• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Por qué colaborar con otras ONG beneficia a todos?

18/02/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Por qué colaborar con quien compite contra mi para conseguir fondos? … o ¿por qué tengo que dedicar un tiempo que no tengo a tratar de colaborar con otras organizaciones?. Estas son razones que se escuchan comúnmente cuando te intenta entender por qué las organizaciones no colaboran más entre ellas.

Dichos argumentos tienen su razón de ser, pero a menudo estamos tan centrados en sacar adelante todo el trabajo que tenemos que desviarnos del plan conocido nos resulta inconveniente. Sin embargo, ¿qué nos estamos perdiendo por no colaborar más?

Estas son algunos de los beneficios probados cuando se generan entornos de innovación y colaboración entre organizaciones:

  • Se comparten elementos comunes como espacios y materiales.
  • Se comparten redes de comunicación y también redes de relaciones, generándose nuevas conexiones que pueden enriquecer el valor del trabajo realizado.
  • Se añaden nuevos recursos a tus capacidades con la adquisición de nueva información, conocimientos o entendimientos de nuevos nichos.
  • Se favorece el trabajar en condiciones de innovación, donde puede contemplarse el cambio de normas, reglas o políticas para dar entrada a nuevos actores.

Entonces, ¿por qué no intentarlo y cómo intentarlo?

Los expertos aconsejan encontrar una meta común, y encontrar también a aquellos más motivados a liderar sus equipos para trabajar de manera colaborativa. A partir de ahí se trata de identificar qué estaba funcionando y qué no, y seguir dando pequeños pasos que generen acciones comunes más productivas. Esto generará confianza mutua y confianza colectiva para poder atacar desafíos mayores.

Más allá de esto, el generar espacios y maneras de participación induce a la generación de conocimiento colectivo. Y por último, nunca debemos olvidar celebrar tanto los pequeños como grandes avances.

¿Colaboras ya con otras organizaciones afines? ¿Cuáles han sido hasta ahora los impedimentos para no hacerlo o los beneficios de hacerlo?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: colaboración, contactos, meta común, nichos, relaciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 consejos para ampliar tu red de contactos (networking)

15/11/2018 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Esta entrada es una traducción/modificación del artículo: How to Grow Your Network and Meet New Friends, escrita por Nisha Kumar Kulkarni para Idealist Careers

Si bien las conferencias profesionales están en auge, estos no son los únicos espacios en donde puedes aprender, conocer gente nueva y ampliar tu red de contactos. Con tantas opciones, puede ser difícil descubrir en qué vale la pena invertir tu tiempo y dinero.

Sigue leyendo para conocer cómo desarrollar una red más auténtica de contactos y nuevos amigos con los que tengas ideas afines, sin tener que luchar contra las multitudes.

Consejo #1: Asiste a eventos locales  

Si vives en una ciudad o cerca a una, posiblemente tienes acceso a un calendario de eventos que quizás no hayas considerado antes. Esta es una lista de algunos que pueden ser nuevos para ti:

  • Eventos tecnológicos de aprendizaje en el sector como FITS, (Festival de Tecnología e Innovación Social), evento organizado por Wingu en varios países en América Latina, la asistencia es gratuita.
  • Eventbrite, una página en donde puedes estar al tanto de eventos de tu interés en tu ciudad, gratuitos y pagos.
  • Meetup, una plataforma para buscar encuentros locales enfocados en tus áreas de interés. Meetup está presente en varias ciudades en la región como Bogotá, Lima, Buenos Aires, Ciudad de México, Panamá, Quito, Montevideo, Santiago, entre muchas otras.
  • También puedes participar en los Días Idealist, eventos mensuales que son un llamado a la acción para que la gente se reúna, comparta ideas, colaboren conjuntamente y actúen sobre temas de interés.

Consejo #2: Toma las redes sociales fuera de la red (cara a cara)

Aproximadamente 2.34 billones de personas usan alguna red social alrededor del mundo y sin embargo, nos sentimos más aislados que nunca. ¿Qué pasaría si empezamos por ponerle más tiempo y atención a las conexiones que tenemos con personas que están a nuestro alcance?. Una forma de hacerlo es revisando las personas que tienes en tus cuentas sociales y poniendo atención a cualquiera que hayas estado siguiendo de manera constante durante algún tiempo. Puedes enviarles una nota y presentarte (o pedirle a un amigo en común que lo haga si eso te parece más cómodo). Pregunta si les gustaría tener una cita en persona o en Skype. No hay nada mejor que expandir tu círculo, tomándote el tiempo para interactuar con cada uno, de manera personalizada.

Consejo #3: Toma una clase 

Si tienes un interés en particular que te gustaría explorar, intenta tomar una clase. Cuando entras a un salón de clase con un objetivo específico en mente, es probable que te des cuenta que hay otras personas que tienen intereses y objetivos comunes y que también quieren conocer gente nueva como tú. Si este es tu objetivo, es mejor tomar una clase en persona, ya que virtualmente será más difícil la interacción, puesto que la mayoría de clases de este tipo le dan prioridad al estudio individualizado.

Toma una clase en un instituto o universidad que ofrezca talleres. También puedes buscar en internet clases como escritura creativa, cocina, programación, etc.

Consejo #4: Únete a un espacio de co-working

Si trabajas por tu cuenta, medio tiempo o desde casa, es posible que extrañes interactuar con las mismas personas todos los días dentro de un entorno de oficina. Si ese es el caso, considera unirse a un espacio de co-working.

Los espacios de co-working tienen todas las ventajas de un entorno de oficina moderno, así como algunas cosas extra, como charlas y “happy hours”. Esta no es una opción gratuita o económica, pero independiente de dónde se encuentre tu carrera, te ofrece un espacio de trabajo que te permite centrarte, mejorar tu trabajo y acceder a una comunidad nueva y diferente. Puedes buscar sitios de co-working en tu ciudad como ImpactHub Latinoamérica o en páginas como Coworking.com, donde puedes encontrar espacios en diferentes ciudades alrededor del mundo.

Consejo #5: Conviértete en voluntario 

El voluntariado no solo beneficia a la comunidad y a tu hoja de vida, sino también a tu vida social. Trabajarás codo a codo con nuevas personas para alcanzar un objetivo común, un ingrediente indispensable para crear confianza mutua. Además, también puedes aprender habilidades nuevas en el proceso.

Existen diferentes maneras de servir como voluntario. Puedes acercarte personalmente a organizaciones que veas puedan necesitar ayuda, realizar búsquedas en páginas como Idealist.org, unirte a organizaciones que ofrezcan programas de voluntariado o contactar a organizaciones de tu interés a través de sus páginas web.

Consejo #6: Únete al patronato de una ONG 

Si ya has hecho voluntariado y te apasiona una causa específica o una organización y tienes la motivación de llevar ése compromiso a un nivel superior, puedes unirte al patronato de una ONG o sin irse tan lejos, al centro comunal de tu barrio o presidencia estudiantil de tu escuela.

Tu papel en el consejo de una ONG dependerá en gran medida de tus fortalezas, y en algunos casos tu presupuesto. Muchos consejos requieren que hagas una contribución financiera a la organización a la que sirves. Pero si crees fuertemente en una causa, esta puede ser una excelente opción a largo plazo. Puedes acercarte a organizaciones específicas para averiguar si están buscando nuevos miembros para la junta o puedes averiguar organizaciones que ayudan en la búsqueda y conexión de ONGs con personas interesadas en pertenecer a un patronato.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: contactos, coworking, Idealist Careers, networking

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 obstáculos del Networking y cómo combatirlos

16/12/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

screen-shot-2016-12-13-at-4-31-10-pm
Evento en las oficinas de Idealistas

El pasado jueves, 8 de diciembre, tuvimos la oportunidad de compartir con un grupo de jóvenes del programa World Youth Academy. El tema central del encuentro fue el tan aclamado y muchas veces temido networking, una sesión muy interesante facilitada por la Directora de Programas de Idealistas.org, Elena Martín.

¿Qué es el networking?

El networking consiste en construir relaciones significativas, duraderas y mutuamente beneficiosas de forma personal y cara a cara.

(Networking for People Who Hate Networking, by Devora Zack)

Partiendo de este concepto, fue interesante conocer los obstáculos con los que los participantes se enfrentan al momento de hacer networking. A continuación exponemos algunos de ellos y cómo podríamos manejarlos. ¡Seguramente muchos te parecerán muy familiares!

  1. El networking es percibido negativamente en países como Argentina. Aunque se practica, se percibe como una táctica en la que se busca ‘aprovecharse’ de otra persona para conseguir un beneficio propio. Sugerencia: si nos basamos en el significado original de networking, podemos darnos cuenta que de practicarse correctamente, se busca conectar con personas para generar colaboración mutua. Aunque puede ser difícil cambiar estereotipos, podemos empezar a implementarlo debidamente. Cambiar percepciones toma tiempo, pero todo tiene un comienzo.
  2. “Sonrío demasiado y no quiero ser percibida como una mujer poco seria” – El networking se trata de dar a conocer quiénes somos. Si pretendemos ser diferentes para agradar o generar contactos, es más probable que terminemos odiándolo. Sugerencia: asumir que sonreír demasiado puede generar una mala connotación es muy subjetivo. Muchos de esos pensamientos son suposiciones personales y no necesariamente percepciones de otras personas. Si crees que te pueden percibir como lo que no eres, ten una buena respuesta preparada y deja las cosas claras. El problema no lo tienes tú, lo tienen las intenciones de quien mira.
  3. “No sé si la otra persona quiere hacer networking conmigo” – Puede parecer un poco intimidante, pero no sabrás que la otra persona quiere entablar una conversación contigo hasta que lo intentes. Sugerencia: tenemos muchas barreras mentales e inmediatamente nos juzgamos a nosotros mismos pensando que el otro no querrá o se interesará en nosotros. La mayoría de las veces es solo nuestra percepción y no la de la otra persona. En todo caso, siempre recuerda que si una persona no quiere entablar conversación contigo, allí afuera hay muchas más que sí esperan conocer alguien como tú.
  4. Es difícil empezar una conversación con un grupo que ya está integrado –  Parece ser una situación bastante común e intimidante, especialmente cuando son grupos pequeños. Algunas soluciones creativas afloraron como la de dejar caer intencionalmente un bolígrafo en el piso, (cerca al grupo), y preguntar de quién es y así poder empezar una conversación con el grupo. ¡Muy interesante y para nada una mala idea! Sugerencia: como lo explicó Elena Martín, “qué de malo tiene decir simplemente lo que es: acabo de llegar, no conozco a nadie, ¿os importa si me uno?”. Ante todo la autenticidad. Es poco probable que te vayan a decir que no y en caso de que así fuese, ¿quisieras conectar con ese tipo de personas?
  5. ¡El seguimiento de contactos parece demasiado trabajo! –  El networking debe ser una tarea amena, fácil y nada complicada, no se trata de cantidad sino de calidad y de realmente conectar con el otro. Sugerencia: si sientes que no generaste la conexión que esperabas, no merece la pena forzar una conversación futura. Contacta de nuevo solo con las personas que sientas puedes generar una relación significativa, duradera y sincera.

Muchos de los obstáculos que enfrentamos en el networking, o en las nuevas conexiones que se generan, son más internos que externos. Entonces, reflexionar si aquello que nos está impidiendo a seguir adelante es la otra persona, el sistema o nosotros mismos, podría ser la clave para encontrar las respuestas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: conexiones, contactos, LATAM, Latinomics, networking, redes, relaciones públicas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders