• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 razones para no hacer voluntariado internacional

06/11/2017 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

La industria de los viajes solidarios con sus atractivos casi irresistibles parecen ser una gran alternativa para quienes desean vivir nuevas experiencias y aventuras, y por qué no, ayudar en el camino. Sin embargo, para estar dispuesto a tomar esta decisión es preciso entender si estás o no listo para ello, y de estarlo qué programa es el adecuado para ayudarte a generar el mayor impacto posible en el corto tiempo que estarás en el lugar.

El voluntariado es una apuesta personal y social que hacemos, un contrato emocional cuyo impacto no solo nos afecta, sino que lo hace en la vida de otros. Tomarlo con seriedad y buscar organizaciones que también lo tengan en claro, es el primer paso, pero no el único. Antes de decidir viajar como voluntario fuera de tu país, reflexiona:

1. ¿Quiero viajar y el voluntariado es en realidad solo una excusa? 

Existen programas que por cambio de algunas horas de trabajo voluntario en granjas, fincas o casas rurales, pagan tu estadía y comida, lo cual puede llamar la atención a muchos que no cuentan con muchos recursos para viajar. Sin embargo, si estamos motivados por el viaje tenderemos a no focalizarnos si el tipo de tareas a realizar generarán o no algún tipo de impacto social.

Por otro lado, existen programas que piden pago previo que incluyen viajes de excursión que ocupan gran parte de la estadía, muchas veces dichos programas son más accesibles que los paquetes turísticos regulares, por los que se convierten en una muy buena opción para los viajeros. Ten también en cuenta que muchas agencias de viajes solidarios utilizan el voluntariado como enganche para reclutar tantas personas como les sea posible, con fines de lucro. Por supuesto no es el caso de todas. Pero si estás focalizando tu experiencia en tu enriquecimiento personal (como turista), tenderás a centrarte en este tipo de programas.

¿Estamos entonces alimentando nuevas formas de turismo en lugar de focalizarnos en generar impacto social con sentido? Si tu mayor motivación para realizar un voluntariado es viajar, sin duda algo no está bien. El voluntariado sin importar su modalidad debe ser tu principal motivación, de lo contrario concentrarás tu energía en los paseos y excursiones más que en tu labor voluntaria.

2. ¿Quiero huir de mi realidad?

El voluntario no es ni debe ser tu tiquete de salida para huir de la desesperación o mitigar tus frustraciones. Muchas veces hemos querido salir corriendo de nuestros problemas y la realidad que muchas veces puede ser agobiante, sin embargo, al decidir realizar voluntariado debes estar emocionalmente preparado. Tu principal objetivo es colaborar con una realidad y utilizar tu tiempo, esfuerzo y conocimiento en ello. No es ni debe ser nunca tu escape directo a tus problemas, de lo contrario, terminarás añadiendo tu carga personal a otros.

3. ¿Busco la admiración de otros?

Si bien, el voluntariado es de admirar y cada ayuda y disposición es valiosa, un voluntario legítimo no busca protagonismo. De existir un protagonista, un voluntario procura que sea la comunidad ya que su objetivo es generar un movimiento mayor en torno a la problemática tratada y no la admiración por su labor comunitaria.

Las redes sociales hoy más que nunca invitan a juzgar, elogiar o cuadricular la vida de las personas basadas en las fotos que se publican, los ‘Estoy aquí’ que se comparten y las páginas que se siguen, lo cual puede ser intimidante y desafiante para muchas personas. Sin embargo, buscar la admiración de otros por tus viajes solidarios no es una decisión legítima para decidir emprender uno de estos viajes.

4. No tengo claro el compromiso y lo que supone un voluntariado fuera de mi país

Realizar voluntariado y más fuera de tu país requiere un entendimiento claro de tus responsabilidades en el nuevo lugar en el que estarás, una comprensión de la cultura, lenguaje y lo que se espera de ti. Si no puedes responder preguntas como: ¿de qué se trata el proyecto con el que colaboraré?, ¿cuál ha sido el impacto de la organización a colaborar hasta ahora?, ¿qué debo tener en cuenta antes de ir, (vacunas, certificados médicos, etc)?,  ¿cuál será el impacto que mi tarea o labor espera generar?, ¿quién será la persona responsable de mi?, ¿dónde me hospedare y qué garantías tiene la organización que organiza?, quizás aún no estés list@ para emprender el viaje.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: ayuda, compromiso, Transparencia, turismo solidario, viajar, viajes solidarios, voluntariado, voluntariado internacional, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Estas son algunas razones para NO hacerse voluntario

11/08/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

No siempre ser voluntario es una buena idea

A diario recibimos correctos de personas que buscan oportunidades para ser voluntarias, sin embargo ¿existe alguna razón por que en ciertos momentos, sería mejor reconsiderar esta decisión?

Algunas de las razones a tener en cuenta antes de aceptar una oportunidad de voluntariado:

  • Si de verdad no tienes el tiempo, no te comprometas: cuando alguien dice que va a hacer algo y después no aparece por falta de tiempo, altera el trabajo de otros compañeros así como la labor a realizar o lo que los beneficiarios acabarán recibiendo. Piensa que tus palabra, o falta de ella, afecta a otros.
  • Si la labor no es para ti, busca algo que sientas afín a tus intereses. Alguien dijo lo de ‘Ayuda en lo que te gusta para que te guste ayudar’. Si la labor que vas a realizar es necesaria, pero no encaja contigo, deja que alguien que sí está preparado lo haga. Por ejemplo, no te comprometas a algo que requiere de trabajo físico, si no crees que estás en forma. O hacer cosas con niños, si nos niños no son lo tuyo. Mejor poco con alto compromiso, que hacer algo que no te motiva. El beneficiario también pagará por tu falta de verdadera motivación.
  • Hay ciertos momentos de nuestra vida, en los que aunque queramos quizás no estemos mentalmente preparados. Por ejemplo, tras la pérdida de alguien cercano, cuando estamos a punto de mudarnos, si nuestra salud no está bien… Quizás estos sean los momentos en los que en lugar de ayudar, necesitamos aceptar que quizás necesitamos ayuda y no añadir nuestra carga personal a otros.
  • Que tu amigo haga voluntariado no es suficiente razón para tú hacerlo también. Haz un voluntariado porque de verdad conectes con la visión y misión de la organización y evitarás decepciones porque no sea algo que de verdad te interese. Evitarás también que la organización tenga que iniciar de nuevo un proceso de búsqueda si finalmente decides dejarlo.
  • Si sientes que lo que se pide es excesivo y roza la barrera de lo que debería ser un trabajo pagado, no dejes de decirlo. Evitarás quemarte y quizás que esto siga sucediendo con posteriores voluntarios.
  • No te pongas en riesgo, o finalmente no acabarás ayudando a nadie. Confían en tus instintos. Si no te sientes cómodo(a) o seguro(a) por alguna razón (pongamos por ejemplo el llegar sola a una zona de la ciudad que no conoces cuando cae la tarde), habla con la organización para ver si cuentan con algún protocolo o sugerencia para evitar posibles consecuencias. Más vale prevenir que curar. Si no te ofrecen opciones y no estás convencido(a), quizás deberías reconsiderar si comprometerte o no con la causa.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios Palabras clave: compromiso, riesgo, tiempo, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por qué no hay más personas haciendo voluntariado?

26/06/2017 por Elena Martin 1 comentario

¿Qué es eso que aún te para?

Estoy convencida de que vivimos en un mundo donde si le preguntases a la gente si les gustaría o piensan en algún momento hacer un voluntariado, muchos dirían que sí. Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué no hay más personas colaborando con causas?

Estos son 10 obstáculos mentales que hacen que las personas no acaben de decidirse para donar su tiempo en tareas voluntarias. ¿Alguno de estos es el tuyo? Descubre cómo revertirlo y transforma tus buenas intenciones en acciones.

¿Y si comienzo y no es lo que espero?

Intenta no ponerte ya en ese espacio mental. Si no estás convencido(a), simplemente busca otra oportunidad o de lo contrario, sé transparente con la organización. Diles que para comprometerte quieres probar cómo te sientes antes. De esta manera estarán claras las expectativas.

Miedo a que se repita una mala experiencia de voluntariado del pasado:

A menudo no haber tenido suerte, nos hace reticentes. Sin embargo, como en el amor, si no confiamos en que no todo van a ser malas experiencias, nunca nos daremos la oportunidad que puede llevarnos a vivir una historia maravillosa.

¿Cómo sé que me puedo fiar de la organización?

Si eso es lo que te preocupa, pide a la organización que te conecte con otros voluntarios o simplemente haz las preguntas que te parezcan oportunas. Si no tienen nada que ocultar, estarán encantados de que puedas escuchar de las experiencias de otros como tú y contarte más sobre cómo funcionan y el impacto que generan.

Falta de respuesta cuando has mostrado interés en ofrecer tu tiempo como voluntario:

Es cierto, puede interpretarse como una falta de respeto que escribas mostrando interés y no te contesten. Sin embargo ten en cuenta precisamente eso, estás interpretando. No sabes el por qué no te están contestando. Es posible que la persona que contesta los mensajes sea la que haga todo en la organización y además lo haga en su tiempo libre cuando sale de su trabajo. Muchas organizaciones no se caracterizan precisamente por su abundancia de recursos. No estamos justificando, simplemente sugiriendo que quizás si tocas la puerta otra vez, esta vez te abran y haya una buena excusa por la que no te contestaron a la primera. Nada se pierde por intentar.

¿Qué pasa si no me gusta la tarea que me asignan?

Para que esto no suceda, conviene sentar muy bien las expectativas. Tu compromiso va a estar directamente relacionado con cuánto de motivado estés. Si para ti es importante saber de antemano qué es lo que esperarán de ti, busca dejarlo claro desde el principio.

Y si el barrio al que tengo que llegar es peligroso:

Si ese es el motivo, pregunta si de verdad esto es así, cómo evitar posibles riesgos y cómo llegan otros voluntarios. Quizás se pueda ir en grupo en lugar de solo(a).

Compromiso:

Es importante que una vez que te comprometas cumplas tu palabra. Es posible que una vez que has dicho sí, alguien de verdad necesite de ti. Por esto es muy importante tener toda la información que requieras antes de comprometerte. Si tienes dudas sobre algo, o no acabas de tener claro el qué o cómo hacer aquello que se espera de ti, clarifica con preguntas antes de empezar.

No voy a conocer a nadie allí y soy tímido(a):

Nadie va a juzgarte. A las organizaciones todos llegan en esencia, con un mismo fin: el tratar de aportar al otro. Ya tienes algo en común con quien allí se encuentre, por lo que es posible que te sea más fácil de lo que piensas conectar con personas aunque no las conozcas.

No tengo tiempo:

Como hemos dicho en ocasiones, el tiempo no se tiene, el tiempo se hace. Todos contamos con 24 horas al día y elegimos cómo emplearlas. Si por cualquier razón, no te viene bien hacer el tiempo para colaborar pero quieres contribuir en persona, no olvides que siempre puedes donar, firmar una petición o quizás encontrar una oportunidad que llevar a cabo en remoto.

¿De verdad mi aportación va a hacer la diferencia?:

No hay mucho que añadir aquí al dicho: “Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”. ¿No estás de acuerdo?

Si eres voluntario y tienes algo que decir para animar a aquellos que aún se lo están pensando, no dejes de compartir tu comentario. No olvides que en  Idealist.org en español, puedes encontrar oportunidades de empleo, voluntariado y pasantías o prácticas en ONG de la región.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: compromiso, obstáculos, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves para construir equipos comprometidos

19/06/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Si lideras a un grupo en tu organización o si tú mismo has creado un emprendimiento en el que necesitas coordinar personas, sabes lo importante que es conectar con ellos, mantener una buena comunicación y motivación. Es fácil perder de vista lo indispensable cuando nuestra mente está ocupada en muchas más cosas. Sin embargo, tener en cuenta a tu equipo te ayudará a mantener su confianza y compromiso.

  1. Demuestra que les importas: tu equipo de trabajo es valioso para ti, ¡demuéstraselo!. No basta con solo decirlo, tus acciones deben ser claras y contundentes. Presta atención a lo que es importante para ellos y ellas, qué parte del trabajo les interesa más, qué les gustaría aprender o qué proyectos les gustaría liderar. Entender qué los motiva y ayudarlos a caminar hacia esa dirección, los beneficiará a ellos y a tu equipo.
  2. Desafía a tu equipo: ayúdalos a mejorar, a que puedan superar sus propias expectativas, puedes hacer esto brindando oportunidades de desarrollo que les permitan avanzar. Pero presta atención, no confundas desafiar con retar. Gran parte de saber valorar a tu equipo tiene que ver con el respeto, el desafío desde un contexto de respeto y de ayuda, impulsa un cambio positivo.
  3. Brinda soporte: proporciona lo necesario para que puedan desempeñar su labor eficazmente. No esperes resultados descomunales si de primera mano no brindas el espacio, la información y los recursos necesarios para que desempeñen sus tareas. No olvides ser una mano amiga en tiempos de dificultad.
  4. Comparte el poder: trata a tu equipo con respeto y permite que compartan responsabilidades. No llegues al punto de que seas tú el que siempre tome las decisiones más importantes, en lugar de llegar a un consenso en grupo. No pretendas cubrirlo todo, delegar funciones es tan importante como compartir el éxito.
  5. Expande sus posibilidades: conectarlos con otras personas, recursos, organizaciones, no solo mejorará su compromiso con la organización, sino que sembrarás la voluntad y solidaridad en tu equipo. Un equipo realmente unido es aquel que es transparente y ayuda a sus miembros a superarse, tanto personal como profesionalmente.

¿Qué otros consejos crees que son importantes para crear equipos exitosos?, ¡compártelos en los comentarios!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: buenos equipos, compromiso, confianza, equipos exitosos, éxito, liderazgo, trabajo en equipo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo conseguir que las personas se comprometan con tu causa

07/04/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Fidelización
Merece la pena pensar cómo fidelizar

Como ONGs creemos en nuestras causas y queremos contagiar nuestro entusiasmo para atraer a más voluntarios, donantes, sponsors, etc. En nuestros mejores sueños sería como conseguir que todos nuestros seguidores lo hagan con un alto grado de compromiso. Pero, ¿se puede hacer algo para cultivar esa devoción?.

En el marco de una sesión a la que asistí el otro día, tuve la oportunidad de escuchar una charla breve pero precisa y acertada sobre esto. Mucho de lo que se habla en estas charlas tiene que ver con el mundo online, pero me gustó que estos principios pueden aplicarse en el mundo de internet o fuera de él.

Los tres principios para crear devoción

Alto, claro y directo:

  1. Encuentra tu manera de ser único
  2. Facilita que la gente participe
  3. Ofrece algo que haga la vida de la gente más fácil

El contexto no está íntimamente relacionado solo con el tercer sector, pero podemos encontrar paralelismos y lecciones que aplicar para establecer más y mejores lazos con nuestra comunidad de seguidores. Analicemos cada uno:

Encuentra tu manera de ser único:

Es fácil decirlo. El ejemplo clásico es Apple y cómo esta marca de computadoras se diferenció radicalmente de su competencia, pagando un precio por no llegar a todo el mercado. Sin embargo, aquellos que se identificaron con su causa son hoy fieles seguidores. El precio de sus productos no los pararán, encontrarán la manera de comprarlo.

Nuestras organizaciones nada tienen que ver con el gigante de la manzana y ni falta que nos hace, pero no está de más pensar en qué es eso que nuestra organización hace diferente o en qué manera podemos hacer algo diferente que resuene con quienes nos siguen.

Genera participación:

Aquí las ONG lo tenemos much0 más fácil que esas grandes marcas que inundan el mercado. Gente que quiere hacer cosas por otra gente, quiere también estar conectado con personas con sus mismos intereses y estos van allá de un producto. En la charla se hablaba de idear maneras o crear espacios/eventos en los que la gente pueda fidelizar con tu causa, pero más allá conectar entre ellos.

Provee un servicio que le haga la vida más fácil a la gente:

En este caso y desde nuestra perspectiva de ONG no se trata tanto de hacer la vida más fácil al que colabora con nosotros, si no de poner en valor lo que hacen y mostrarles cómo eso sí genera resultados que hacen la vida más fácil a nuestros beneficiarios. Si somos capaces no solo de usar la colaboración, sino de mostrar en qué se traduce esa colaboración, conseguiremos donantes, voluntarios, colaboradores más fieles y motivados para seguir trabajando con nosotros.

En definitiva. No hay una sola fórmula pero sin duda pequeños gestos con un poco de estrategia pueden ayudar a marcar la diferencia. Y tú ¿cómo fidelizas a tus seguidores?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: causas, compromiso, fidelización, participación, seguidores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders