• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Puede el ‘storymaking’ reemplazar el ‘storytelling’?

05/08/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Screen Shot 2016-08-03 at 11.34.58 AM
¿Será el fin del Storytelling?

¿A quién no le gustan las historias? Dar a conocer un producto, incentivar la toma de conciencia frente a una problemática y recaudar fondos contando historias es mucho mejor que comunicar textos o retóricas repetitivas, así lo demuestran las estadísticas y el creciente éxito del storytelling; una de las herramientas más usadas por empresas y organizaciones para acercarse a su público.

Pero en un mundo en constate cambio y crecimiento, los conceptos también evolucionan. Ahora se empieza hablar del: storymaking, una herramienta de comunicación en donde el protagonista de la historia es la comunidad, en el caso del tercer sector, esto involucra a parte de la población por la que trabajan, sus voluntarios y donantes. En otras palabras, en el storymaking se deja de centrarse en la organización (el problema que trata de solucionar) y pasa a centrarse en las personas, siendo ellos los que construyen las historias.

¿En qué se diferencian los dos conceptos?

Los dos exigen creatividad, sin embargo, en el storymaking se necesita prestar atención más detallada a los comentarios, sugerencias, testimonios, ideas, etc que comparte tu público cuando interactúa de algún modo con tu organización, ya que es con esa información con la que se construirá las historias. De este modo, el papel de la organización es el de escuchar y consolidar en forma de historia la información que comparte tu audiencia.

Las ONG a diferencia de las empresas, han utilizado storytelling más hacia esta lógica, en especial cuando comparten historias de personas que reciben su asistencia. Sin embargo, ahora el reto es integrar historias de voluntarios y donantes también y hacer de sus historias, retóricas originales, partiendo de las realidades que el mismo público comparte.

Clave: Descubrir qué mueve a tu público y cómo interactúan con tu organización, programas y servicios.

Ya sea que estés recolectando información en tus redes sociales, encuestas o en el día día de tu organización, no olvides tener en en cuenta preguntas básicas que responderán qué tanto tus donantes, voluntarios y el beneficiario final ha logrado conectarse positivamente con tu labor.

  • ¿Por qué le importa tu causa o debería importarle?
  • ¿Cómo tu producto o servicio realmente beneficia a la comunidad?
  • ¿Cómo se siente cuando interactúa con tu organización?
  • ¿Cuál ha sido su experiencia con tu organización?
  • ¿Qué cambios experimentó (personal y/o profesional) luego de unirse, participar o ayudar a tu organización?

A partir de ahí puedes construir la historia. Recuerda que puedes agregar tantas preguntas como necesites, esto dependerá de tu historia y tu audiencia objetivo. Algo importante que no debes olvidar es contar con la aprobación de tu público para publicar sus historias, más si estás se realizan en primera persona. Tu público es el que te ofrece la información y tu trabajo es juntar todas las piezas para comunicar historias reales con mensajes capaces de conectar emociones.

Algunos afirman que este puede ser el fin de la era del Storytelling, mientras otros aseguran que el Storymaking es un complemento del Storytelling, dos conceptos que se relacionan entre sí. ¿Cuál crees es el futuro del Storytelling?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comunidad, donantes, ONG, organizaciones sociales, storymaking, Storytelling, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

El video viral más aburrido del mundo

02/11/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Por Micaela Urdinez  | Para LA NACION

Con este título, se presenta el siguiente video de la Fundación Arrels que trabaja para que nadie duerma en la calle en España. Su objetivo, es que la mayor cantidad de personas lo vea, se concientice sobre esta problemática y así conseguir que los anunciantes de You Tube le donen dinero a su organización.

INVISIBLES-300x200

Según ellos, en Barcelona hay cerca de 3.000 personas sin hogar. La Red de Atención a Personas Sin Hogar afirma que 900 personas duermen directamente en la calle, 600 en asentamientos irregulares y el resto depende de los recursos públicos y privados existentes para pasar la noche. En Buenos Aires, el gobierno porteño asegura que son menos de 1000 las personas que viven en la calle.

Acá el video:

Como se explica, poniendo las palabras claves que casi toda persona utiliza en sus búsquedas en la Web como “hogar, exito, lujo, amigos, coche, familia, amor y alegría” en este video, buscan aumentar el tráfico y dar el mensaje de que justamente eso, es todo lo que una persona pierde cuando está en la calle.

El video ya tiene 760.000 views – nada mal -y busca seguir creciendo.

redes-sociales-161x300

En esta misma línea, te acercamos propuestas para que puedas colaborar con movidas y organizaciones sociales SOLO HACIENDO UN CLIC.

  1. Entre ellas se encuentra ClickAyuda, una plataforma para que las ONG puedan conseguir donaciones, con la participación activa de la gente, quien dona con un clic. El usuario puede compartirlo en su perfil y en las redes sociales. Cada cierta cantidad de clics una empresa dona un producto.
  2. Por los chicos es un sitio que permite donar platos de comida a los más necesitados. La idea es difundir la página entre amigos, ponerla como página de inicio o bajarse un banner para ingresar todos los días y donar un plato de comida o meriendas.
  3. Otra alternativa para donar sin gastar un peso es Freerice.com. Aunque esta iniciativa es del exterior, es muy interesante porque los usuarios sólo deben contestar una serie de preguntas, elegidas entre varias categorías y cada respuesta correcta representa diez granos de arroz donados. Es un sitio sin fines de lucro, que forma parte del Programa Mundial de Alimento de las Naciones Unidas. Según este site se buscan dos objetivos, educar en forma gratuita y ayudar a que termine el hambre mundial al proporcionar arroz a personas pobres.
  4. La sede local de UNICEF también permite donar dinero desde su Web. Ingresando en el link www.unicef.org.ar/formulario.asp los interesados podrán llenar un formulario donde, además de datos personales, podrán señalar el monto deseado y elegir una forma de pago para realizar la donación.
  5. Por su parte, los Bancos de Alimentos ayudan a quienes sufren hambre y gestionan donaciones de alimentos y las entregan a los más necesitados. Está conformada por organizaciones sin fines de lucro que funcionan como un puente entre la industria alimenticia y los comedores e instituciones que reciben ayuda. Esta fundación solicita la donación de alimentos aptos para el consumo humano y los almacena, clasifica y distribuye entre organizaciones comunitarias. Según puede leerse en el sitio web, el Banco de Alimentos colabora con la alimentación de 93.738 personas por día, de los cuales el 80% son niños y adolescentes. Llegan a ellas a través de 675 organizaciones ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Gran Buenos Aires. Como en los otros casos, se puede colaborar realizando donaciones online a través de una transferencia bancaria.
  6. La Cruz Roja Argentina permite realizar aportes desde el enlace web www.cruzroja.org.ar/new/donaciones/. En este caso tanto individuos como empresas deben completar sus datos, elegir la tarjeta de crédito que tienen y la cantidad de dinero que desean enviar para colaborar con la tarea de esta sociedad nacional.
  7. Por su parte, Donar Online es una plataforma que agrupa gran cantidad de Web site de organizaciones sin fines de lucro, tanto argentinas como internacionales. Se trata de una herramienta desarrollada por Wingu, una ONG tecnológica que ayuda a otras ONG para éstas puedan mejorar la gestión de donaciones con tarjeta de crédito, simplificando el proceso desde la intención de la donación hasta que la misma llega a la organización. Los interesados pueden buscar eligiendo entre las 24 categorías disponibles y, desde allí, hacer donaciones de dinero a través de formularios o, incluso, donar ayuda.
  8. Quienes quieren donar otro tipo de cosas como alimentos, ropa y muebles, pueden ingresar a QuieroAyudar.org donde se está armando un mapa con toda la información de ONGs y sus necesidades; o pueden ingresar en DonarDonar, una plataforma muy innovadora que permite aportar dinero, objetos, alimentos, material de construcción y luego, al finalizar la donación, muestran a través de facturas, fotos y videos cómo, los beneficiados, recibieron lo que se donó.
  9. Por último, ingresa en Change.org – la mayor plataforma de peticiones del mundo – y apoya las diferentes campañas que buscan las firmas y los apoyos necesarios para conseguir cambios en las políticas públicas o mejorar la calidad de vida de los más necesitados.

¿Conoces alguna otra plataforma para ayudar online?¿Usaste alguna de las mencionadas arriba?¿Cómo fue tu experiencia?

___

Esta entrada ha sido extraída del blog El Vaso Medio Lleno de la Fundación la Nación.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Solidaridad Palabras clave: ayuda online, comunidad, El vaso medio lleno, gente sin techo, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Se puede generar cambio sin tecnología?

30/09/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

¿No estaremos traspasando la raya?
¿No estaremos traspasando la raya?

Idealistas conecta personas, organizaciones, ideas y recursos a través de nuestra web. Pero, si pudiésemos hacer esto cara a cara, ¿cómo sería?

Con la idea de conseguir que más personas y organizaciones consigan conectarse con el recurso que necesitan para seguir adelante con sus proyectos, invitamos a un grupo de personas a la oficina para compartir sus ideas. Al presentarse, pedimos que cada uno comentase qué les motivó de la invitación. Una gran mayoría afirmaron: “la idea de construir algo juntos, cara a cara”. A partir de ahí comenzó una sesión donde la gente ofrecía sus impresiones y propuestas con respecto a cosas que se podrían hacer. Lo que escuché después por una hora y media, fue gente hablando de aplicaciones móviles, páginas de Facebook, usar Twitter y todo tipo de herramientas virtuales que nos permitiera conectar más y para más…

Tras una hora y media mordiéndome la lengua, levanté la mano para hacer mi aportación: “Cuando cada uno se presentó al principio, una gran mayoría admitió que una de las cosas que les hacía más ilusión de este proyecto era que íbamos a construirlo para la gente, y con la gente…. Por si no se han dado cuenta, llevan una hora y media hablando de cómo seguir absorbidos por lo que puedan hacer a través de la pantalla de su teléfono celular. ¿De verdad no hay una forma de conectar con la gente y hacer cosas juntos si no es a través de Facebook, una aplicación, estrellitas que nos permitan puntuar o perfiles fantásticos que luego nadie rellena?”. Ahí se quedó la reflexión.

Algo que observo últimamente es el hecho de que cuando hablamos de innovar y de construir soluciones para los problemas más acuciantes de nuestro maltrecho mundo, cada vez que publicamos premios que buscan emprendimientos, en una gran mayoría lo que se buscan son propuestas donde se use la tecnología para las cosas más variopintas, desde empoderar a mujeres hasta encontrar soluciones para el problema de la falta de agua potable en una determinada región o país.

Hoy leí una reseña sobre un libro muy nuevo y el primero que veo que cuestiona esta fiebre tecnológica “Geek Heresy” Algo así como El Sacrilegio del Friki Tecnológico. El autor, que trabajó durante años en India con Microsoft tratando de diseñar soluciones que pudiesen paliar alguno de los problemas más relevantes del país, concluye básicamente que la tecnología ayuda, pero que el talento no se alimenta solo dándole un computador a un niño o acceso a internet. Cierto que internet y la tecnología ha democratizado en muchas maneras el conocimiento y otras muchas cosas, pero no ha conseguido aún paliar las desigualdades. Para realmente hacer crecer el talento y paliar esas desigualdades, hace falta mucho más que entregar una tableta a los chicos. Para desarrollar talento, hay que nutrirlo. No es algo que se pueda solucionar con código de ceros y unos. Depende de muchas otras cosas. Ya se… eso no es fácil escalarlo, no es fácil medirlo, pero es necesario si queremos llegar al corazón de algunos problemas en lugar de ponerle tiritas a la herida en forma de aplicación móvil. En ocasiones estas aplicaciones son fundamentales, pero en muchas otras y este es mi punto de vista, seguimos creando más ruido.

En definitiva, fue gratificante para mi leer como en efecto, no estamos tan equivocados los que pensamos en la tecnología como una herramienta que ayuda, pero con la que es imposible reemplazar lo humano, la paciencia, la escucha, la comprensión, el empoderamiento, la resolución del origen de los problemas y no solo sus consecuencias.

Es por ello que me atrevo a plantearles, ¿en qué medida les parece que la tecnología es una herramienta valiosa? y por otro lado, ¿qué creen que nos estamos perdiendo por hacer quizás un sobre uso de la misma?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Tecnología Palabras clave: comunicación cara a cara, comunidad, emprendimientos sociales, Herramientas tecnológicas, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué pasaría si elegimos no ir por la revancha?

13/03/2015 por Elena Martin 4 comentarios

cauce_ciudadano1

A menudo hemos hablado de la capacidad de cambiar el destino de las personas si nos preguntamos qué sería posible, si cuestionamos y actuamos al margen de la realidad establecida. La historia de Carlos Cruz y Giovanni Xochipa es un claro ejemplo de como no elegimos dónde nacemos, pero sí que a menudo somos dueños de las decisiones que tomamos y a veces, una decisión acertada, puede cambiar por completo el curso de nuestra vida y de los que nos rodean.

Pasar de recibir a ser generadores de violencia hasta que un día…

Qué muchos niños y jóvenes crecen en entornos familiares violentos, no es desafortunadamente nada nuevo. Pasan de recibir, a ser generadores de violencia en entornos adversos donde más allá de la familia, la calle a menudo les empuja a defenderse. Desde pequeños, Carlos y Giovanni crecieron en estos entornos en la Ciudad de México. Formaban parte de bandas callejeras cuyo contexto violento permeaba también el entorno educativo. Lo permeaba todo, involucrando antes o después a los chicos en delitos de toda condición.

El asesinato de uno de los jóvenes integrantes de la banda a la que pertenecían, fue el catalizador de una respuesta inesperada. Lo que normalmente se tornaría en un ‘ojo por ojo’, esta vez fue el inicio de una reflexión profunda. ¿Qué sería posible si se reaccionaba de forma contraria a lo que era ‘normal’? ¿Qué pasaría si la elección aquella vez no fuera ir por la revancha? Erika Llanos, actual Directora General de Cauce Ciudadano, nos cuenta como ese momento fue clave para que “comenzasen a plantearse cómo utilizar el potencial que ya tenían como jóvenes organizados, pero ya no para generar violencia, sino para construir una alternativa que pudiese crear un entorno más tranquilo”

El resultado de esa visión fue Cauce Ciudadano, una organización que inician Carlos y Giovani hace ya 15 años y cuya misión consiste en la formación de jóvenes como agentes de cambio social. Lo hacen a través de procesos de formación, servicios de capacitación y generación de oportunidades económicas, implementadas por una comunidad de facilitadores juveniles con un alto sentido de ética y compromiso social.

cauce_square
En una charla con gente de la comunidad. Cortesía de Cauce Ciudadano

Erika es la primera persona que se une a la organización sin venir de una de estas bandas. “Yo y una serie de personas más aportamos una forma de trabajo, un modelo y unas herramientas que te da la vida académica, que sumados a la vida y al trabajo de la calle, te dan una perspectiva que te permite construir un modelo para el trabajo con jóvenes en barrios, escuelas, con funcionarios públicos…”

De esa relación, surgen por un lado en estos 15 años una serie de programas a través de los cuales se ha trabajado con más de 3.000 chicos en procesos de atención directa, “no solo en dar pláticas, – nos comenta Erika – sino en generar procesos de transformación en el cambio de ideas y actitudes. Se hace desde el centro donde trabajamos, pero también en las escuelas, incluso en las cárceles. Para los chicos es un trabajo largo y complejo que no siempre da los resultados esperados, aunque sí que en un 70-80%, los procesos resultan en una transformación, en la creación de un proyecto de vida. La idea es poder transformar a los jóvenes y que ellos mismos se conviertan después en agentes de cambio. Primero de su propia persona, pero luego de su familia, de su escuela, su comunidad…”

Aprendizajes

En estos procesos y durante todos estos años, dos han sido las enseñanzas que han marcado la andadura de la organización:

1. El trabajo de los binomios, como nos cuenta Erika, “consiste en entender y poder mirar cómo puedes construir con personas con las que no tienes relación y de las que nos han enseñado socialmente a distanciarnos. Ese es un gran aprendizaje y de ahí,  cómo lo transformamos en una cotideaneidad y en un modelo de trabajo”.

2. Un trabajo muy cercano y humano. Se trata de “no solo ver el trabajo como metas, productos y objetivos, sino ver la parte de desarrollar a las personas y donde no solo desarrollas a tus destinatarios, sino que te desarrollas a ti mismo”.

Un trabajo bello el de Cauce. Transformar personas para que ellas contribuyan a hacer lo propio con aquellos que tienen a su alrededor. Una labor que desarrollan entre 40 y 150 personas según el año y los proyectos y donde la mayoría son personas que cuentan con una remuneración. Aproximadamente un 60%, son de hecho personas que en un primer momento fueron beneficiarias de las acciones. Se involucraron hasta el punto que se volvieron multiplicadores.

Una buena historia que demuestra que aunque el contexto sí importa, el preguntarse qué sería posible más allá de lo que nos rodea, puede ser extremadamente poderoso. Como sucedió en este caso, esta pregunta no solo cambió las vidas de los fundadores de esta organización, sino que lo sigue haciendo cada día con las vidas de otros después de 15 años de andadura. ¡Felicitaciones!

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Carlos Cruz, Cauce Ciudadano, comunidad, empoderamiento, Erika Llanos, Giovanni Xochipa, metodologías de trabajo, revancha

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Bruno Días, “El voluntariado se entiende cada vez más como un rol ciudadano”

10/10/2014 por Elena Martin 3 comentarios

Bruno Días, Director de Formación y Voluntariado de TECHO Latinoamérica
Bruno Días, Director de Formación y Voluntariado de TECHO Latinoamérica

A Bruno Días el mundo de la consultoría le hizo tropezarse un día con TECHO, una organización donde voluntarios y comunidades trabajan para la superación de la pobreza en asentamientos. Tras su relación con la organización y de participar en 2010 en su primera construcción de viviendas, no pudo escapar. Hoy es Director de Formación y Voluntariado de TECHO en Latinoamérica.

Desde su Brasil natal, Bruno nos comparte su experiencia sobre cómo el voluntariado está evolucionando y cómo desde TECHO trabajan para impulsar una ciudadanía activa que involucre a mucho más que un grupo de personas en una acción puntual. La visión que tiene una lógica aplastante, no es muchas veces lo que estamos acostumbrados a ver ahí fuera, por lo que les invito a que se tomen unos minutos en leer las claves no solo de lo que TECHO está haciendo ya hoy, sino cómo su visión representa en muchas maneras aquello en lo que creemos que se convertirá el voluntariado del futuro.

Bruno, comenzaste a trabajar para TECHO de manera externa pero algo te atrapó ¿cual es la magia de TECHO?

Cuando colaboras con TECHO, las relaciones con la comunidad son tan estrechas y se establecen relaciones de amistad, confianza, empatía… Te sientes acogido y esta relación de trabajo en conjunto es muy bonita y muy poderosa. Yo diría que ahí está la magia.

Cómo director de voluntariado de TECHO en Latinoamérica, ¿cuál es tu sueño?

Siento que mi sueño y el de toda la organización es seguir fortaleciendo el rol que tienen los voluntarios como ciudadanos conscientes de la realidad. El desafío es seguir fortaleciendo, hacerlo de manera constante y que cada vez vaya a más. Es una búsqueda incansable.

¿Y qué impide que se pueda hacer de esa manera constante? ¿Cuáles son las resistencias?

La gran resistencia es como históricamente se ha entendido el voluntariado. La gente miraba el voluntariado de una manera muy puntual y asistencialista y en maneras aún lo hace.  El voluntario en realidad no es eso, el voluntario es una forma de ciudadanía. Cambiar este entendimiento es complejo.

La propia comunidad haciendo realidad sus propios sueños.
La propia comunidad haciendo realidad sus propios sueños.

El panorama de generación de impacto social está cambiando rápido con muchos otros actores tratando de definir su rol (empresas sociales, voluntariado corporativo, programas de gobierno…) ¿cómo está afectando esto al voluntariado?

El rol del voluntario se está entendiendo cada vez más como un rol ciudadano en la sociedad. El compromiso no es puntual o de caridad, pasa a ser un compromiso para la sociedad directamente y eso es lo que genera la empatía y convencimiento de lo que se está haciendo.

Más allá de ser un simple actor, es una parte de un todo, un actor trabajando por su propia sociedad, reflexionando y actuando por las problemáticas que encuentra.

El voluntariado es también esta persona que consigue las redes y hace que estas redes puedan aportar positivamente para su sociedad o para un determinado asentamiento.

¿Cómo ha cambiado el modelo de voluntariado en TECHO a lo largo de los años y qué lo ha hecho cambiar?

Nosotros hemos aprendido mucho de la experiencia con la comunidad y de lo que la propia comunidad nos exigía. Pasamos de los inicios donde el voluntario era mucho más puntual con actividades específicas de fin de semana, a trabajar hoy con un voluntario mucho más permanente que es consciente, está empoderado, participa de los procesos de decisión de la organización y toma decisiones estratégicas dentro de la organización.

Pasamos de un voluntario pasivo con respecto a la organización a un voluntario con un papel activo dentro de la misma. Siento que este cambio es muy significativo.

Con esta evolución, ¿qué es TECHO hoy y qué aspira ser en el futuro?

TECHO lo forman voluntarios más comunidades trabajando para la superación de la pobreza en asentamientos. Esta es la columna vertebral de lo que hacemos, pero en conjunto hacemos muchas otras cosas. Entre otras muchas estudios y reportes sobre asentamientos en diferentes países.

A futuro pero también a presente, TECHO es un gran articulador y aspira a poder potenciar cada vez más ese sentido de articulador para potenciar la capacidad de comunicar información que nosotros generamos con nuestro trabajo diario. Esa es la gran potencia que tiene TECHO y que puede hacer cada vez más. Esta aspiración que ya se realiza, puede tener un gran impacto en incidencia en política.

Depende de nosotros decidir qué vamos a hacer con esa información. Información por información no vale mucho, la misma tiene que ser trabajada y utilizada para la creación de políticas, incidencia, articulación con el gobierno para posicionar nuestras propuestas.

A tu modo de ver, ¿cuál es el futuro del voluntariado?

Ahora se está empezando a entender más como este ciudadano que actúa y que tiene una posición frente a los problemas de la sociedad. El en futuro los conceptos de voluntario y ciudadano estén muy integrados y tal vez quizás se confundan.

Esperamos que esto va a estar en la conciencia de toda la sociedad y es ahí que vamos a tener un compromiso real con los principales desafíos que tenemos todas las personas como ciudadanos comprometidos con la sociedad y las comunidades.

LOGOTECHO_120TECHO es una organización que trabaja en #asentamientos informales de 19 países de América Latina de la mano de jóvenes voluntarios y pobladores de estos espacios. Juntos, trabajan para superar la #pobreza a través de un trabajo continuo con perspectiva de desarrollo comunitario; promoviendo la conciencia y acción social e incidiendo en espacios de toma de decisión. TECHO apunta a alcanzar una sociedad justa y sin pobreza.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Nombres Destacados Palabras clave: Bruno Días, ciudadanía activa, comunidad, Latinoamérica, obstáculos, TECHO, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders