• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Quiero ser voluntario/a, ¿por dónde empiezo?

08/03/2017 por Elena Martin 5 comentarios

Voluntario en Nicaragua
Analía durante su voluntariado en Nicaragua. Del usuario Ayuda en Acción via Flickr. http://bit.ly/2lOtUYE

Te gustaría ser voluntario(a) pero por una razón u otra no te pones en marcha, ¿por qué?. Suena sencillo, pero a juzgar por el número de consultas que nos llegan, no lo es. La gente quiere ayudar pero no sabe dónde ir, qué hacer si no obtienen respuesta, no saben dónde buscar si tienen una idea o tiempo específico en el que quieren colaborar… En definitiva, todo esto nos para para comprometernos con una causa y colaborar.

Si no es tan fácil como parece, ¿qué hacemos para que más sean los que puedan encontrar la oportunidad de colaborar con causas? Queremos compartirte dos cosas que creemos te pueden ser útiles:

Una, algunas preguntas que debes hacerte si quieres ser voluntario y dos, claves para encontrar la oportunidad que más te interesa. ¡Comencemos!

Antes de ser voluntario conviene que te preguntes…
  • ¿Cuál es tu verdadero interés por ser voluntario?: el voluntario es aquel que se compromete por iniciativa propia y de forma desinteresada en una acción organizada al servicio de la comunidad. ¿Es esta tu primera motivación?. Si no, es posible que al primer contratiempo te olvides que la pieza clave de todo: el servicio a quien lo necesita y tires la toalla. Eso desencadena efectos no deseados para ti, la organización y más importante, las personas a las que en teoría queremos prestar nuestro apoyo. Conclusión: convéncete de lo que haces antes de hacerlo.
  • ¿Cuál es tu capacidad de compromiso?: hay que tener conciencia que cuando nos comprometemos no lo hacemos con una silla o una mesa, si no con personas que a menudo cuentan con nosotros como fuente de apoyo. La rotación es un gran quebradero de cabeza para las organizaciones. Si encuentras una oportunidad que se ajuste, ¿tienes el tiempo y la motivación necesaria?. Sé muy sincero contigo y con la organización. Recuerda, el hecho de que sea una labor voluntaria no quiere decir que tu compromiso tenga que ser menor que si fuese un trabajo remunerado, precisamente es todo lo contrario.
  • ¿Qué te gusta?. Daniel Buriticá decía: “Ayuda en lo que te gusta para que te guste ayudar”. La claridad cuenta, de nada sirve estar haciendo algo por otros si no te gusta la labor a realizar. No tiene nada de malo ayudar y hacerlo en aquello que te apasiona, de lo que más sabes y en lo que puedes ponerte todas tus ganas e ilusión. Al final todo eso se transmite. Es necesario en un voluntariado donde los recursos son escasos, que la energía y las ganas se mantengan altas.
¿Si estás listo?. Estos son algunos consejos para encontrar, dar y recibir lo máximo de tu experiencia como voluntario(a):
  • Busca y solicita oportunidades de voluntariado utilizando diferentes sitios web. Algunas opciones: nuestra web Idealistas.org en toda Iberoamérica, así como otros sitios web más locales en español, por ejemplo HacesFalta.org en España, QuieroAyudar.org en Argentina, GuateVoluntaria en Guatemala, o HacesFalta.org.mx en México.
  • Si no encuentras oportunidades que se ajusten a lo que buscas, cambia la estrategia e identifica organizaciones en lugar de oportunidades. ¿Quién está trabajando en causas que me interesan y con quien me gustaría colaborar? Conecta directamente con ellos aunque no hayan publicado oportunidades. Que no soliciten voluntarios, no quiere decir que no estén abiertos a recibir colaboración.
  • Ten un plan: muchas organizaciones no cuentan con recursos para buscar o formar voluntarios, sin embargo están felices de recibir a quien quiere aportar valor mediante sus conocimientos o experiencia. Por ejemplo: eres fotógrafo y te gustaría ser voluntario. Identifica organizaciones y causas que cuenten con eventos y ofrécete para documentar estos eventos. Las organizaciones siempre pueden después hacer uso de imágenes para su página web, redes sociales, etc. O si tienes experiencia con planificación de proyectos, puedes ofrecerte unas horas a la semana para revisar el trabajo que hacen y sugerir maneras de ser más estratégico y eficiente. Sobre todo las  organizaciones pequeñas te lo agradecerán.
  • Fórmate: sí, puede sonar casi pretencioso pero no es raro encontrar como en muchos casos las organizaciones solicitan el currículum del voluntario. En un mundo cada vez más competitivo y poblado, las organizaciones a menudo tienen dónde elegir. Siendo eso así, van a comparar solicitudes y contactar a aquellos que crean que pueden aportarles más valor. Cuando la persona tiene formación y experiencia en aquello que se está pidiendo, las posibilidades en caso de vacantes limitadas, serán mayores.
  • Da lo mejor de ti y saca lo mejor de la experiencia: en un voluntariado y en la vida misma. Creo que un buen consejo es saber que dar es satisfactorio y que en el proceso, tú mismo quieras o no quieras también recibes. Disfruta y aprovecha al máximo estas experiencias, no serás el primero al que la vida por un voluntariado, le cambie en maneras sorprendentes.

¿Algún otro consejo que como organización o como voluntario(a) con experiencia añadirías a estas reflexiones?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: consejos, formación, GuateVoluntaria, Hacesfalta, Idealistas, plan, QuieroAyudar, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

29 formas extremadamente simples para desarrollar tu creatividad

14/05/2015 por Elena Martin 2 comentarios

Mejorar el mundo no es tarea sencilla y en ocasiones requiere de grandes dosis de creatividad. En menos de dos minutos te invitamos a que no te pierdas esta bocanada de energía con 29 simples pero buenísimos consejos para mejorar tu productividad y talento creativo. El mundo necesita mentes como la tuya, engrasa la máquina y sigue mejorando tu talento.

Nota que el video está en inglés, pero te hemos traducido las 29 razones bajo el video para que no pierdas detalle.

29 WAYS TO STAY CREATIVE (29 FORMAS PARA UNA MENTE CREATIVA) de TO-FU on Vimeo.

1. Haz listas
2. Lleva contigo un cuaderno donde quiera que vayas
3. Prueba a escribir
4. Aléjate de tu computadora
5. Deja de castigarte
6. Tómate un respiro
7. Canta en la ducha
8. Tómate un café
9. Escucha música nueva
10. Sé abierto
11. Rodéate de gente creativa
12. Recibe las opiniones de otros
13. Colabora
14. No te rindas
15. Practica, practica, practica
16. Date el permiso de equivocarte
17. Visita un lugar donde no hayas estado nunca
18. Cuenta todas las cosas por las que deberías dar gracias
19. Descansa lo suficiente
20. Arriesga
21. Rompe las reglas
22. No te fuerces
23. Lee una página del diccionario
24. Crea estructuras
25. Deja de intentar ser alguien perfecto
26. ¿Tienes una idea? Escríbela
27. Ten tu espacio ordenado
28. Diviértete
29. Acaba algo que comenzaste

¿Algún punto en el que nunca habías pensado, te ha sorprendido especialmente por lo simple y obvio? ¿Cómo decides ser más creativo hoy?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Creatividad Palabras clave: consejos, creatividad, innovación, simplicidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

10 artículos para comenzar el año siendo más sabio

02/01/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Recuperamos lo que más interés despertó en nuestros lectores.
Recuperamos lo que más interés despertó en nuestros lectores.

 

Amig@s idealistas. El 2014 nos dejó, pero antes de darle el adiós definitivo, queremos rescatar aquello que a juzgar por el interés despertado en nuestros lectores, fue lo más destacado del año.

Los números nos dicen que sin duda gustan mucho las listas y, cómo no, todo aquello que nos acerque a ser un poquito más felices. Nos damos cuenta que todos tienen un componente común: nos ayudan a ser más conscientes de ciertas cosas y ojalá, nos hacen un poquito más sabios.

Demos entonces una última oportunidad a estas diez entradas:

  • Considera borrar estas 5 expresiones de tu vocabulario. Y es que por si aún no te habías percatado de ello, tu lenguaje crea tu realidad… ¿Cuánto es que usas estas expresiones y que efectos tiene en tu vida?
  • Los 5 hábitos de la gente feliz. Bien fáciles, no cuestan y puedes comenzar a aplicarlos desde ya. ¡Comienza con buen pie el 2015!
  • 30 consejos para sacar lo mejor de las personas. Dale Carnegie a pesar de crear esta lista hace muchos, pero que muchos años, dio totalmente en el clavo. Toma nota, apostamos que siguiendo sus consejos tienes mucho que ganar.
  • 5 razones por las que los voluntarios se van de tu ONG. Cuando la rotación en lugar de facilitar las cosas se siente como un lastre, es hora de revisar nuestras acciones e identificar cómo motivar y retener mejor a nuestros voluntarios.
  • 5 cosas que nunca debimos aprender. Súper interesantes conclusiones sobre lo que según la psicología evolutiva, mejor sería que no hubiésemos aprendido.
  • 7 hábitos de los mejores líderes sociales. ¿Qué diferencia a un jefe de un líder?. En realidad cosas que todos podemos trabajar. Descubre cuáles son. Estamos seguros que practicarlas hará la diferencia para ti y para los que tienes a tu alrededor.
  • “Ser voluntario es uno de los servicios mejor remunerados”. El ser humano, con sus mejores intenciones y en su estado más puro debe ser algo parecido al testimonio de este voluntario. Totalmente CONMOVEDOR.
  • Foto-blog: Ideas para decorar reciclando. Reciclar no puede ser una moda, es una necesidad, lo que no quiere decir que no podamos hacerlo divertido. Estas geniales y simples ideas nos invitan a comenzar el año de manera sustentable y creativa.
  • Quiero gritarle a mis vecinos: “Ser feliz es muy fácil”. No, la felicidad no es todo eso que nos han contado: mujer, casa, coche, hijos, buen trabajo… Luis llegó hasta ahí para darse cuenta que tenía que tomar ciertas decisiones para encontrar la verdadera felicidad. La encontró, y hoy quiere contárselo a todos.
  • 10 libros para reflexionar en 2014. Por supuesto, los libros son eternos y podemos disfrutarlos y crecer con ellos en cualquier momento del año. Re-visitamos la lista.

¿Te gusta nuestro blog? Cuéntanos por qué y cuáles son los temas que más te interesan para que podamos seguir compartiendo la inspiración y las historias que más te motivan.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal, Informes Palabras clave: blog, consejos, felicidad, Idealistas, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

ReWork: 5 buenos consejos para una nueva manera de trabajar

29/10/2014 por Elena Martin 1 comentario

rework
Olvida lo que has aprendido hasta ahora… atrévete a algo nuevo!

La tecnología está cambiando nuestras vidas, en parte porque ha sido capaz de modificar sistemas que cambian la manera en la que pensábamos y actuábamos antes. Por ejemplo, yo estoy en la oficina pero podría estar trabajando desde cualquier lugar del mundo sin perderme nada, algo impensable 20 años atrás.

En el libro “Making Good Finding Meaning, Money and Community”, “Generar impacto encontrando significado, sostenibilidad y comunidad” nos hablan de como “Hoy, cada sistema puede ser reconstruido de forma que tenga sentido para la gente, para generar un beneficio y para el mundo. Este reconstruir las piezas a las cuales tenemos acceso hoy, es la respuesta a poder ganarnos la vida y cambiar el mundo. Cada una de estas áreas es suficientemente amplia (sistemas educativos, de salud, etc.) de forma que el reconstruir estos sistemas y mantenerlos puede representar la creación de millones de puestos de trabajo en todo el mundo”.

Por otra parte, acabamos de leer ReWork, un libro no apto para aquellos que quieren conseguir resultados diferentes sin cambiar nada. El libro, escrito por Jason Fried y David Heinemeier, dos emprendedores que han creado una empresa que incumple muchas de aquellas suposiciones que se tienen sobre lo que debe ser una empresa, han demostrado que desafiando la manera tradicional de pensar, pueden conseguirse también resultados extraordinarios. Vemos un paralelismo en la idea de cuestionar para construir estructuras diferentes que nos lleven a resultados diferentes.

Por supuesto están invitados a leer el libro donde se ponen de manifiesto muchos interesantes puntos de vista. Hasta aquí hemos traído 5 puntos que encontramos particularmente interesantes y que creemos que sirven para cualquiera con una idea, un proyecto bien sea pensando en crear una empresa privada, como si la idea es crear una ONG o empresa social. Aquí van. Tan transgresores como reveladores:

1) No confundir entusiasmo con prioridad: a veces una idea va acompañada de tanto entusiasmo que lo dejamos todo y nos lanzamos. ¡Piénsatelo dos veces!. Según los autores, algo que hoy es la gran idea hoy, la semana que viene puede transformarse en algo que ‘estaría bien’… pero de ahí a que vayas a dejarlo todo… Deja reposar tus ideas, entusiásmate, pero no actúes hasta que no tengas claro lo que es prioritario.

2) Toma decisiones pequeñas: las grandes decisiones son difíciles de tomar y difíciles de cambiar. Una vez que tomas una gran decisión la tendencia es a creer que la decisión era la correcta, incluso cuando sabes que no lo era. Dejas de ser objetivo. Para que esto no pase, toma decisiones pequeñas que son efectivas para seguir avanzando.

3) Rodéate de buenos escritores: cuando estés tratando de rodearte de gente que pueda darte una mano con tu proyecto o idea, no lo dudes, decídete por aquellos que escriban bien. No importa si esa persona es experto en marketing, un ingeniero o un psicólogo. Escribir bien va mucho más allá de escribir. Quien es capaz de escribir y comunicar con claridad, es capaz de pensar con claridad.

4) Construye tu audiencia: ¿Qué puedes ofrecer que es del interés de la gente a la que quieres llegar? Ofrécelo en un blog, con eventos, con recursos gratuitos y hazlo de forma consistente. Construye una comunidad de tal forma que cuando necesiten su atención, no tendrás tú que ir a ellos o usar los modos tradicionales de publicidad que quizás no te puedas permitir. “Cuando construyes una audiencia, no tienes que comprar la atención de la gente, ellos vienen a ti”.

5) No intentes ser un héroe: estimar no es una ciencia exacta y a menudo, cuando no sabemos estimamos el tiempo o esfuerzo que algo nos va a llevar. Digamos que creemos que algo nos va a llevar dos horas y cuando ya llevamos cuatro y vamos por la mitad pensamos… “Cómo lo voy a dejar ahora”. Entonces tu mente, que quiere convencerse te hace creer que sí, que puedes y estás empeñado en hacerlo funcionar, pero a menudo lo que pasa es que solo te estás cargando de trabajo. La tarea merecía la pena cuando pensabas que ibas a tardar dos horas, no 20. Además con tanto tiempo invertido ya no tienes tiempo para invitar a otro a echar un vistazo y darte su opinión. Te empeñas tanto que posiblemente no estés viendo algo evidente. Clave: si algo te está llevando más de lo que realmente esperabas, inmediatamente trae a alguien con la mente fresca que pueda ver quizás algo evidente y te guíe por donde seguir, en lugar de seguir invirtiendo innecesario tiempo y esfuerzo en algo, solo porque no quieres dar marcha atrás.

Y como estos muchas otras sugerencias que para algunos tendrán sentido y para otros no, pero sin duda este libro apuesta por cuestionarse la realidad conocida. Solo porque algo se lleva haciendo de una formar toda la vida, no quiere decir que no hay una forma mejor de hacerlo. Apostemos por cuestionar y ser mejores, independientemente de las expectativas que se tengan de nosotros o de nuestro proyecto. ¿Estás de acuerdo?

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: buenas prácticas, consejos, entorno de trabajo, ideas, Rework

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tengo una idea para cambiar el mundo… pero me falta disciplina

21/10/2013 por Elena Martin 3 comentarios

Calendario
Del usuario Flickr “Mario F. Monsalve” vía Creative Commons

Obstáculo #9 para transformar tus buenas intenciones en acción: Me falta disciplina

¿Es tu falta de constancia una de las razones por las que no avanzas cuando tienes una idea? Comienzas con muchas ganas, pero poco a poco te desinflas encontrándote de nuevo en el punto de partida: con ideas pero sin avance.

Tranquil@, no eres un caso perdido. El primer paso comienza precisamente por reconocer cuál es tu patrón, por darte cuenta de que a menudo inicias cosas pero no las acabas. Si eso te frustra y te gustaría de verdad comenzar y acabar ese proyecto en mente, aquí van algunas claves que te ayudarán:

  • El tiempo no se tiene, se hace: establece un compromiso y ponlo en tu agenda. Decide qué día o días de la semana vas a trabajar en esa idea que tienes en mente y trátalo como una prioridad. A menos que decidas que las cosas que te gustan o quieres hacer son prioritarias, siempre habrá razones para que continúen sin serlo.

  • Sé muy específico: no decidas únicamente que pasarás “X” horas a la semana desarrollando aquello que quieres hacer, decide qué día o días, dónde, cómo y durante cuánto tiempo. Será más fácil mantener el compromiso si esto está muy claro.

  • Planificación
    Del usuario Flickr “Pepe Antonio” vía Creative Commons

    Identifica detalles: ¿cuáles son esas pequeñas cosas que te están faltando, y es por eso que no empiezas a avanzar?. Ve y consigue ese algo que te falta o no comenzarás nunca. El ejemplo puede ser tan simple como que necesites un espacio cómodo o silencioso para desarrollar tu idea y en tu casa no tienes la tranquilidad suficiente o el espacio. Considera ir a la biblioteca, o reorganizar los muebles para contar con un espacio de trabajo para ti.

  • Pregúntate: ¿en qué medida esto tiene un verdadero valor para mi?. El compromiso te va a llegar haciendo algo en lo que realmente crees, que realmente te gusta, te apasiona o te toca de alguna forma personal.

  • No lo pienses mucho y actúa: es fácil entrar en la parálisis por análisis. Cuanto más pensemos algunas cosas, más oportunidades para encontrar aquello que nos desanime. ¿Qué es lo peor que puede pasar si das un primer paso? Empieza por ahí, por algo pequeño que te ayudará a empezar a moverte y después, sigue leal a tu compromiso.

  • Traza un plan: si sabes dónde estás y sabes lo que quieres conseguir, ya tienes mucho ganado. Mucha gente no lo sabe. A partir de ahí, traza una hoja de ruta, define los pasos que necesitas para llegar desde el punto A al punto B. De esta forma te será más fácil estar organizado y avanzar.

¿Crees que la disciplina no es uno de tus puntos fuertes y que ser mejor en este sentido te ayudaría a avanzar? ¿Hay alguna técnica que te ayude a ser más constante cuando quieres llevar adelante una idea?

Si hay algo que particularmente representa un obstáculo para ti cuando tienes la intención de hacer algo, cuéntanoslo. Seguro no serás el únic@ y podemos seguir tratando de analizar y superar juntos los obstáculos que nos paran.

—

En la serie “De la intención a la acción” analizaremos cuáles son los obstáculos más comunes que las personas encuentran y que les impiden transformar sus buenas intenciones en acción. Trataremos de encontrar las claves para revertir el obstáculo y ayudarte a seguir adelante.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: acción, consejos, disciplina, intenciones, obstáculos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders