• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

8 maneras de apreciar y compensar a tus voluntarios

18/01/2017 por Elena Martin 2 comentarios

Grupo de voluntarios y voluntarias en el HTA. Imagen de Ayuda en Acción. Voluntariado de Valciléa Alves en el Hogar Teresa de los Andes. Bolivia, 2012 http://bit.ly/2jmwiTZ
Grupo de voluntarios y voluntarias en el HTA. Imagen de Ayuda en Acción.
Voluntariado de Valciléa Alves en el Hogar Teresa de los Andes. Bolivia, 2012
http://bit.ly/2jmwiTZ

Imagina que como organización eres el responsable de decidir cómo gastar un pequeño presupuesto que se ha decidido destinar al reconocimiento de tus voluntarios. ¿Cómo lo invertirías? ¿Les haces una fiesta? ¿Les compras un regalo? ¿Les invitas a comer?…

El trabajo voluntario es tal y como se autodefine: voluntario. Es por eso, que existen todo tipo de opiniones sobre si debería ser compensado de alguna manera. Del lado del voluntario puede que éste lo agradezca, pero también hay quien puede llegarse a sentir ofendido porque considere que la compensación desvirtúa la naturaleza de un trabajo que se hace de corazón y sin esperar nada a cambio.

¿Qué hacer entonces?

Podríamos decir que hay dos tipos de compensación:

  1. La que viene originada por un gasto para la compra de un regalo compensatorio (puede ser desde un libro, hasta una bolsa que la organización regala con su logo)
  2. La que tiene más en cuenta las necesidades internas del voluntario como persona

Piensa por un momento, si en 10 años te preguntan qué te regaló la organización en la que  fuiste voluntario una vez en el pasado, es posible que no lo recordarás. Sin embargo, piensa cómo estas otras cosas pueden hacerte sentir si en lugar de no tenerlas, la organización te las ofrece como muestra de su agradecimiento por tu dedicación:

  • Cuando un voluntario comienza, hazle sentirse bienvenido desde el principio. Preséntales a otros voluntarios o personas que trabajan en la organización para que desde el principio pueda percibir esa sensación de pertenencia e integración.
  • Si hay celebraciones o eventos dentro del sector a los que alguien de la organización va a asistir, haz extensiva la invitación a los voluntarios.
  • Pregúntales qué necesitan y cómo tú como organización puedes ayudarles en su labor voluntaria. Sobre todo, escucha y actúa en consecuencia si está en tu mano.
  • La comunicación interna es muy importante. Cuando hagas partícipe a la gente que trabaja para la organización de aspectos de interés que necesitan saber, incluye a los voluntarios siempre que no sea una información de un alto nivel privado.
  • Anímales a aprender y desarrollar nuevas habilidades y a tomar responsabilidad en nuevos roles.
  • Inclúyelos en el proceso de toma de decisiones cuando sea acertado hacerlo. Ellos forman parte del proceso, bien interno o bien de forma directa con el beneficiario y en muchos casos, vienen con un bagaje y perspectiva que puede mostrarnos un ángulo diferente y efectivo en el que no habíamos pensado. Incorporar sus voces puede ser tremendamente enriquecedor para la organización y sin duda creará un vínculo de lealtad con el voluntario que sentirá que su voz es escuchada y su experiencia tenida en cuenta.
  • Cuando podamos identificar y celebrar logros e impacto, hay que incluirles en las comunicaciones de esos logros. Es por la suma de esfuerzos que se consiguen las cosas y no solo por el tipo de rol que uno desempeña en una organización.
  • Finalmente repetimos algo que no nos cansaremos de mencionar: ofrece un continuo y sincero agradecimiento por el trabajo que hacen. Un simple, ‘Gracias, tu aportación suma y es muy importante para cumplir nuestra misión’, es siempre bien recibida y valorada.

Tras leer estos puntos, ¿qué crees que hará que un voluntario decida volver motivado e involucrado con la causa de tu organización, un regalo o estos detalles que poco o nada cuestan?.

¿Crees que los regalos son adecuados para compensar? ¿En qué maneras compensa tu organización a tus voluntarios?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: compensación, habilidades, regalos, toma de decisiones, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Voluntariado: por qué la ayuda gratis no es la respuesta

13/05/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

voluntarios_gratis
Las organizaciones necesitamos asegurarnos de cumplir también sus expectativas

Responsable, con buen humor, apasionado, que contagie energía, leal, comprometido, que quiera aprender, que tenga el potencial de comprometerse a largo plazo, comprometido con la misión de la organización, que entiendan quién es y cuál es el valor que pueden aportar… No, estas no son las características de una oportunidad de empleo para un director general de una organización, sino para un voluntario.

En un taller al que asistí el otro día al que atendieron organizaciones que trabajan con programas de voluntariado, se les preguntó cuáles dirían que son las características de un buen voluntario… Fueron justo las anteriores. Releyéndolas, ¿no creen que más allá de ser buenas características para un voluntario, serían también fantásticas para un empleado? 

Tras esto se preguntó a los asistentes que habían sido o eran voluntarios, que indicasen qué cosas no habían funcionado en sus experiencias como tales. Alguien en la sala que había hecho voluntariado indicó como uno de los contras de ser voluntario es que a veces, te sientes tratado como ‘ayuda gratis’, y no como una persona. Entonces, por un lado como organización las expectativas son altas pero luego ¿cómo es que estamos cuidando todo ese maravilloso potencial si hay quienes se pueden llegar a sentir como ‘ayuda gratis’ en lugar de como personas?

Traducción del trabajo voluntario a cifras…

De acuerdo, quizás no podemos pagarlo pero lo último que debemos pensar es que el voluntariado es trabajo gratuito. Si lo ponemos en cifras, se estima que un voluntario en Estados Unidos podría costar una media de 26.45$ la hora. En nuestros respectivos países, la cifra probablemente es menor, lo que no quiere decir que el valor sea también menor. Es por eso que somos como mínimo responsables de saber lo que los voluntarios esperan y cómo vamos a recompensarles.

¿Qué debemos tener en cuenta las organizaciones para compensar al voluntario como merece? 

Estas son las tres cosas que un voluntario consciente de que su trabajo es como tal no pagado, espera para sentirse compensado:

Trabajo relevante: hay un dicho que dice, ‘si quieres que las personas hagan un buen trabajo, dales un buen trabajo para hacer’. ¿Simple no? Interésate dentro de las necesidades que tu organización tiene, cuáles son aquellas que harán sentir al voluntario que está haciendo la diferencia. No le asignes simplemente una tarea, trata de identificar si hay algo que quizás le motiva más y puede hacer y nunca olvides resaltar la importancia que tienen su aportación al resultado final. Haz que sientan que realmente su colaboración es relevante.

Realista: comienza por ser muy claro indicando cuáles son las expectativas, eso les ayudará a centrarse y tener sensación de que están cumpliendo algo específico. A partir de ahí recuerda que si sobrecargas al voluntario con expectativas poco realistas, esto puede ser contraproducente.

Compensado: claramente ellos no esperan compensación económica, pero como organización puedes llegar a ser muy creativo con las vías para compensarlos. Algunas de ellas pueden ir desde organizar un evento para que todos los voluntarios se conozcan y que sirva de reconocimiento, a incluir sus nombres en la página web de la organización. Es importante también integrarlos, especialmente si van a estar con nosotros durante tiempo, en reuniones o actos con empleados. No queremos que sientan que están en otro nivel, sino que se tiene en cuenta quiénes son y lo que pueden aportar aunque no estén en nómina. Pregunta periódicamente lo que está funcionando y lo que no, te lo agradecerán.

En función de esto, ¿qué estás haciendo ya y qué vas a hacer para asegurarte que la relación con tus voluntarios es un gana-gana cada vez más sólido para ambas partes?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: compensación, expectativas, trabajo gratis, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders