• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Por qué las ONG no comunican bien?

junio 12, 2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Cuando nos preguntan qué tan buena es la comunicación en nuestras organizaciones, la mayoría de nosotros pensamos inmediatamente en la comunicación externa. Sin embargo, la comunicación va mucho más allá. Empieza desde la manera en que nos comunicamos dentro de nuestra organización y qué tanto comprendemos y perseguimos la misión por la que fue creada. La comunicación trasciende todos los escenarios de una organización.

Roxana Fantin es la fundadora de Comunia, una Asociación Civil argentina dedicada a la comunicación para el cambio social. Roxana tiene un doctorado en temas de comunicación y dignidad, se especializó en la docencia y en el asesoramiento a organizaciones de la sociedad civil y empresas en el armado de sus áreas de RSE.

Este es su punto de vista como experta en comunicación para organizaciones sociales, sobre qué significa comunicar en el tercer sector, qué estamos pasando por alto las ONG y cómo retomar a lo esencial puede transformarnos como organizaciones generadoras de impacto:

¿Cómo la era digital ha transformado la comunicación en las organizaciones? 

La digitalización de la comunicación comenzó desde la llegada del email y está en constante cambio. Con la era digital se empezó a generar una gran cercanía y oportunidad de llegada pero por otro lado, en mi experiencia como asesora de comunicación en organizaciones sociales, a veces esa llegada carece de impacto. Ante la gran facilidad para llegar, se pierde la estrategia que permite acrecentar el impacto de las organizaciones. Comunicar lleva muchísimo tiempo, usualmente muchas [organizaciones] están presentes en las redes sociales pero si sus esfuerzos no están alineados con una estrategia se pierde el tiempo.

En la encuesta: Cómo de bien comunica el sector social en LATAM & España, que Idealist realizó conjuntamente con Suma Fraternidad el mes pasado, preguntamos a las organizaciones qué tan importante consideran la comunicación en un rango entre 1-10 (siendo 1 menos importante y 10 muy importante), a lo que respondieron con una media de 9. Sin embargo, cuando les preguntamos qué tan bien creen que están comunicando su causa, la media es 5.5.

¿Por qué esta discrepancia?, ¿qué están haciendo (o no) las organizaciones?  

Desde Comunia nos hacemos esta pregunta. Esta discrepancia se da siempre. No hay indicadores para determinar si una comunicación es buena o no. La percepción de la comunicación que no es buena tiene que ver con el impacto, porque lleva mucho trabajo y sientes que no llegan nunca a comunicar lo que quieren porque las ONGs siempre piensan que siempre se puede hacer más y se genera una gran insatisfacción. 

Según esta misma encuesta, las organizaciones, con un 73.7% consideran que la falla de la comunicación es por la falta de recursos financieros.

¿Cómo las organizaciones podrían hacerle frente a ello?

Si es absolutamente real, siempre decimos cuánto del presupuesto está en la comunicación, pero la falta de recursos no debería ser un impedimento, queremos hacerle ver al comunicador que una ONG trabaja de manera participativa. La comunicación atraviesa todas las areas de la organización, cada vez más hay que ser creativos respecto a eso, quizás un voluntario puede comunicar mejor en un programa de voluntariado que la persona que se dedica a la comunicación en la organización. La falta de recursos no debería ser la variable más importante en la falta de comunicación. El comunicador no es la persona dueña de la comunicación, porque ellos piensan que todo lo bueno y lo malo es culpa de ellos. El comunicador tiene un rol de facilitador dentro de la organización. La comunicación participativa es clave. 

¿Qué ventajas quizás pasan desapercibidas pero que son el resultado directo de una buena comunicación?

  1. Si no le dedicas tiempo no vas a tener buena comunicación. Hay una fantasía que cuando estás allá y acá ya está. Pero la comunicación lleva tiempo. Lleva tiempo, pensar, conocer, probar…
  2. Una buena comunicación empieza internamente, cuando nuestro equipo está saludable, esto no quiere decir que no tenga tensiones, pero un equipo que está vivo, es participativo y tiene una misión viva. Hay muchas organizaciones que ya no representan sus propias misiones, se han desviado tratando de atraer los ‘me gusta’ en las redes sociales. Lamentablemente aquí nadie valora un equipo más estratégico y homogéneo. Solo cuando estás en crisis, pero si no, solo piensas en comunicar fuera.
  3. Cuando tenemos una buena comunicación ahorramos tiempo, todos tienen clara la misión de la organización, se genera un buen clima laboral y se consiguen los aliados adecuados ya que existe claridad. 
  4. La comunicación acertada es cuando está clara la misión, se generan alianzas más afectivas a largo plazo y no se pierde el tiempo. Todos están alineados.

Preguntándoles a las organizaciones qué medidas concretas podrían ayudar a su ONG a comunicar, el 59.7% respondió que capacitaciones en comunicación.

¿Cómo las ONG pueden capacitarse en materia de comunicación?

Comunia junto con la Universidad Astral organiza una Diplomatura en Comunicación para organizaciones sociales, actualmente es el único Posgrado de Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina. El programa dura cuatro meses y esta es su cuarta edición. 

El programa surge para los comunicadores y está muy orientado a aplicar un sentido crítico sobre lo que ya se está haciendo con la comunicación. A veces pensamos que estamos haciendo nada, pero siempre se está haciendo algo. Se apunta a hacer un diagnóstico crítico para saber qué se esta haciendo y se dan muchas herramientas para la planificación, para ir metiendo los temas que rodean a la comunicación, muy afincado en el contexto que estamos. El programa termina con la planificación de la comunicación. Cada organización lo ajusta dependiendo de su misión y necesidades. 

Si quieres conocer más detalles de la capacitación, visita >>> https://bit.ly/2rAlEB2

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Nombres Destacados Palabras clave: Comunia, comunicación, comunicación participativa, ONG, Tercer Sector, Universidad Astral

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resultados de encuesta: ¿Cuánto de bien comunica el sector social en LATAM & España?

mayo 31, 2018 por Elena Martin 1 comentario

Lo que no se comunica no existe. Menos en un mundo donde los canales y los mensajes se han multiplicado de manera abrumadora. Como organizaciones, ¿qué importancia le damos a la comunicación para ayudarnos a cumplir nuestra misión? ¿Cuánto de bien lo estamos haciendo y qué sentimos que necesitamos para mejorar?

Se lo preguntamos a representantes de un buen número de organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica y España. Obtuvimos un total de 209 respuestas. ¿Qué nos contaron que nos pueda dar el termómetro de cómo es que las organizaciones estamos usando la comunicación día a día en el sector social? Les compartimos los datos más representativos y aquí pueden descargarse una

>> Infografía con los resultados <<

Qué tipo de organizaciones estaban representadas

  • Recibimos respuestas de todos los países hispanohablantes con excepción de Cuba, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
  • 87% representaban ONG, mientras que el resto venía de Empresas sociales 5.2%, Instituciones gubernamentales 2.8% y Consultores 4.3%. Una persona contestó desde una agencia de contratación trabajando exclusivamente con el tercer sector.
  • Las áreas de trabajo más representadas fueron: Educación 25.24% e Inclusión Social con un 19.9%.
  • En un 56% de los casos la persona que contestó la encuesta era personal contratado. Un 44.8% eran voluntarios. El tamaño de las organizaciones mayormente pequeñas. 56.1% entre 0-5 personas. Solo un 19% cuentan con más de 25 integrantes.
  • En cualquiera de los casos anteriores en un 67.15% de las organizaciones hay una persona encargada de comunicación. De estos un 47% son voluntarios y el resto es personal contratado a tiempo completo o parcial.

¿Qué uso hacen de la comunicación?

Infografía descargable
  • El tipo de canales más usados para comunicar lo que hacen son en los primeros lugares: Facebook, 86%, seguido de sus páginas web 70,3% para en un tercer lugar la folletería impresa, 51.96%, afirman usarla de manera regular. No tienen tanto éxito canales como televisión, portales como LinkedIn o espacios para noticias o blogs. Estos son usados, pero por detrás de otros como Twitter, Instagram, Whatsapp o YouTube.
  • De 1 (poco importante) a 10 (muy importante), la media que las organizaciones participantes sobre cuánto de relevante consideran que es la comunicación para el logro de sus objetivos, se sitúa por encima de los 9 puntos. Mientras que preguntados por qué puntuación daría a cuánto de bien creen que están comunicando su causa, la media entre 1 (está todo por hacer) y 10 (excelente), es de un 5.5.
  • Si este es el caso, ¿por qué creen que no comunican mejor?: el 73.7% considera que es por falta de recursos financieros para destinar a ello. Tras esto baja al 42.4% que es que el motivo sea la falta de tiempo. 26.8% Mencionan la falta de conocimientos sobre el tema o la falta de equipamiento (internet, máquina de fotos, etc.), un 24.5%
  • En cuanto a los aspectos que las organizaciones creen que se verían más beneficiados por una buena comunicación están: Sensibilizar a la opinión pública sobre problemáticas y derechos 69.8%, generar trabajo en red y alianzas estratégicas 59.7% o captar socios o donaciones 56.4% entre otros.
  • Preguntándoles con qué medidas concretas podrían ayudar a su ong a comunicar, se mencionan como opciones las capacitaciones 59.7%, poder contar con material audiovisual de mayor calidad e impacto 56.9% o recibir voluntarios especializados 54.1%

Sobre el uso en particular de la comunicación audiovisual

  • Nos interesaba saber cuánto de familiarizado está el sector con el material audiovisual. 66.2% afirman que han usado fotos y videos en el pasado. De ellos 46% fueron realizados por un profesional y 52.9% por personas sin formación específica en creación audiovisual.
  • Aquellos que nunca han desarrollado materiales audiovisuales, no lo han hecho principalmente por falta de recursos para pagar a un profesional 51.4% o porque no cuentan con una persona con el conocimiento 23%
  • De 1 (poco importante) a 10 (muy importante), la media que las organizaciones le dieron a contar con material audiovisual para comunicar bien, fue de un 9.

En definitiva, parece que la conciencia de la importancia está, pero hay aún obstáculos.

En positivo,se están realizando esfuerzos por comunicar más y mejor como lo demuestra que en un 67% de las organizaciones que contestaron la encuesta, existe una persona encargada de comunicación y redes sociales. En parte, el hecho de que a menudo estos son voluntarios y lo que esto representa en general cuando hablamos de rotación, puede no incidir todo lo positivamente que nos gustaría en los resultados.

Más capacitación además de voluntarios especializados pueden ser de utilidad según las organizaciones, además de verle un claro valor a la parte visual y a la importancia del uso de imágenes y video mejor si profesionales.

Idealist & Sumá Fraternidad toman nota de sus valiosas aportaciones para ver en qué formas podemos contribuir a la mejora en que las organizaciones comunican en nuestra región.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, Informes Palabras clave: comunicación, comunicación audiovisual, encuesta, Latinoamérica, profesionalismo del tercer sector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Qué es el impacto colectivo y por qué comenzar a mirar más allá de nuestro propio ombligo

abril 13, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Considerando la colaboración intersectorial para generar más impacto
Considerando la colaboración intersectorial para generar más impacto

Que oigamos hablar de impacto social en nuestro sector no es nada nuevo. Se busca crear impacto que genere resultados, y resultados que generen cambio…  Pero en ese esfuerzo por generar cambio social, oímos hablar más y más de un concepto que fomenta el trabajo colaborativo para conseguir resultados significativos y duraderos. Estamos hablando del la generación de impacto colectivo.

La premisa se basa en la creencia de que los cambios legislativos, el trabajo de un departamento de gobierno o empresa o el programa de una ONG, no pueden resolver por sí solos la complejidad de los problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad. Es ahí donde comenzamos a hablar de impacto sí, pero impacto colectivo.

¿Qué significa exactamente? 

Según el Collective Impact Forum (espacio creado para dar apoyo a aquellos que practican impacto colectivo), afirma que demasiadas organizaciones trabajan aisladas las unas de las otras. Para ellos el impacto colectivo facilita que las personas trabajen juntas de una forma estructurada para generar cambio social. Se trata de generar un enfoque innovador y basado en una estructura que facilita el trabajo colaborativo entre gobierno, sector privado, filantropía, organizaciones sin fines de lucro y sociedad civil, para conseguir cambio social duradero.

¿Cómo hemos trabajado hasta ahora?

Algunos se preguntarán si no es eso lo que ya llevamos tiempo viendo, sobre todo cuando en el tercer sector hablamos de articulación de actores, de como más organizaciones están conectándose entre ellas para trabajar en problemáticas comunes. ¿No es esto impacto colectivo? ¿Cuáles son entonces las claves de este nuevo enfoque?

Se podría decir que el enfoque hasta ahora se basaba en una visión mucho más individual. Por ejemplo, los problemas se trataban desde una perspectiva fragmentada, donde cada organización se fijaba en un componente del problema, con comunicación entre actores puntual, con escasos o diferentes sistemas de medición, cuyas propuestas de valor se presentaban de forma aislada, metas basadas en intereses y objetivos particulares de las empresas y sin una organización que estructure y coordine el proceso.

2011, punto de partida

John Kania & Mark Kramer fueron los primeros en hablar de impacto colectivo en el año 2011 en un artículo de gran repercusión. Es a partir de ahí que se comienza a hablar de los beneficios de una visión más integrada a la hora de generar impacto y desde entonces cinco son los puntos que representan el impacto colectivo:

  1. Una visión compartida: donde los diferentes actores que trabajan en encontrar respuestas a los problemas, comparten no solo un entendimiento común de lo que está pasando, sino una visión compartida de qué quieren conseguir y qué acciones van a llevar a cabo para conseguirlo.
  2. Medición: la medición es muy importante, hacerlo de manera consistente y con unos indicadores comunes, ayuda a compartir los avances y determinar mejor la evolución.
  3. Un plan de acción: que defina y coordine acciones para los diferentes participantes.
  4. Comunicación constante entre los integrantes: lo que ayuda a construir confianza, empuja a la consecución de objetivos y genera motivación mutua.
  5. Una organización que coordine: sirva de apoyo a la estrategia, comunique los avances a los agentes implicados…

En definitiva, según este concepto, no es que estuviésemos haciendo las cosas mal, pero sin duda parece que tiene sentido revisar los procesos para poder mejorarlos. En esta infografía se puede ver muy bien visualmente el mapa de procesos y sus diferencias entre el impacto individual y el impacto colectivo.

Impacto Individual Vs. Impacto Colectivo
Impacto Individual Vs. Impacto Colectivo

 

¿En qué medida tu organización participa ya en entornos colaborativos de generación de impacto colectivo? ¿Has tenido alguna experiencia? Si es así sería muy interesante para los que conformamos esta comunidad escuchar cómo ha funcionado. ¿Nos la compartes?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: Collective Impact, comunicación, estructuras, Impacto colectivo, Impacto individual, innovación, plan de acción

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

“Para ser voluntario, NO hay que querer ayudar a las personas”

abril 11, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Jorge (centro atrás) junto con otros voluntarios de la organización Buenas Acciones Honduras

De cada joven hondureño que he conocido siempre me emocionó el orgullo que tienen de su país y las ganas que le ponen a querer cambiar esa percepción que muchos tienen sobre Honduras, no siempre favorable.

Jorge Aldair sabe bien de todo esto y es un claro ejemplo de cómo se hace país desde lo positivo, aunque no hace tanto que es consciente de ello. Hoy es un voluntario incansable. “El voluntariado ha cambiado mi vida y es el motor que la mueve. Siento que desde cualquier espacio tengo que estar haciendo este tipo de labores y contribuir a mejorar aquello que me rodea“. Pero no siempre fue así.

Entrando al voluntariado por la puerta de atrás

Con otros voluntarios extranjeros

Honduras no da muchas oportunidades a los jóvenes, ni para el estudio o para el trabajo, nos cuenta Jorge. “Es complicado. Yo estaba en una situación donde no estudiaba ni trabajaba. Un amigo de mi hermana me dijo si quería entrar a un trabajo que fue la primera organización en la que entré. Trabajaba con voluntarios. Yo no sabía ni lo que significaba el voluntariado. En un principio lo vi como un trabajo donde poder ganar dinero”.

Y es por eso que tras conseguir ese empleo con una organización y trabajar con extranjeros en zonas rurales del país Jorge se sensibilizó de una forma que nunca pudo imaginar. “Un día en una conferencia sobre voluntariado la gente allí compartían el por qué entraron al este mundo. La mayoría decían que querían ayudar a otros, hacer buenas acciones… Yo estaba nervioso y pensaba ‘¿qué voy a decir yo, porque mi experiencia no es tan linda como la que ellos han contado?’. Les rompí los esquemas. Cuando dije que yo entré por motivos diferentes que para ayudar a las personas la gente se quedó como un poco callada… ‘¿y este muchacho qué está diciendo?’ Les fui explicando el proceso y fue una experiencia bonita el compartirlo y ver la reacción de las personas”.

No tienes que querer ayudar a los demás para acabar enganchado

Es por eso que Jorge discrepa de algo que muchos afirman: “Muchos dicen que par ser voluntario tienes que tener muchas ganas, tienes que ser positivo, querer ayudar a los demás. Discrepo de eso porque creo que cualquier persona puede entrar al mundo del voluntariado sea por el motivo que sea y por el camino sensibilizarse y darse cuenta de la gran responsabilidad que implica estar en cuestiones sociales”.

Para Jorge la experiencia del trabajo con las comunidades rurales, no tiene precio

El voluntariado cambió a Jorge y desde ahí, es un puro convencido de que no solo los que sienten ese impulso pueden ser voluntarios. Es una cuestión de darte la oportunidad, de ahí la vida te puede cambiar:

“Yo no sabía que estaba hecho para esto pero ahora se que así es. Porque esto es algo que te contagia, que te motiva a continuar y es como una adición, si no estás haciendo el bien, alguna actividad, si no estás siendo parte de un movimiento o grupo te sientes incompleto. Tú puedes cambiar tu perspectiva de vida y esta mentalidad de querer logran cambios en tus entornos”.

Un voluntariado que marca el camino

Jorge está por completar sus estudios de periodismo y sin descanso trabaja con otros siete voluntarios para llevar la organización Buenas Acciones Honduras, donde es responsable de comunicaciones, al siguiente nivel. “Sueño con consolidarme en la organización, contribuyendo a que tenga más visibilidad y por medio de eso seguir recibiendo ayudas y recursos para ayudar a más personas. Quiero graduarme y trabajar de la mano de temas de voluntariado y poder ayudar a las personas mostrando una realidad que pocas veces se muestra. Quiero ser ese contacto de Honduras para el mundo, recoger historias, saber lo que la gente está haciendo y contarlo, para poder sensibilizar a los demás“.

Y así será. Jorge periódicamente nos va a ir contando a través de este blog las historias de organizaciones en Honduras que trabajan para mejorar, para empoderar, para cambiar realidades en positivo. Él será los ojos y los oídos de los que no estamos allí y nos ayudará a descubrir esa otra cara de la Honduras del día a día, de la buena gente, del afán de superación y de las ganas de seguir adelante haciendo país en positivo.

¡Quedamos pendientes de estas historias y gracias Jorge por compartir la tuya!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: Buenas Acciones, comunicación, Haciendo el Bien, historias, Jorge Aroca, voluntariado

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 claves para sacar una foto impactante

enero 8, 2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Porque una imagen vale más que mil palabras, ten en cuenta algunos consejos

En la era digital cada vez es más imprescindible estar presente en los medios online y las redes sociales. Se ha comprobado que los usuarios prefieren consumir a través de imágenes que de texto escrito. Para las ONG se vuelve un desafío tener una buena comunicación digital y poder transmitir su misión y valores a través de fotos y videos profesionales.

En esta entrada te damos algunos consejos para sacar fotografías poderosas que logren la clave de toda publicación en Facebook o Instagram: Poder contar una Historia.

¿Qué tienen en común estás imágenes?

Observa la fotografía superior. Son las fotografías ganadoras del Concurso Ser Voluntario en Imágenes.

Lo que tienen en común todas estas fotografías son los 3 ingredientes para sacar una fotografía de impacto:

  • Deben mostrar a los dos protagonistas (el voluntario y el destinatario).
  • Deben contener algún elemento que de cuenta del contexto de vulnerabilidad que se quiere superar.
  • Debe mostrar la acción de superación de esa vulnerabilidad para trasmitir esperanza.

Analicemos esta fotografía que obtuvo el primer premio en el concurso 2013 y verán como a través de pequeños detalles se compone la foto y se incluyen los tres ingredientes que mencionamos. Recordemos que toda buena fotografía social debe transmitir esperanza y no desesperación o impotencia.

La nota original de este contenido fue publicada en el blog de Sumá Fraternidad.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: comunicación, fotografía, imágenes, Sumá Fraternidad, voluntarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 10
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Ashoka Ashoka Changemakers cambio social Colombia comunicación comunidad confianza creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders