Laura Wolton, Voluntaria de la organización VE Global
Por Marcella Via (Chile)
Con 21 años, de ascendencia británica y portuguesa, a Laura le apasiona viajar y hacer voluntariado en Latinoamérica.
Laura Wolton es una de las voluntarias internacionales que se unió a VE Global en Septiembre de 2017. Estudia español y portugués con una especialización en Estudios Latinoamericanos y se unió a la organización como opción de su año sabático en el extranjero.
En este momento, se encuentra realizando sus labores de voluntariado en la “Fundación Domingo Savio”, una de las organizaciones aliadas, mientras que realiza también unas prácticas en la oficina con el Equipo de Programas. Le encanta viajar y en este punto, ha sido ya voluntaria en diferentes países de América del Sur, incluyendo Colombia y Perú. Se queda en Santiago de Chile hasta enero del 2018. Su siguiente parada… ¡Brasil!
Laura comparte con Idealist su experiencia como miembro del equipo de VE. Ser voluntaria puede llegar a estresar y el español chileno, puede incluso sonar como un idioma diferente, pero Laura está totalmente motivada y le entusiasma el trabajo que lleva a cabo con los chicos. Así nos lo cuenta.
¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?
Llevo haciendo voluntariado desde que tuve edad suficiente para poder comenzar. Mis padres trabajan ambos en organizaciones sociales, por lo que el voluntariado ha sido algo que siempre me animaron a probar.
¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?
Mi titulación incluye la opción de un Año en el Extranjero, y mi intención era encontrar unas prácticas con una ONG. Ya he hecho voluntariado antes en otros países latinoamericanos, y siempre me encantó la experiencia. Estuve investigando un poco en una web relacionada con voluntariado y las prácticas con VE Global fueron la mejor opción porque te dan la oportunidad de realmente involucrarte con el funcionamiento de la ONG.
Cuéntanos algo sobre tu experiencia como voluntaria
Laura con una de las niñas del voluntariado que lleva a cabo
Me encantan los chicos y chicas con los que trabajo. Algunos son increiblemente afectivos y otros directamente te ignoran, por lo que realmente varía el trato con ellos. Aunque mi español no es malo, aún me resulta difícil que algunos de ellos me escuchen o ser capaz de participar en todas sus conversaciones. Pero igualmente lo disfruto porque conoces personas que no hubieses tenido la oportunidad de conocer de otra forma, haces cosas que nunca hubieses pensado que ibas a hacer y acabas teniendo un montón de experiencias aleatorias.
¿Crees que como persona has experimentado cambios?
Creo que estas experiencias te retan a ser más abierta de mente. Yo creía que era abierta de mente antes, pero lo cierto es que me obligo a repensar es esa afirmación ahora y lo que intento es expandir mi mentalidad incluso más allá.
¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?
Hay tantos. La gente que he conocido, especialmente los niños y niñas. Los pequeños éxitos, como impartir una buena clase de inglés, son muy satisfactorios. Además de esto, me encanta sentir que estoy mejorando mi español y aprendiendo cada día sobre Chile.
¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?
Estrés, jajaja. Algunas cosas que normalmente son fáciles de planificar o preparar, me llevan mucho más tiempo del normal. Eso me frustra. Y claro, echo también de menos a mi familia, mi novio y amigos.
¿Sientes que estás generando impacto?
Sí. Soy consciente de que es muy pequeño y no espero cambiar la vida de nadie, pero no importa. Es muy satisfactorio saber que puedo impartir un taller que los chicos no hubiesen tenido de otra forma, y simplemente ser una persona más que trata de apoyarlos.
¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?
Formalmente no. No es fácil crear metas realistas sin realmente saber cómo van a ir las cosas.
¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.
Sin ninguna duda. Comprender que otras personas que no piensan como tú o viven como tú vives es un paso enorme. Creo que el voluntariado te ayuda a desarrollarte como persona y como ciudadano global. Es una experiencia de trabajo muy enriquecedora que te puede acabar llevando a lugares increíbles.
___
“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing.
VEGlobal (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.
Una nueva edición del #FITSarg está a la vuelta de la esquina. Están invitadas organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en aprender e implementar tecnología al trabajo de su día a día.
¿Qué es?
El FITS busca ofrecer una jornada entera de capacitaciones en en tecnología, innovación, datos generados por los ciudadanos, tecnología cívica y metodologías innovadoras para las organizaciones de la sociedad civil.
Mediante talleres, charlas, dinámicas en cinco diferentes espacios, se busca seguir fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil. En Argentina este será el tercer año consecutivo del festival que llegará también nuevamente a Colombia, México y por primera vez a Chile en los próximos meses.
¿Cuándo y dónde?
El 18 de Mayo de 2017, en: Ciudad Cultural Kone – Sarmiento 3131, Buenos Aires. Argentina
Algunos temas de la jornada:
Datos generados por los ciudadanos y tecnología cívica
Bases de datos y CRM
Nuevos paradigmas de la cultura organizacional
Comunicación y campañas online
Tendencias digitales
Recaudación de fondos online
Voluntariado
Ciberactivistas…
¿Quién puede asistir?
Cualquier persona interesada en aprender sobre metodologías que harán más fácil el trabajo del día a día de su organización. La meta: superar este año los 1000 inscritos.
Puedes confirmar tu asistencia aquí y no te olvides de pasar la voz.
Si te interesa participar como voluntario, puedes escribir a: fits@winguweb.org y si eres del interior del país y quieres asistir, no dejes de rellenar este formulario. Wingu quiere facilitar en lo posible que más gente no solo de la capital pueda participar.
Organiza:
WINGU, Tecnología sin Fines de Lucro. Un equipo interdisciplinario que cree en el trabajo de las ONGs en conjunción con el uso de tecnologías, para la transformación social.
___
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.
Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Uruguay, Haití y Chile son los países en los que los profesionales voluntarios de América Solidaria trabajan por la superación de las pobrezas que afectan a la infancia en nuestro continente. Durante el mes de marzo de 2017 una nueva generación partirá a estos destinos, por lo que esta semana se lanza la convocatoria a profesionales interesados en dar un año de su vida y trabajo a comunidades en situación de pobreza o exclusión de la región.
Los proyectos en los que van a trabajar los profesionales voluntarios, benefician directamente a niños y niñas que viven diferentes manifestaciones de la pobreza y exclusión. Dependiendo el eje de cada programa, los voluntarios(as) trabajan con la infancia en vulnerabilidad, discapacidad física o cognitiva, con migrantes en proyectos de salud, desarrollo económico familiar o educación, entre otros.
Requisitos:
Los profesionales o técnicos interesados deben estar graduados y tener experiencia laboral o voluntaria en contextos de vulnerabilidad o pobreza, además deben contar con total disponibilidad para estar fuera del país por un año. Para marzo de 2017, esperamos sumar a nuestros equipos a profesionales en; PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, AGRONOMÍA, TRABAJO SOCIAL, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, COMUNICACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN INFANTIL Y PREESCOLAR, EDUCACIÓN ESPECIAL, PSICOPEDAGOGÍA, TERAPIA OCUPACIONAL, FISIOTERAPIA, EDUCADORES BÁSICOS.
América Solidaria trabaja hace 14 años por superar la pobreza infantil en el Continente. Actualmente en Colombia, ejecuta proyectos en Bogotá (Cerro Norte, Paloquemado, Ciudad Bolívar.), en Altos de Casuca – Soacha, Guasca – Cundinamarca y en zona cafetera – Anserma.
___
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.
A veces los eventos más inesperados y devastadores siembran el drama de una tragedia, pero también la esperanza en lo que se puede construir a partir de ahí. Chile, uno de los países con más kilómetros de costa del mundo, se ha visto a menudo afectado por los efectos caprichosos o no tanto del mar. Pero fue gracias a uno de estos embates, el tsunami de 2012, que la organización GiveSurf echó a andar con un objetivo: mejorar la calidad de vida y el desarrollo de comunidades en riesgo social de la costa chilena, a través del surf.
Un tsunami que está cambiando la percepción del surf en el país
Ante los efectos del tsunami, un grupo de surfistas de una de las zonas afectadas consiguieron tablas donadas desde California. Pensaron que sería una buena acción regalarlas a los chicos que habían quedado prácticamente sin nada. Sin embargo, regalar tablas de surf sin un programa con una estructura y un compromiso de personas que guiasen a quienes no necesariamente sabían cómo hacer uso de esas tablas, comenzó a ser más perjudicial que beneficioso.
Fue a partir de ahí que surgió la idea de lanzar algo más estructurado. Así nació GiveSurf como organización en 2013. Se involucró no solo a un ‘actor’, si no a tres más los propios participantes, un nuevo ejemplo de la importancia de trabajar juntos. En un mismo espacio, se juntó al gobierno local, a la escuela municipal y a una escuela de surf que comenzaron a trabajar juntas para poner en marcha un programa que ofrecía clases de surf a los jóvenes.
Su visión tiene mucho que ver con la creencia que una comunidad con surf es mejor que una sin surf. Al ser un deporte con un contacto único con la naturaleza, permite una mayor comprensión y arraigo de los jóvenes hacia su entorno. A partir de ahí, muchas cosas pueden pasar.
Y los cambios llegaron…
Poco a poco se comenzaron a notar los cambios: los niños tenían más actividad física y motivación en la escuela, los profesores se convirtieron en líderes locales, ejemplos a seguir. Además de esto, se promovió un punto de encuentro con los padres. Estos pudieron ser testigos de actividades relacionadas con el contacto con la naturaleza y la creación de valores de bienestar y mayor productividad para los chicos en la escuela, además de su bienestar físico. Algunos comenzaron a perder peso y estar más en forma, otros que lo veían, querían también unirse al los programas.
Todos estos aspectos positivos, han provocado varios buenos cambios durante estos años de andadura:
El gobierno local pudo percibir los beneficios y por lo general ha seguido invirtiendo en estos programas, que ya se llevan a cabo en cuatro diferentes puntos de las zonas costeras de Chile: Arica, Cartagena, Matanzas y Mehuin.
La comunidad comienza a cambiar la percepción del surf de algo que asociaban con gente ‘hippie’ incluso mezclado con drogas… a algo que no solo hace bien a los chicos, sino que puede generar más espacios para atraer a gente a las playas a practicar surf. Esto puede generar ingresos turísticos en el futuro, revirtiendo positivamente en los pobladores de estas comunidades.
Los cambios positivos que se producen en los jóvenes, ese es el gran premio. A través de la práctica del surf han mejorado su forma física, su rendimiento escolar, su motivación y su interés por ser mejores en algo y aprender valores al mismo tiempo. Gracias a todo esto, se alejan de manera natural de otros posibles caminos mucho menos positivos para su futuro.
Líder comunitario, pieza clave del proyecto
Diego Posselt, Director ejecutivo nos cuenta como hoy por hoy hay 15 personas involucradas en el proyecto y nos destaca la importancia de la figura del líder comunitario, del profesor al que los chicos toman como un ejemplo que puede realmente incidir en quiénes son y serán en un futuro. Es de hecho una de las razones por las cuales la organización decide hacia dónde se expande. El crecimiento lo determina llegar a puntos de la geografía chilena con buenas condiciones para desarrollar el surf, pero donde el surf no está muy desarrollado. Luego se tiene que dar que exista población en riesgo de exclusión y por último pero no menos importante, la organización ha ido hasta ahora donde ha podido identificar o conocía a los líderes comunitarios. Ellos establecen el compromiso de llevar los programas adelante y encargarse de los chicos y su evolución.
Una labor a la que la organización está siempre abierta: conocer personas que quieran comprometerse dentro de estas comunidades desde el entendimiento del contexto local y el compromiso poder sacar lo mejor de los chicos y chicas a través de la práctica de este deporte. Si tienes interés en conocer más del proyecto o incluso participar en sus programas pasando parte del año en una de estas comunidades usando el surf como canal para crear caminos positivos, puedes contactar con ellos a través de su página en el botón arriba a la derecha ‘Cómo Ayudar’.
___
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.
¿Tienes una idea creativa que puede generar un cambio positivo en tu barrio, ciudad o cualquier lugar del mundo? Ashoka, KOGA Impact Lab, Socialab y UNESCO te invitan a participar en COMPROMETIDOS, la comunidad abierta de jóvenes que buscan ser líderes de cambio, contagiar a otros y generar un cambio positivo por medio de iniciativas innovadoras.
¿Quiénes pueden participar?
Equipos de jóvenes que tengan entre 18 y 29 años, que vivan en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay y quieran ser líderes de cambio, contagiar a otros y mejorar juntos sus comunidades!
¿Qué puedes ganar?
Los 12 equipos con las ideas más innovadoras viajarán a Buenos Aires durante una semana, donde se elegirán 5 ganadores que recibirán capital semilla por 2000 USD cada equipo, además de mentoría y asesoramiento para llevar sus ideas a la práctica.
¿Cómo puedo participar?
Ingresa en www.estamoscomprometidos.org y sube tu idea, ¡tienes tiempo hasta el 29 de agosto! No es necesario contar con un modelo de sostenibilidad acabado, ya que, a medida que avance el certamen, las iniciativas van a ser perfeccionadas con el apoyo de mentores, otros participantes y la comunidad en general.
En la plataforma puedes…
Apoyar y visibilizar sus iniciativas que aporten al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Comentar las ideas de otros y compartir las que más te gusten.
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.