• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Cómo co-crear para crecer tu impacto social y medioambiental

09/03/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Efecto Colibrí

Transformar mentalidades se dice muy ligeramente y puede hasta sonar fácil. Pero si nos paramos a pensar,  en el nivel personal es difícil cambiar. Los seres humanos somos seres de hábitos. Cambiar nuestros hábitos es todo un reto.

Antes de hablar de innovación es recomendable hablar de la cultura de las organizaciones.

  • ¿Cómo somos como equipo?
  • ¿Cuáles son nuestros valores?
  • ¿Estamos dispuestos a fracasar si probamos cosas nuevas?
  • ¿Estamos dispuestos a tener conversaciones difíciles?
  • ¿Estamos dispuestos a mejorar?

El camino de la innovación está plagado de fracasos… y no pasa nada. 

Nuestra invitada hoy es Maria José Greloni, co-fundadora de Kubadili,  una organización dedicada a acompañar a ONGs, empresas sociales y gobiernos para ayudarlas a anticiparse y adaptarse al cambio.

Hablamos del proceso de transformación cultural para la innovación. María José nos da herramientas y buenas prácticas de comunicación, co-creación y colaboración para empezar a implementar dinámicas de equipos que resulten en mejores soluciones para todos (p.ej. nuestro equipo, nuestros clientes o nuestros beneficiarios).

Escucha la entrevista en YouTube…

… o encuéntrala también en iTunes, en Spotify o en Stitcher.

_____

Este es el podcast Proyecto Co, de Efecto Colibrí. Un proyecto que conecta emprendedores sociales con el conocimiento y las herramientas para crear y crecer su impacto. Descubre más sobre el trabajo que llevan a cabo e infinidad de ideas y recursos en la web efectocolibri.com.


  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: colaboración, equipos, innovación, Kubadily, María José Greloni, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por qué colaborar con otras ONG beneficia a todos?

18/02/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Por qué colaborar con quien compite contra mi para conseguir fondos? … o ¿por qué tengo que dedicar un tiempo que no tengo a tratar de colaborar con otras organizaciones?. Estas son razones que se escuchan comúnmente cuando te intenta entender por qué las organizaciones no colaboran más entre ellas.

Dichos argumentos tienen su razón de ser, pero a menudo estamos tan centrados en sacar adelante todo el trabajo que tenemos que desviarnos del plan conocido nos resulta inconveniente. Sin embargo, ¿qué nos estamos perdiendo por no colaborar más?

Estas son algunos de los beneficios probados cuando se generan entornos de innovación y colaboración entre organizaciones:

  • Se comparten elementos comunes como espacios y materiales.
  • Se comparten redes de comunicación y también redes de relaciones, generándose nuevas conexiones que pueden enriquecer el valor del trabajo realizado.
  • Se añaden nuevos recursos a tus capacidades con la adquisición de nueva información, conocimientos o entendimientos de nuevos nichos.
  • Se favorece el trabajar en condiciones de innovación, donde puede contemplarse el cambio de normas, reglas o políticas para dar entrada a nuevos actores.

Entonces, ¿por qué no intentarlo y cómo intentarlo?

Los expertos aconsejan encontrar una meta común, y encontrar también a aquellos más motivados a liderar sus equipos para trabajar de manera colaborativa. A partir de ahí se trata de identificar qué estaba funcionando y qué no, y seguir dando pequeños pasos que generen acciones comunes más productivas. Esto generará confianza mutua y confianza colectiva para poder atacar desafíos mayores.

Más allá de esto, el generar espacios y maneras de participación induce a la generación de conocimiento colectivo. Y por último, nunca debemos olvidar celebrar tanto los pequeños como grandes avances.

¿Colaboras ya con otras organizaciones afines? ¿Cuáles han sido hasta ahora los impedimentos para no hacerlo o los beneficios de hacerlo?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: colaboración, contactos, meta común, nichos, relaciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¡Súmate! Ciudadanía activa transformando realidades en #empoderaLIVE

25/08/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Asistencia gratuita, aforo limitado. ¡Súmate!.

¿Pueden los ciudadanos unidos crear y cambiar el futuro comenzando hoy?. Muchas iniciativas ya están utilizando la tecnología y entornos abiertos y colaborativos para que esto sea posible. Interesantes proyectos están ya sucediendo, no en lugares ajenos, si no en tu propia ciudad, tu comunidad de vecinos, tu barrio… Buenos ejemplos de estas iniciativas de ciudadanía activa se darán cita este 11 y 12 de septiembre en Málaga, España en el encuentro #empoderaLIVE. ¿Te sumas?

¿Qué es #empoderaLIVE?

#empoderaLIVE, es un evento donde parar y exponernos a lo que se está haciendo a nivel ciudadano en diferentes lugares del mundo. Es una oportunidad de conectar, compartir, aprender, inspirarnos y como no, empoderarnos. Este año el lema es “Making by Hacking, citizens of change creating the future now” . La finalidad como nos cuenta Yolanda Rueda, fundadora de la Fundación Cibervoluntarios (organizadores del evento):  “es dar voz a personas visionarias que de forma disruptiva, innovadora y sostenible están repensando el sistema, para generar dinámicas de cambio con impacto social. Por supuesto cada uno en su ámbito de trabajo o interés (salud, activismo, urbanismo, educación, alimentación, derechos humanos,…) “

La Fundación Cibervoluntarios lleva once explorando la evolución de lo que es posible cuando ciudadanos empoderados se unen y actúan en conjunto. Para Yolanda este evento representa la oportunidad de “no caer en la trampa del día a día, de crear un evento de referencia que nos haga anualmente, parar para levantar la cabeza, escuchar y aprender sobre lo que se está haciendo, tanto proyectos e iniciativas consolidados como los que están empezando”.

¡Y así van 11 años y contando! Si crees en el poder de la ciudadanía activa y la capacidad de transformación que esta puede generar, tienes que estar. El evento es gratuito y las plazas limitadas. Toma nota:

¿Dónde y cuándo?

11 y 12 de Septiembre en Málaga, España

Ponentes y agenda:

Una variedad de voces tanto de origen como de temática se dará cita a lo largo de estas dos jornadas. Aquí los encuentras a todos, y este es el programa completo.

¿Cómo me registro?

¡No pierdas tiempo!. Hay solo 200 plazas. Para poder asistir necesitas solicitar tu inscripción:

***Rellena este formulario***

¿Nos vemos allí? No olvides registrarte lo antes posible para no perder tu plaza o pasa la voz si conoces a alguien interesad@.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: ciudadanía activa, colaboración, empoderaLIVE, Empoderamiento Ciudadano, empoderar, Fundación Cibervoluntarios, Yolanda Rueda

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Tienes madera de líder participativo?

22/02/2017 por Elena Martin 1 comentario

Liderazgo participativo
La participación tiene mucho que aportar al liderazgo

Si hasta ahora la figura del ‘jefe’, director, fundador… era el punto de referencia para la toma de decisiones y el cómo debían hacerse la cosas, hoy la historia está cambiando. Los nuevos contextos, retos, entornos de trabajo más diversos y multidisciplinares hacen que tengamos que revisar cómo lideramos a las personas para sacar lo mejor de ellas y para el beneficio de todos.

Hay muchos tipos de liderazgo, pero en estos nuevos contextos y muy alineados con el mundo del tercer sector, está el llamado liderazgo participativo.

El líder participativo es aquella persona que basa su influencia al escuchar las opiniones e inquietudes de los demás.

¿Eres tú uno de ellos? Estas son las características que definen a un buen líder participativo:

  • Capacidad de comprensión para entender lo que opinan los demás y saber escuchar sus dudas o problemas.
  • Es capaz de definir muy claramente el objetivo y motivar a todos de manera que puedan centrase en la consecución del mismo.
  • Este tipo de líder no debe hacer distinciones sino todo lo contrario, hacer sentir a todos que se les brinda la misma información y atención.
  • Facilita los canales para que la comunicación fluya entre todos los integrantes del grupo.
  • Tiene la capacidad de ver cuando una propuesta es mejor que la propia original y adoptarla en pro del beneficio común, y no de su propio ego.
  • Invita a la participación colectiva de la toma de decisiones.
  • Sabe delegar tareas.

¿Qué beneficios tiene contar con alguien así en nuestras organizaciones?

  • Genera un mayor nivel de compromiso y confianza entre los integrantes del grupo.
  • Fortalece relaciones más horizontales que verticales entre líder y seguidores.
  • El esfuerzo es común. Más que fomentarse relaciones de competencia, se entiende que colaborando podemos conseguir mucho más que compitiendo.
  • Se incrementan los niveles de motivación: cuando se pide opinión, se acepta la sugerencia de alguien o la decisión se lleva a cabo tras haber tenido en cuenta la visión de las partes, las personas se sienten mucho más parte de los procesos.
  • El líder se reserva el derecho a tomar la decisión final, pero de primeras invita a las personas a alzar su voz si tienen algo que aportar.

¿Alguna desventaja?

Suena todo muy color de rosas, pero debemos tener en cuenta que este tipo de liderazgo puede contar con algún ‘contra’. Es bueno que seamos conscientes para estar alerta y no dejar que las desventajas se nos escapen de las manos.

Por ejemplo: al querer tener más voces en cuenta, el proceso de toma de decisiones se puede alargar incluso llegar a estancarse. Además el líder deber ser capaz de comunicar muy claramente por qué incluso cuando otras voces cuentan, no son tomadas en consideración. De esta manera se tratará de evitar que la persona no se sienta traicionada o engañada. El líder debe ofrecer buenas y directas razones.

Y con todo esto, ¿lideras?, ¿consideras que el liderazgo participativo tienen buenas opciones que aportarnos?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: colaboración, escucha, liderazgo participativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 videos para inculcar mejores actitudes en los más pequeños

23/01/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

kids-1967799_640
Cambiando al mundo desde la infancia

¿Podemos cambiar el mundo? Para algunos parece una meta muy grande y difícil de lograr, para otros un sueño insostenible y poco probable. La realidad es que todo gran cambio toma tiempo y se necesita del compromiso y trabajo de todos. Este sueño puede ser cada vez más posible si desde pequeños educamos seres humanos empáticos, conscientes de su entorno y preparados para enfrentar un mundo que los necesita.

A continuación, te compartimos algunos videos que valen la pena ver y que junto con una buena educación en casa y en la escuela puede ayudarnos a inculcar comportamientos saludables desde los primeros años:

  1. Manejar las emociones: no es fácil aprender a manejar nuestras emociones tanto para los adultos como para los más pequeños. Sin embargo, inculcar una cultura de cuidado desde los pequeños años, prestando especial atención a no dañar al otro al expresar nuestras emociones, es clave para construir mejores seres humanos, más empáticos e introspectivos.
  2. Aprender a colaborar juntos: andar por libre en lugar de trabajar en equipo así como pensar en nosotros sin importar el daño que podamos ocasionarle a otros es sembrar la discordia, el ego, el miedo y el egoísmo. Saber inculcar la importancia de la colaboración y de actuar teniendo en cuenta al otro, puede transformar sociedades y situaciones futuras. Esta como otras actitudes, pueden ser aprendidas.
  3. La vida es como tú la tomas: quizás esto es lo que poco nos enseñan desde que estamos chicos… Un mismo día, un mismo suceso, según la forma en que lo afrontas significará una u otra cosa. Quizás nadie de pequeños nos enseñó a afrontar la vida de su forma más positiva.
  4. Lo importante es invisible a los ojos: valorarnos y valorar a otros por lo que son y no por su apariencia no solo es la linda moraleja de este corto, sino una actitud que muchos hemos olvidado. Qué importante es inculcarla desde temprana edad para crear adultos más tolerantes con la diferencia, más abiertos y sensibles a la realidad de otros.
  5. Comprender antes de reaccionar. La importancia de escuchar: desde pequeños necesitamos ser escuchados y comprendidos, esta es una habilidad que se debe inculcar desde casa y ser reforzada en el colegio. Darle a la oportunidad al otro a que se exprese para entender su comportamiento, es clave para crear sociedades más tolerantes.

Cuando entendemos que grandes cambios a futuro empiezan desde casa, comprendemos el poder que cada padre y maestro tiene en esta sociedad. La empatía, la responsabilidad y la tolerancia así como otros valores pueden ser aprendidos. Trabajar en ello puede ser nuestro aporte, que aunque parezca pequeño, el mundo y el tiempo lo agradecerán.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal, Educación, Solidaridad Palabras clave: actitud, colaboración, empatía, infancia, niñez, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders