gente que quiere hacer cosas por otra gente, quiere también estar conectado con personas con sus mismos intereses y estos van allá de un producto. En la charla se hablaba de idear maneras o crear espacios/eventos en los que la gente pueda fidelizar con tu causa, pero más allá conectar entre ellos.

Provee un servicio que le haga la vida más fácil a la gente:

En este caso y desde nuestra perspectiva de ONG no se trata tanto de hacer la vida más fácil al que colabora con nosotros, si no de poner en valor lo que hacen y mostrarles cómo eso sí genera resultados que hacen la vida más fácil a nuestros beneficiarios. Si somos capaces no solo de usar la colaboración, sino de mostrar en qué se traduce esa colaboración, conseguiremos donantes, voluntarios, colaboradores más fieles y motivados para seguir trabajando con nosotros.

En definitiva. No hay una sola fórmula pero sin duda pequeños gestos con un poco de estrategia pueden ayudar a marcar la diferencia. Y tú ¿cómo fidelizas a tus seguidores?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: causas, compromiso, fidelización, participación, seguidores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 cosas que debes saber antes de buscar trabajo en el tercer sector

24/02/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción de 5 Things to do before Switching to the Nonprofit Sector, escrita por Cris Antonio para Idealist Careers.

Atrévete a dar el salto, no sin tener en cuenta algunas consideraciones
Atrévete a dar el salto, no sin tener en cuenta algunas consideraciones

Cada vez más son los profesionales a los que su propósito, pasión y potencial les está llevando a repensar sus carreras. Si descubrir qué es lo siguiente surge después de hacer un viaje, de servir como voluntario por un tiempo fuera de tu país, tras un reto personal o simplemente de la esperanza a encontrar algo que te llene más, es totalmente normal reconsiderar tu carrera y descubrir qué otras oportunidades hay ahí fuera. De hecho, según la revista Business Insider, llevar a cabo varios cambios en tu carrera que han sido cuidadosamente planeados, no afecta en negativo a quienes trabajan en recursos humanos, especialmente si tienes una razón válida por la que dejaste tu último trabajo.

Si crees que trabajar por una causa es lo que te motiva, quizás contemplar la posibilidad de trabajar en el tercer sector sea lo que necesitas. Aunque sin duda no pueden prometerse salarios altos, las personas que cambian de sector experimentan un nivel diferente de satisfacción, además de encontrar un sentido de propósito.

No dejes que la inseguridad se apodere de ti si estás considerando un cambio de rumbo, pero antes de renunciar a tu actual trabajo, estas son las cosas que debes tener en cuenta:

#1 Comienza por identificar potenciales organizaciones

Empieza por investigar un poco. Lo que quieres es encontrar aquellas organizaciones cuya misión se identifique con tus valores e intereses. Además de ver sus páginas web y posibles oportunidades de trabajo, no dejes de ver qué pasa también en las redes sociales, ya que allí puedes encontrar grupos a los que te puede interesar unirte además de información actualizada sobre eventos que se pueden llevar a cabo, si tienen vacantes abiertas, etc.

Comienza una lista de las causas que te interesan y comienza a investigar organizaciones afines, cómo se trabaja en esas organizaciones, busca hablar con alguien que trabaja dentro. Ofrécete como voluntario o busca una pasantía o prácticas para comenzar a familiarizarte y que te conozcan.

#2 Actualiza tu currículum / carta de presentación

Aunque te sientas estancado, todo trabajo ofrece beneficios. Es sorprendente la cantidad de habilidades nuevas, valores o contactos que seguro has ganado con el tiempo. Comienza a recopilar toda esta información antes de enviar curriculums o hacer entrevistas. Mejora tu currículum, también tus perfiles en redes sociales y asegúrate que todo está en orden y actualizado.

En tu currículum, haz coincidir las cosas que sabes y tu experiencia con las necesidades de la organización en la que quieres trabajar. Además de esto, las organizaciones siempre están abiertas a personas que puedan ofrecer algo nuevo.

#3 Pide su opinión a aquellas personas que te importan

Incluso cuando estás preparado(a) para salir, seguro que te atacan dudas. Esto es perfectamente normal, y es por eso que hablar con amigos o gente que te quiere antes de tomar una decisión final, puede ayudarte a navegar sobre tus dudas y ofrecerte puntos de vista positivos o negativos que no habías sido capaz de ver antes.

Es importante hablar con tu familia y explicarles por qué quieres cambiar de sector y qué retos esperas encontrar por el camino. Son ellos posiblemente quienes mejor puedan apoyarte en el proceso. No olvides que trabajar por una causa a menudo, puede ser mucho más exigente que cualquier trabajo en el sector corporativo.

#4 No pierdas tus contactos

No te aisles de tus actuales contactos profesionales solo porque tienes planeado cambiar de sector o de carrera. Ellos son las personas que te han ayudado a ser quien eres hoy y quién sabe, quizás algún día en el futuro, necesitas de nuevo que te den una mano.

El ‘networking’ va a ser esencial antes, durante y después de que consigas un empleo en una nueva organización. Tu círculo de amigos y compañeros, contribuirán a tu aprendizaje, crecimiento personal y pueden ser una gran fuente de apoyo para futuros proyectos.

Debes esperar que trabajar en el tercer sector puede afectarte en algún momento, incluso si te apasiona tu trabajo. Posiblemente acabarás desarrollando múltiples tareas a la vez que pueden llegar a agobiarte en cierto punto. Saber que mantienes buenas relaciones quiere decir que siempre habrá alguien con quien puedas compartir tus frustraciones.

#5 Queda bien con el lugar donde has estado trabajando

¿Has ofrecido ya tu carta de renuncia? ¿Todo aclarado con tu jefe? Bien, estás casi listo(a) para comenzar un nuevo capítulo de tu vida. Es posible que aún tengas que pasar días o semanas antes de que llegue tu próxima oportunidad. Usa este tiempo para completar tareas.

No dejes cosas importantes sin acabar. Puede reflejarse mal en tus hábitos de trabajo, dejando una mala impresión en tu antiguo empleador. Haz todo lo que esté en tu mano para dejar una buena impresión en las personas con las que has trabajado.

¿Seguro que estás listo(a)?

Tanto si has estado en tu trabajo durante meses o durante años, seguro has desarrollado un nivel de comodidad con lo que te rodea. Los recuerdos y habilidades que has acumulado permanecerán siempre contigo. Mirando atrás, es posible que hasta hayas disfrutado tu trabajo. Desafortunadamente, debemos plantar cara a la verdad si nuestro trabajo actual ya no nos está ayudando a conseguir nuestras metas en la vida. La gente cambia y a veces nuestros trabajos no cambian con nosotros.

Cada vez es más normal cambiar de carrera o sector, además de ser algo sano. Te darás cuenta de que aunque trabajar por una causa quizás no resulta tan rentable económicamente, la sensación de estar haciendo algo con significado, no tiene precio.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: causas, currículum, decisiones, networking, ONG, Tercer Sector, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders