• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“Ser voluntario es uno de los servicios mejor remunerados”

29/01/2014 por Elena Martin 13 comentarios

voluntariado
“Anímense y toquen sus vidas”

Esta no es una entrada como las que están acostumbrados a leer. Es de hecho mucho más especial, ya que ha salido a borbotones directamente del corazón de un ser humano al que no conocemos, pero que es sin duda además de un voluntario, un ser extraordinario. No lo digo yo, lo dicen sus palabras. Ya ustedes lean y juzguen.

Lo que sigue es una carta que la organización Proyecto Pura Vida recibió de una organización Argentina, Casa M.A.N.U. Esta organización había recibido de un voluntario el testimonio que sigue. Nuestro reconocimiento a ambas, a María de Proyecto Pura Vida y a Silvia de Casa M.A.N.U por hacer de puente, por saber ver el valor de los pequeños gestos cotidianos de muchas personas anónimas, y saber que si son difundidos pueden mover montañas. No desvelo más, de verdad no se lo pierdan y si pueden compartan. No he leído nada tan conmovedor y cierto en mucho tiempo.

Testimonio de un voluntario en agradecimiento a su labor a la organización Casa M.A.N.U.

Necesitaba escribir aunque sea unas líneas sobre esta experiencia. Y al no saber cómo comenzar se me ocurrió buscar su definición en el diccionario.

Voluntario/a: persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por esto.

Lo cual me llevó a otra definición:

Remuneración: cantidad de dinero o cosa con que se paga por un servicio o trabajo.

Y ahora viene una pregunta a mi: ¿realmente es así?. El voluntario suena a súper héroe. Una persona maravillosa que no recibe nada a cambio. ¿No recibe nada? ¿Interiormente, no está en una búsqueda? Una búsqueda muchas veces, inconsciente. Una búsqueda que, muchas veces, su ego no le permite vislumbrar.

El ser voluntario es uno de los servicios mejor remunerados. Lo que se recibe a cambio siempre es superior a nuestra acción.

Nunca mejor para este momento que una frase hecha: “es un antes y un después”. En mi experiencia puedo describir cuanto recibí a cambio de mi tiempo. En Casa Manu:

  • Aprendí a ser padre antes de que naciera Tobías

  • Aprendí a ser un mejor marido

  • Descubrieron mis ojos al amor más puro y sincero: el amor de los niños

  • Comprendí cuanto nos limitan la ignorancia y los prejuicios

  • Mi visión de la vida se ha transformando. cada niño que veo acapara mi atención.

  • Aprendí a decirles a las personas cuánto las amo

Ser voluntario es una experiencia que moviliza las sensaciones más profundas de nuestro ser. Todo el que sufre deja de ser invisible a nuestros ojos. Luego de ser voluntario ya nada es igual.

Todo esto me lleva a pensar en una nueva palabra que suplante a la de voluntario. Suena a un esfuerzo, a algo que no nos deja nada. Suena a que vas a ayudar por nada. Y sabes, en realidad, al que ayudan es a vos.

O de última dejemos voluntario, pero pensemos en una nueva definición. Se me ocurre en este momento:

Voluntario: persona que, por una necesidad interior, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, la cual le permitirá vivir una experiencia que tocará su vida, y por la cual quedará en deuda.

Anímense y toquen sus vidas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias de voluntarios Palabras clave: Casa M.A.N.U., Centro Internacional de Recursos Voluntariado, compartir, Proyecto Pura Vida

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tu adicción al volante también puede hacer la diferencia

25/02/2011 por Elena Martin 3 comentarios

featured
Del usuario flickr Horia Varlan vía Creative Commons

¿Has pensado alguna vez en compartir tu trayecto diario con alguien más? Hay quien insiste en el argumento de la comodidad frente a los desplazamientos en transporte público o en bicicleta. Pero al tiempo, más y más iniciativas proponen alternativas a la contaminación y los atascos. El resultado se nota no solo en el bolsillo sino en nuestras conciencias y en la salud del planeta. Te mostramos algunos ejemplos de cómo se combaten malos humos con buenas ideas.

  • Compartocoche.com.ar: el trayecto diario al trabajo de Fernando Carmona, comenzó a demorarse más de la cuenta debido a los atascos de la ciudad de Buenos Aries. Se le ocurrió publicar un anuncio para compartir auto y así nació ‘Compartocoche’, un servicio que “da la posibilidad de compartir su vehículo a aquellos conductores que deseen reducir costos y crear un nuevo medio de transporte privado –cómodo y seguro- para quienes no se trasladan con su propio automóvil”.
  • Compartir.org: esta particular red está presente en 68 países, cuenta con más de 55.000 usuarios registrados y desde su creación ha generado un total de 54.881 o lo que es lo mismo 14,8 viajes a la luna. ¿Quieres contribuir a seguir haciendo crecer los números?
  • Comuto.es: el 80% de los viajes que realizan los españoles lo hacen en coche y de ellos, el 80% son conductores que viajan solos. En Comuto están convencidos que poner en contacto fácil y rápidamente a conductores y pasajeros, es la clave para una toma de conciencia favorable al uso compartido del coche.
  • Viajamosjuntos.com: tres buenas razones para usarlo: ahorras mínimo un 50% en gasolina y peajes, conoces gente diferente y apuestas por la movilidad sostenible. ¿Necesitas más? Pruébalo! Están presentes en España y Argentina.
  • Amovens.com: ellos lo explican muy, pero que muy bien… “Funciona como una Web de reservas de viaje (como si fueran billetes de avión o de tren), pero en este caso lo que se reservan son asientos o plazas de coche, ya sean ofrecidos o demandados, por los propios usuarios”. ¿Quizás tu alternativa para el próximo viaje?

¡Anímate a compartir tu próximo trayecto! ¿Cuáles crees que son aún los frenos que impiden a la gente hacer más uso de estos servicios? Si conoces alguna otra página similar en otros países de Lationamérica, no dudes en compartirla.

—–

Si te gustó esta entrada, quizás también te interese: “Asombrosos inventos con sabor a reciclaje” o “El turista verde”

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: bicicleta, coche, compartir, ideas, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders