• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Un banco que promueve el trueque de tiempo

18/11/2019 por Maria Velasco 1 comentario

En un mundo en el que hemos convertido a las relaciones humanas en relaciones contractuales, donde el que más tiene más vale, es enorme pero fundamental el reto de reinventarnos como sociedades más solidarias, en las que cada persona tiene algo que ofrecer y no necesariamente es dinero.

Con este espíritu de colaboración mutua surge en diferentes países del mundo, una hermosa iniciativa llamada Bancos del Tiempo. Son espacios que se fundamentan en el intercambio de conocimientos, habilidades y destrezas de todo tipo, sin el uso de dinero. En este trueque solidario lo que ofrecemos es nuestro tiempo y lo que ganamos a cambio es nuevos conocimientos pero sobretodo fortalecemos lazos de amistad y confianza con nuestros vecinos y vecinas.

Recientemente, como ocasión del Idealist Day 11/11, tuve la oportunidad de participar en el Banco de Tiempo de Quito impulsado por la Fundación Esquel. En este día hicimos un intercambio de una clase para hornear pan con otra de defensa personal. Mientras todos amasábamos el pan nos íbamos conociendo de a poco e intercambiando los conocimientos y destrezas que cada uno tenía y que quisiera compartir, a través de esta iniciativa, con los demás vecinos. Cuando el pan estaba listo para ir al horno, comenzamos la clase de defensa personal. Y al final festejamos comiendo un delicioso pan solidario.

El Banco del Tiempo, parte de la premisa de que todas las personas tienen algo que enseñar y mucho que aprender. Esto permite revalorar los saberes de cada uno. No tienen que ser conocimientos académicos. Unos saben tocar guitarra o recitar poesía otros son buenos reparando electrodomésticos, saben de plomería o hacen repostería. Aquí todo tienen el mismo valor y todo es reconocido como un saber que vale la pena compartir con otros.

Una práctica que vale la pena fortalecer en un mundo que lo que más necesita es ciudadanos activos que promueven comunidades en las que nos cuidamos los unos a los otros y donde nos relacionamos con respeto, valoración del otro y equidad.

¿Te animas a buscar un Banco del Tiempo en el que puedas participar con tus saberes? ¿O, mejor aún, iniciar uno en tu comunidad?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, De la Intención a la Acción, Gestión ONG, Participación Ciudadana, Solidaridad Palabras clave: #IdealistDays, bancos de tiempo, ciudadanía activa, colaboración ciudadana, comunidades urbanas, confianza, conocimientos, democracia, destrezas, habilidades, lazos, participación ciudadana, solidaridad, tejido social, Trueque

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

El problema no es tu capacidad sino tu falta de confianza

29/09/2017 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

¿Cuántas veces hemos sentido que nuestras habilidades no son suficientes a la hora de emprender un nuevo proyecto, arriesgarnos a aplicar al trabajo de nuestros sueños o simplemente a expresar nuestras ideas? Si esta situación te suena familiar, no estás solo, este es el caso de muchas otras personas que aunque no lo expresan, no confían en sí mismos. Todos tienen algo en común: su falta de confianza los limita a pasar a la acción.

Una de las cosas que he aprendido a lo largo de mis años en Estados Unidos es que una gran mayoría de las personas que alcanzan sus metas no siempre son las más inteligentes sino los que más confían en sí mismos. Si alguien tiene las mejores capacidades pero poco confianza en sí mismo, las probabilidades de que llegue lejos no serán las mismas a las de alguien que cree en sí mismo, aunque su capacidad o conocimiento sean inferiores.

“Tanto si piensas que puedes hacerlo…. como si piensas que no puedes…¡Tienes razón!” Henry Ford.

En Latinoamérica, la región más desconfiada del mundo, tenemos una gran manía por creer que todo lo que viene de afuera es mejor que aquello que tenemos dentro. A esto le llamamos, “complejo de inferioridad”, que no es otra cosa sino el sentimiento o creencia de sentirnos inferiores que otros países o personas provenientes de lugares diferentes al nuestro. Posiblemente este es el resultado de años de dominación cultural que hemos arrastrado durante décadas. Para muchos este complejo de inferioridad es el secreto del subdesarrollo y aunque nadie tiene la verdad absoluta, es bastante probable, que esta falta de confianza tenga mucho que ver.

Es verdad, el complejo de inferioridad no se quita de la noche a la mañana, pero es un proceso que vale la pena enfrentar. Comienza contigo mismo, incorporando poco a poco algunos pasos:

  1. Mejora tu actitud – No puedes cambiar la actitud de otros pero puedes cambiar la tuya. Evita el uso de lenguaje ofensivo hacia ti mismo como “no soy suficiente”, “no sirvo para esto”, “no soy lo suficientemente inteligente”… Como efecto domino, sin importar lo lento o rápido que vaya, empezarás a mejorar las creencias limitantes de quienes te rodean.
  2. No te focalices en tus debilidades. Todos las tenemos, nadie es perfecto. Concéntrate en tus fortalezas y en tu capacidad de mejorar. Pero ten cuidado, no focalizarse en ellas no significa estancarse y no mejorar. Aprende a diferenciar el querer superarte del querer menospreciarte.
  3. Remarca tus fortalezas. No se trata de llegar al extremo contrario y creerte superior. Se trata de resaltar las habilidades, actitudes y destrezas que manejas. Quizás sea un ejercicio complicado en un principio pero es una actividad interesante que debes hacer continuamente.
  4. Rodéate de personas que te ayuden avanzar. El mundo está lleno de gente extraordinariamente positiva, llena de energía, que viven en la misma realidad que los demás pero que no se dejan arrastrar por la fuerza de la negatividad. Rodéate de personas que les apasione lo que hacen, y evitar estar cerca de personas que te bajan tu autoestima.
  5. Premia tu proceso. No pases desapercibido cada paso recorrido, cada tarea lograda, cada esfuerzo. Todo eso te ha costado y no cualquiera se anima a trabajar por ello. Incluso, seguir esta lista, debe ser un motivo para valorarte, resaltar tu poder decisión y ganas de mejorar.

La confianza en otros y en nosotros mismos se genera con el tiempo. Empieza desde ahora a marcar la diferencia en tu futuro y con el tiempo, en el de todos aquellos que te rodean.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal Palabras clave: auto eficacia, complejo de inferioridad, complejo de inferioridad latinoamericano, confianza, creer en ti mismo, debilidades, fortalezas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Sin jefes, horarios y trabajando en lo que te apasiona

30/08/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Es posible cederle el poder a los trabajadores, eliminando horarios de trabajo y cambiando las evaluaciones de desempeño por reuniones de diálogo entre iguales? El modelo Gerencia Humanista pretende recuperar el valor del ser humano en las empresas y organizaciones, sustituyendo el foco principal de su misión por el talento humano interno.

La pasión por lo que se hace es el principal incentivo de este modelo

Según un estudio realizado por la consultora Gallup, a nivel mundial el 13% de las personas no se sienten felices en sus trabajos, en gran parte porque muchas de ellas ponen demasiado foco en sus servicios y programas que dejan de lado a su activo más importante: sus colaboradores internos. Como resultado tienen personas trabajando sin entusiasmo y pasión por lo que hacen. Tras darse cuenta de ello, un grupo de jóvenes que terminaban un doctorado de ética y negocios en la Universidad de Saint Gallen deciden crear Humanistic Management Network.

¿De qué se trata la este modelo?

Dentro de la gerencia humanista las personas vinculadas se autogestionan, por lo que existe un alto grado de confianza en comparación al modelo tradicional donde se busca constantemente controlar al empleado. Esta práctica deja atrás el papel del “jefe controlador” por el del diálogo y la transparencia. El jefe ya no es una persona autoritaria sino un líder que facilita la comunicación y ejecución de tareas.

Este modelo no es exclusivo de las organizaciones sin ánimo de lucro, de hecho, esta práctica también busca que las empresas y organizaciones en general se vean así mismas como una herramienta para la socialización y educación y no solo como un ente proveedor de productos y servicios.

Características principales 

  • Se dignifica al ser humano, se entiende su diversidad y se respeta.
  • Se generan consensos periódicos para determinar la forma de hacer las cosas.
  • Se estimula la transparencia, el respeto, confianza y espacio para el diálogo.
  • La comunicación es horizontal y no burocrática, se pasa a prestar atención al ser humano y a reconocer por igual nuestras responsabilidades y objetivos.
  • Saben escuchar y se proporciona libertad para que se pueda hablar.
  • El error está bienvenido, no se castiga ni se premia.
  • Cada miembro decide cuáles son sus metas para el año y partiendo de allí se asigna sus tareas y sueldo específico.
  • La manera de ascender es adquiriendo nuevas responsabilidades.
  • Tu eres tu propio jefe.

Sin embargo, algo interesante pasa en este modelo y es la carencia de estructura, por lo menos, como la conocemos. No existen los planes estratégicos sino planes de diálogo en donde aquello que le apasiona al empleado y se ajusta según las necesidades cambiantes del sistema es lo que mueve los planes de la organización. Por ejemplo, una organización que ofrece cursos gratuitos a niños de bajos recursos puede modificar o cambiar por completo sus programas al ver la violencia doméstica en el área donde se centran ha aumentado (una nueva necesidad del sistema). En otras palabras, este modelo no se siñe a un producto o servicio en particular sino a las necesidades de un momento específico.

¿Crees que es necesario un cambio de mentalidad en tu organización hacia un modelo más humanista o crees que un sistema como este es poco viable desde donde nos lees?

 ___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: confianza, diálogo, Gerencia humanista, Humanistic Management Network, Transparencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 acciones que dañan la confianza en ti mismo y en tu proyecto

10/07/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Qué puede dañar tu confianza más que las acciones y pensamientos con los que te enfrentas todos los días? Gran parte de nuestra capacidad de accionar está en la falta o la mucha confianza que nos tengamos a nosotros mismos. Estas son algunas acciones que no te ayudan:

  • 1) Pretender que todo está bien.

Quizás ya has escuchado que la actitud es lo más importante, en especial si lideras un proyecto o una organización. Pero engañarte a ti mismo, pretendiendo que estás bien, cuando quizás no lo estás crea una contradicción con tus emociones, lo que no te deja analizar qué es eso que está causando tu disgusto o cómo puedes hacerle frente. Respeta tus emociones negativas, estas también son necesarias, te ayudan a identificar aquello con lo que no te sientes cómodo como líder y qué escenarios son los ideales para alcanzar tus metas.

  • 2) Obsesionarse con implementar siempre cosas nuevas.

Repensar, analizar e innovar son análisis necesarios, pero obsesionarse con el hecho de que debes siempre crear cosas nuevas o salir de tu zona de confort para sentir que estás avanzando puede obstaculizar tu proyecto. Cada iniciativa o proyecto e incluso organización pasa por diferentes etapas, no puedes pretender en todas ellas incluir procesos nuevos, cada proceso o implementación lleva su curso y no todos son viables de implementar. Mejor, confía en las decisiones de tu equipo y sigue adelante. El tiempo te dirá cuándo es el mejor momento para innovar.

  • 3) Compararte con otros y comparar tu proyecto.

Es fácil tender a ver en otros lo que nos falta que ver lo que otros les falta y nosotros tenemos. Sin embargo, gran parte de la confianza que nos damos a nosotros mismos e incluso con las personas a nuestro alrededor tiene que ver con reconocimiento de aquellas cosas que hacemos bien. Si bien es importante mejorar y superarnos a nosotros mismos. Compararnos constantemente con otros y comparar lo que hacemos no nos ayuda a avanzar al paso que deberíamos. Es mejor compararte contigo mismo que comparte con otros, cada quien tiene una historia y cada proyecto es único.

  • 4) Rodearte de personas que no te ayudan avanzar. 

Somos el promedio de las personas con las que nos relacionamos. Por eso, presta atención el tipo de personas con las que trabajas. Parece inofensivo, pero tener un equipo de personas comprometido y leal te ayuda a mejorar como líder y a lograr mejores resultados en tu proyecto. Hazte siempre esta pregunta, ¿están las personas que te rodean impidiéndote avanzar?. La respuesta puede darte interesantes resultados.

  • 5) Evitar tomar decisiones o tomar partido.

Tomamos decisiones todo el tiempo, desde las más simples y casi involuntarias hasta aquellas que nos cambian la vida por completo. Tomar decisiones no es fácil pero aceptar este reto diario ayuda a mejorar nuestra autoestima y el sentido de responsabilidad frente a las tareas que realizamos. No dejes que otros tomen decisiones por ti, con ello solo perderas autonomía, confianza en ti mismo y capacidad de acción.

  • 6) No saber decir no. 

Decir ‘No’ es un derecho individual y colectivo que aumentará tu confianza. Ya sea porque quieres demostrar demasiado de ti mismo o porque no quieres ‘quedar mal’, terminas dejando de hacer cosas que son importantes para ti por cumplir con algo con lo que no podías o no tenías el tiempo, lo que claramente te perjudica a ti y a tu propio proyecto. Saber decir ‘No’, te ayuda a valorar tu tiempo, aumenta tu confianza y poder de decisión.

¿Qué tanta confianza te tienes a ti mismo?, no puedes confiar que tu proyecto saldrá adelante si primero no crees en tu capacidad y la de tu equipo en hacer que las cosas pasen.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: acción, confianza, decisión, desconfianza, equipo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves para construir equipos comprometidos

19/06/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Si lideras a un grupo en tu organización o si tú mismo has creado un emprendimiento en el que necesitas coordinar personas, sabes lo importante que es conectar con ellos, mantener una buena comunicación y motivación. Es fácil perder de vista lo indispensable cuando nuestra mente está ocupada en muchas más cosas. Sin embargo, tener en cuenta a tu equipo te ayudará a mantener su confianza y compromiso.

  1. Demuestra que les importas: tu equipo de trabajo es valioso para ti, ¡demuéstraselo!. No basta con solo decirlo, tus acciones deben ser claras y contundentes. Presta atención a lo que es importante para ellos y ellas, qué parte del trabajo les interesa más, qué les gustaría aprender o qué proyectos les gustaría liderar. Entender qué los motiva y ayudarlos a caminar hacia esa dirección, los beneficiará a ellos y a tu equipo.
  2. Desafía a tu equipo: ayúdalos a mejorar, a que puedan superar sus propias expectativas, puedes hacer esto brindando oportunidades de desarrollo que les permitan avanzar. Pero presta atención, no confundas desafiar con retar. Gran parte de saber valorar a tu equipo tiene que ver con el respeto, el desafío desde un contexto de respeto y de ayuda, impulsa un cambio positivo.
  3. Brinda soporte: proporciona lo necesario para que puedan desempeñar su labor eficazmente. No esperes resultados descomunales si de primera mano no brindas el espacio, la información y los recursos necesarios para que desempeñen sus tareas. No olvides ser una mano amiga en tiempos de dificultad.
  4. Comparte el poder: trata a tu equipo con respeto y permite que compartan responsabilidades. No llegues al punto de que seas tú el que siempre tome las decisiones más importantes, en lugar de llegar a un consenso en grupo. No pretendas cubrirlo todo, delegar funciones es tan importante como compartir el éxito.
  5. Expande sus posibilidades: conectarlos con otras personas, recursos, organizaciones, no solo mejorará su compromiso con la organización, sino que sembrarás la voluntad y solidaridad en tu equipo. Un equipo realmente unido es aquel que es transparente y ayuda a sus miembros a superarse, tanto personal como profesionalmente.

¿Qué otros consejos crees que son importantes para crear equipos exitosos?, ¡compártelos en los comentarios!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: buenos equipos, compromiso, confianza, equipos exitosos, éxito, liderazgo, trabajo en equipo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders