• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Convocatoria a becas de investigación sobre Élites y Desigualdad

13/06/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Hasta el 17 de junio está abierta para recibir postulaciones una segunda versión de las becas para investigaciones: “Élites, captura del Estado y desigualdad en América Latina y el Caribe”. La convocatoria está promovida por Oxfam, CLACSO y FES.

El objetivo de esta edición es profundizar en el análisis de los mecanismos de captura de las políticas públicas y proponer un modelo de análisis con cierta homogeneidad y coherencia para todos los estudios a desarrollar tanto en su estructura como en su contenido.

“América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en diversos aspectos, entre ellos la distribución de sus ingresos y de la tierra. La concentración de riqueza e ingreso va de la mano con la concentración de poder. Esto afecta la calidad de nuestras democracias porque condiciona a las instituciones y a los procesos políticos y los somete al servicio de los intereses de ciertos grupos privilegiados en detrimento de la mayoría de la población” afirman los organizadores de la iniciativa.

Información sobre las becas

Los postulantes deberán ser investigadores/as (o formar parte de un equipo de investigación de hasta cuatro integrantes) con experiencia académica y que posean título de maestría o doctorado o equivalente.

Se otorgarán hasta seis becas de USD 5.000 (cinco mil dólares americanos) cada una para desarrollar la investigación en un período máximo de ocho meses, entre julio de 2019 y febrero de 2020.

Los temas seleccionados para las becas son:

  • 1 beca para Colombia, enfocada en captura de políticas vinculadas a la redistribución de los cuidados.
  • 1 beca para Haití, enfocada en alguno de estos dos temas: a) sistema judicial y manejo de fondos públicos, b) mecanismos de definición y ajuste del salario mínimo.
  • 1 beca para República Dominicana, tema abierto
  • 1 beca para Paraguay, tema abierto

Las otras dos becas se otorgarán para cualquier país o países de la región, enfocadas en captura y desigualdades.

  • Una de las becas deberá abordar las políticas tributarias como eje temático.
  • La otra deberá abordar los medios de comunicación y el acceso a la información.

Las versiones finales de los trabajos de investigación ganadores serán publicadas en acceso abierto por las instituciones organizadoras. Ante cualquier inquietud sobre las postulaciones, las personas interesadas pueden escribir al siguiente correo: consultabecas@clacso.edu.ar

¿Listo/a para aplicar? Puedes hacerlo aquí.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: América Latina, becas, CLACSO, Colombia, convocatorias, desigualdad, El Caribe, FES, Haití, Oxfam, Paraguay, República Dominicana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo hacer tu organización sostenible y educar a los que más lo necesitan

11/04/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

La espada de damocles de la sostenibilidad de las ONGs está siempre presente. Sin embargo, la escasez a veces representa una ventaja. Si no hay recursos pero nuestra apuesta es seguir generando impacto en las comunidades, hay que ser recursivos. Y ahí se despierta la creatividad con apuestas como la que descubrimos hace solo unos días de la Fundación Social Perea en el Chocó colombiano. ¿Quieren saber cómo han encontrando vías para apoyar proyectos y sostenerse como organización?. Yeferson Perea, su fundador nos lo cuenta.

Gestión comunitaria y educación

Año 1998, Quibdó. Chocó, Colombia. Yeferson crea la Fundación Social Perea cuando se da cuenta que una de las comunidades locales necesitaba registrarse para recibir subsidios del estado. Para acceder a ese servicio tenía que legalizarse pero ellos no sabían bien cómo transitar ese proceso. Yeferson, que tenía cierta experiencia con asuntos burocráticos se ofreció a ayudarlos y de ahí se dio cuenta que había algo que él podía hacer en esta dirección por su comunidad. Inició la fundación, para ofrecer lo que él dio en llamar, Gestión Social Comunitaria.  “Muchas veces las oportunidades están pero la gente no sabe que existen o cómo llevar a cabo los trámites necesarios”.

Tras un tiempo en el que la Fundación quedó un poco inactiva, Yeferson hace dos años decidió reiniciar la actividad. Hoy siguen ofreciendo este tipo de apoyo para la generación de proyectos productivos rentables e integrales de cara a la comunidad, pero además eligió ponerle el foco a una de las patas importantes de todo progreso, la educación.

Cuando la educación genera progreso y te ayuda a ser sostenible

¿Pero cómo hace uno para ofrecer educación a aquellos que más la necesitan y que menos tienen, y ser sostenible? Ahí entra la creatividad de un espacio que tiene mucho que ver con lo virtual, lo global y la generación de alianzas.

La fundación ha creado una plataforma educativa que es hoy el espacio que sirve para:

  1. Ofrecer educación a aquellos que desean formarse y no tienen muchos recursos a través de diplomados. Puedes ver todos aquí.
  2. Ofrecer un lugar a profesionales de todo el mundo que quieren ser voluntarios, para contribuir con sus conocimientos en diferentes temáticas a crear diplomados para este público.
  3. Ofrece una vía de entrada de ingresos a la fundación a través de la cual se alimenta este proyecto y se busca apoyar a otros proyectos.

“Las temáticas son de los más variadas, desde mantenimiento de computadoras, hasta análisis de textos narrativos o recuperación de archivos digitales”. Nos cuenta Yeferson.

Estas tres patas no vienen sin obstáculos. Y es que aunque vivimos en un mundo cada vez más virtual sorprende que la credibilidad esté aún atada a la presencia física. “La gente te cree más si puede tocar a la puerta y ver que hay una oficina”. Pero en un mundo donde la sostenibilidad de los proyectos sociales se complica, tener que conseguir plata para financiar los proyectos y sumar el coste de un espacio físico, dificulta el avance. Es por eso que Yeferson sigue apostando a sostener el trabajo a través de una red de voluntarios virtuales y al tiempo seguir buscando la sostenibilidad como hace una empresa social, mediante la prestación de ciertos productos o servicios que ayuden al sostenimiento de los proyectos.

Para lo que Yeferson sí ve el sentido a tener un espacio físico es para poder un día crear un aula virtual. “Hay quienes pueden hacer el esfuerzo y pagar la tarifa de los cursos, pero luego no tienen computadora o acceso a Internet. Es por ello que la siguiente meta es poder encontrar un espacio a ofrecer a estas personas y computadoras con las que puedan trabajar”.

Y así siguen mirando adelante. Si quieres conocer más sobre la fundación puedes encontrar información aquí. Y si estás buscando maneras de transformar tus buenas intenciones en acción, te proponen varias cosas:

  1. Espacio: si nos lees desde la zona y tienes un espacio que podrías ceder para el aula virtual, conecta con la fundación.
  2. Computadoras: se reciben computadoras de segunda mano en buen estado que soporten sistemas operativos relativamente recientes para que los chicos y chicas puedan tomar los diplomados en una futura aula virtual. Si tienes una y quieres donarla, ponte en contacto con ellos.
  3. Voluntarios: si tienes sólidos conocimientos de una temática y te apetece sintetizarlos creando un diplomado, igual contacta con la fundación. Ellos te reembolsarán el 36% de los ingresos que genere tu curso.

¿Cómo contacto con la fundación?

Para cualquier duda, consulta, ofrecimiento, donación, etc.

Teléfono: 672 – 0015

Celular:  (+57) 316 627 8899

Email: fundacionsocialpereachoco@gmail.com

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: aula virtual, Colombia, educación, Fundación Social Perea, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Soy organización social en Colombia y necesito un video profesional gratis

01/04/2019 por Elena Martin 3 comentarios

 

¿Eres una organización social y quieres poder conseguir un video creado por profesionales sobre el trabajo que haces de forma gratuita? SocialMass quiere apoyarte.

Participa por la grabación y edición de un vídeo de dos minutos para tu organización social.

Para poder hacerlo IMPORTANTE: sigue las instrucciones en la foto superior y pasa la voz si conoces organizaciones que puedan beneficiarse de este concurso:

Términos y condiciones:

  1. La creación del guión se hace de acuerdo al material suministrado por la organización.
  2. Una vez la organización da el visto bueno al guión y la música a utilizar se agenda la hora y fecha de la grabación.
  3. Luego de la aprobación del guión NO se realizan cambios.
  4. SocialMass no gestiona los permisos de las personas que van a parecer en el vídeo, estos corren por cuenta de la organización.
  5. La grabación se realiza durante 5 horas en la ciudad de Bogotá.
  6. La edición del vídeo toma 7 días hábiles.
  7. El vídeo se entrega en formato MP4.
  8. Los clips y vídeo final quedan a disposición de SocialMass para su uso en redes sociales.

¡Mucha suerte a todas las organizaciones!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: Colombia, concurso, ONG, SocialMass, video profesional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Así es cómo la comunicación te ayuda a recaudar fondos

10/01/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Un equipo desde el sector social y para el sector social

Las organizaciones sociales buscan, como cualquier otras, resultados. Pero en el intento hay una pieza que sobre todo en ONG pequeñas se acaba quedando coja y es fundamental. La comunicación representa esa pieza que se reconoce como importante, pero para la que no hay tiempo, recursos o constancia.

Luis Carlos Angel Michelsen, trabajó durante años en comunicación en el tercer sector y conoce estas problemáticas de primera mano. En 2016, dejó la ONG internacional para la que trabajaba y dio un salto para paliar ese vacío y ofrecer a las organizaciones vías para usar herramientas de comunicación y marketing on-line mayormente gratuitas, no solo para darse a conocer, sino para recaudar recursos a través de su emprendimiento SocialMass.

¿Que cómo es esto de usar la comunicación para recaudar fondos? Nos lo cuenta…

SocialMass tiene una razón de ser, ¿qué problema trata de resolver?

El sector social siempre ha tenido la problemática de darse a conocer. Están ocupadas en los quehaceres del día a día, dónde enfocan su fuerza y no pueden tener en su equipo a un comunicador, agencia, voluntarios… la comunicación termina siendo relegada.

Sin embargo, la comunicación es esencial para primero comunicar lo que hacen y a partir de ahí vincular a la gente, mostrar tu trabajo y convertirla en voluntarios, donantes, colaboradores.

Yo trabajé en una ONG internacional y me di cuenta que estaban comenzando a haber muchas herramientas de comunicación digital gratuitas o con descuentos para ONG pero las organizaciones no las estaban usando. Nacimos como puente para enlazar estas herramientas digitales del siglo XXI con las organizaciones sociales con el fin de ayudarles a recaudar fondos.

Empezamos con un programa de Google para organizaciones sociales que otorga una serie de herramientas gratuitamente a las organizaciones sociales. 10.000 dólares para Google Addwords, servicios de youTube, etc.

Les ofrecíamos gratuitamente a las organizaciones y nos dimos cuentas que no accedían a él o en el proceso se quedaban a mitad del camino y no los aprovechaban.  No entendíamos como no aprovechaban esos 10.000 dólares que les ayudarían a posicionarse.

De ahí nace la idea de crear SocialMass y con el tiempo nos dimos cuenta que los servicios eran muchísimos pero lo que necesitaban era un acompañamiento. No solo alguien que les hiciera su postulación a Google o que les manejara el Google Adwords, sino que les asesoraran, les acompañaran.

En este proceso, ¿qué más aprendieron?

Poco a poco nos dábamos cuenta que a cada paso había algo más que hacía falta. Postulábamos a Google y ahí esto iba a redirigir a tu página web, pero ahora, ¿tienes página web? ¿No?, listo. Nos vamos a construir una página web. Y ahora tenemos publicidad de Google que te lleva a tu página web y ¿qué queremos que hagan en tu página web? ¿Donar?. ¿Tienes una página de donaciones? No. Pues construyamos la página de donaciones…. Pero de repente había gente que no quería donar pero necesitaba un producto o servicio, entonces ¿tienes una tienda virtual? ¿No?, pues creémosla.

Así con lo que nos decían las organizaciones y el público en general, fuimos creando todos los servicios que ofrece SocialMass. Ha sido un aprendizaje diario en que las herramientas nos han ido llevando siempre un escalón más arriba.

¿Cuál es el panorama de las organizaciones en Colombia con respecto a comunicación y marketing?

Aquí a partir de este año es obligatorio por ley que todas las organizaciones tengan una página web por transparencia.

Hay organizaciones con más de 30 años que tienen web por obligación pero no miden cuánta gente ingresa, no actualizan la información… no le sacan provecho. Es el panorama general.

Hay muchas páginas web pero sin el conocimiento de saber para qué tienes una página web, cuál es tu fin. ¿Quieres comunicar, recaudar fondos, que sepan que haces, atraer beneficiarios…? Esas preguntas ni se las han hecho.

Venimos del sector social y entendemos sus necesidades, por lo que somos más como un aliado y no solo como un mero ejecutor.

A las ONG les cuesta ver el valor al tema de la comunicación, ¿qué les hace ser más conscientes de ese valor?

Primero está el día a día. El sector social vive de la urgencia. El tema de comunicación queda relegado porque están las urgencias primarias: contabilidad, proyectos, dirección ejecutiva…

Cuando se dan cuenta que el tema de comunicación es importante es a la par que están en el tema de recaudación de fondos. Ahí es importante que las organizaciones sepan que sin el esfuerzo de dar a conocer lo que realizan, es muy difícil también recaudar fondos.

Si se te acerca una persona con un chaleco de UNICEF se acerca en la calle tu puedes decir, listo sí, me interesa donar. Si a tu fundación no la conoce nadie, no saben que están haciendo, entran a las redes sociales y no hay información, entran a la página web y está desactualizada… pues va a ser muy difícil ese proceso de recaudación.

Buscamos que estas herramientas faciliten también la seguridad del donante. Si como donante entro y veo todos los proyectos actualizados, que es lo últimos que están haciendo… Veo que la última publicación en Facebook es reciente pienso, bien, esta organización está haciendo su trabajo. Quizás en el primer momento no les done, pero les comienzo a hacer un seguimiento. Los comienzo a seguir en redes, les dejo mi correo electrónico… Cuando completas ese círculo, es posible que esa persona en una campaña de recaudación de fondos que la organización haga, pueda donar y se vuelva benefactor de la organización.

¿Cuál es el mayor error que cometen las ONG?

La premura de ver resultados de las organizaciones sociales. Si esperas ver resultados en un mes, no va a ser tan inmediato. Siempre les pedimos que al menos se den un plazo de un año.

¿Por qué Coca-cola sigue invirtiendo en anuncios? Porque sin publicidad la gente dejaría de tomar Coca-cola. No dejan de publicitar a pesar de que todo el mundo ya les conoce.

Algo increíble es la interconexión entre países. El mundo digital te permite estar en todo el mundo a la vez. Pero tienes que aprovechar las herramientas y nosotros estamos para apoyarles.

____

 

SocialMass es una Startup que presta servicios para mejorar el fundraising en las organizaciones sociales. Apoyados en consultoría, comunicación y marketing digital. Encuéntranos en www.socialmass.co. En colaboración con Idealistas, SocialMass ofrecerá una serie de de contenidos a través de los cuales descubriremos las mejores prácticas que las ONG pueden llevar a cabo para sacar el máximo partido a las diferentes redes sociales.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: Colombia, comunicación, Luis Carlos Angel Michelsen, marketing, ONG, Recaudación de fondos, SocialMass

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Manos Doradas: Tejiendo esperanza para los habitantes de la calle

14/08/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Reinaldo Niño trabajando en su taller

Reinaldo Niño vivió 38 años en la calle, entre el consumo de droga y los peligros que lo asechaban, su vida transcurrió en la agonía continua que produce no tener un techo ni un plato de comida seguro. De eso ya han pasado 46 años, el Reinaldo de ahora es un hombre emprendedor, que decidió transformar su vida y la de muchos otros. 

Manos Doradas es el nombre de su emprendimiento, un sueño que produce y vende ponchos artesanales con el fin de generar más oportunidades de desarrollo económico y social y mejorar las condiciones de vida de personas en situación de de calle, consumidores de sustancias psicoactivas y sus familias. Como él lo dice en sus propias palabras, “después de que uno sufre mucho las desavenencias de la vida, uno no quiere que otras personas sufran esos acontecimientos. Le doy gracias a Dios por el nuevo rumbo de mi vida porque inicie un proyecto productivo con el fin de apoyar a esta población”.

Del infierno a la gloria

Salir de la calle como lo dice Reinaldo, fue “un milagro de Dios”, pero en forma de saco, como le llaman en Colombia, a un suéter o buzo. Fue precisamente en la Avenida Jiménez con Carrera Séptima, en el Centro de Bogotá, justo en las calles en las que muchas veces consumió droga, Reinaldo se encontraría ése milagro en forma de saco que le cambiaría la vida. En un principio Reinaldo no sabía qué hacer con el saco, pero luego decidió desbaratarlo y coser una bufanda. Con el tiempo la idea le empezó a sonar y pensó en crear un negocio para venderlas. El 7 de julio de 2003 constituyó la empresa Manos Doradas.

Por supuesto, no todo fue fácil, pero Reinaldo sabía que la perseverancia y sobre todo las ganas de salir adelante, lo ayudarían. Todavía sale a la calle, pero esta vez no a consumir, sino a regalar esperanza, “me piden una moneda, les digo que mejor les enseño a pescar. Les digo que les doy oportunidades, los invito a que se unan a la vida social y laboral.  Les ayudo con la peluqueada, les consigo ropa y los capacito. También les proporcionó alimentación y vivienda por unos meses.”

Manos Doradas en Acción

En el taller trabajan entre 3 a 8 personas, dependiendo de la temporada, todos han sido habitantes de la calle o consumidores de estupefacientes. Manos Doradas es el milagro en forma de saco, pero replicado. “Mi satisfacción es verlos tomar el rumbo de su hogar, verlos con sus hijos, sacan un arriendo, empiezan a salir adelante”. Los participantes también reciben capacitaciones en temas de emprendimiento empresarial, ventas, producción y mercadeo.

Aunque el esfuerzo es evidente, las ventas no siempre están en su mejor momento por lo que Reinaldo les ayuda a que después de recibir sus capacitaciones y que trabajen por un tiempo, sigan adelante con otros trabajos y mejores oportunidades, “yo quiero al final una mejor vida para ellos, que tengan una mejor estabilidad laboral, entonces les ayudo a conseguir un mejor empleo. Mi taller es artesano y tengo un buen equipo en herramientas, pero para tener una mejor calidad de vida, me gustaría que obtengan un trabajo continuo para ellos, por eso me gustaría que se consuma mi producto, para seguir generando las oportunidades”.

En el taller también se confeccionan otro tipo de productos, aunque su foco es el poncho, que como él dice, quiere que sea tan reconocido a nivel mundial como el sombrero vueltiao, la mochila Arahuaca, Wayuu y la ruana boyacense. Todos sus productos son diseñados con algodón, 100% fibra natural, utilizando procesos limpios que no impactan el medio ambiente.

Durante nuestra charla, Reinaldo siempre enfatizaba que sí es posible cambiar. Desde la Localidad 19, de Ciudad Bolivar en Bogotá, una de las más pobres de la ciudad, se teje, literalmente la esperanza.

Si quieres conocer más sobre su emprendimiento, visita su página en Facebook: Manos Doradas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Colombia, consumo de drogas, emprendimiento, habitantes de la calle, Manos Doradas, Manos Doradas en Acción, ponchos, Reinaldo Niño

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders