• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La solidaridad se siente. ¿Y se aprende?

enero 29, 2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Te consideras solidario? así como mucha gente se pregunta si un líder nace o se hace, nosotros nos preguntamos si la solidaridad puede ser un asunto genético o todo lo contrario. ¿Podemos aprender a ser solidarios?

Seguramente la imagen de un niño de tez blanca abrazando a un niño de color, te sea familiar en las redes. Como esta imagen, existen muchas otras, que definen a los prejuicios como características adquiridas con el tiempo y a través de nuestro entorno. Es por ello que podemos decir que la solidaridad se aprende y no exclusivamente la llevamos en nuestros genes.

Por ello, es sumamente importante inculcar desde pequeños habilidades y valores como la empatía, la cooperación y sentido de igualdad. Desde casa, también es importante aprender sobre la importancia de ayudar a otros, a no siempre esperar algo a cambio para colaborar con otras personas. Aprender a ser útiles en una sociedad que necesita personas que den lo mejor de sí mismas, es el compromiso que cada generación tiene con el presente y futuro.

Estos son algunos consejos que pueden ayudarte a desarrollar la solidaridad como modo de vida, no importa si eres joven o ya eres un adulto. Nunca es tarde para aprender:

1. Ten una intención legítima

Todo empieza con una intención. Tener un deseo real por hacer algo bueno es el primer paso. Algunas investigaciones sobre las buenas intenciones han demostrado que cuando las personas saben que otros están ayudando de corazón, sus experiencias son mucho mejores. Si actuamos con actitud cínica, la gente se dará cuenta que no lo hacemos legítimamente, lo que puede ocasionar que la ayuda que estás ofreciendo cause más daño que bien. Por eso, siempre asegúrate de no forzarte a hacer algo solo por querer parecer una persona amable y solidaria. La solidaridad se puede aprender pero no se puede forzar.

2. Ponte en el lugar del otro 

Todos aprendemos a ver el mundo desde nuestros propios ojos, lo hacemos las 24 horas del día. Por lo que tratar de ver las cosas desde un punto diferente, puede convertirse en un gran desafío. Estos consejos te pueden servir de ayuda para recordarte la importancia de ponernos en los zapatos del otro:

  • Recuerda que tu perspectiva sobre el mundo o una situación en particular no es la única
  • Frente a una situación pregúntate, ¿Qué podría estar pensando o sintiendo él/ella frente a esta situación?
  • Trata de imaginarte en los zapatos de otro, ¿cómo se ve el mundo desde sus ojos?
  • Busca soluciones respetando las necesidades de cada persona involucrada.

3. Empieza con pequeños actos de bondad

Como casi todo, desarrollar un nuevo hábito o habilidad toma tiempo. Empieza de a poco, esta es una lista de actos de bondad simples con los que puedes empezar a entrenarte. Cuando ya hayas empezando a desarrollar tus habilidades solidarias, puedes continuar con un nivel más avanzado. Por ejemplo, donando a una organización benéfica de forma regular, a una persona con una necesidad en particular, u ofreciendo tu tiempo y conocimiento como voluntario a una causa noble.

Como ves, contribuir a crear un mundo mejor puede ser cuestión de unos pocos o de todos. Transforma tus intenciones en acciones que transformen nuestra sociedad. ¿List@ para empezar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Solidaridad Palabras clave: acción, cooperación, empatía, intención, solidaridad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Está la ‘ayuda’ causando más mal que bien?

noviembre 4, 2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

wooden-figures-980774_640
¿Qué hace que la ayuda no funcione?

Suena difícil creer que la respuesta a esta pregunta pueda ser afirmativa. Sin embargo, cuestionarnos por qué la ayuda que damos o recibimos a veces no funciona de la forma en que buscamos, es necesario, más cuando gobiernos, organizaciones e individuos pasamos gran parte de nuestro tiempo buscando la solución a tantas problemáticas que se viven a diario.

Los que por suerte estamos de una u otra forma del otro lado, a veces confundimos la ayuda con el asistencialismo, la pobreza con la ignorancia y las oportunidades recibidas con la superioridad. Mucho de esto tiene que ver con el tipo de vocabulario que utilizamos “ayudar a los más necesitados“. Es allí en donde, muchas veces sin querer, empezamos a poner etiquetas, crear supuestos y desarrollar proyectos que podrían estar lejos de solucionar la problemática para que la que han sido creados.

“Ayudar” como definición asume que una persona externa a una situación da, ayuda, salva o rescata a otra. Según Julia Kramer, estudiante de doctorado en ingeniería mecánica y diseño de metodología en el contexto de desarrollo global, el modelo necesidad/ayuda está estrechamente vinculado a ver a las personas “en necesidad” por lo que les falta y no por el valor de lo que tienen, asumiendo entonces que los que vienen a “ayudar” tienen la razón y el total conocimiento.

Este sentimiento consciente o inconsciente de sentirnos superiores al ofrecer ayuda a quien “más la necesita” ocasiona no solo que subestimemos a los otros sino que desvaloremos su potencial intelectual y emprendedor como lo dice Mia Birdsong, quien asegura que la pobreza no se genera por la falta de talento o inteligencia sino por la falta de oportunidades.

Todas estas creencias que el término “ayudar a los más necesitados” implica, nos opaca la mirada, construyendo relaciones verticales y obviando lo que en realidad la comunidad quiere y necesita. Por supuesto, no hay que dejar la problemática de lado, pero la forma de abordarla quizás esté más relacionada con lo que ya se tiene que con lo que falta.

¿Qué podemos hacer nosotras las organizaciones para cambiar esta mentalidad? 

  • personal-885548_640
    Colaboración vs. Ayuda

    Colaboración entre iguales – Eduardo Galeano nos lo decía  “la caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo“. No lograremos crear un mundo equitativo si desde el comienzo no pensamos y actuamos de tal modo. No somos los superhéroes que vienen a salvar a los desamparados, somos humanos, con capacidades y necesidades diferentes.

  • Hacer más con la comunidad – no podemos seguir pensando en crear a ciegas proyectos e iniciativas si no involucramos a quienes serán los receptores de las mismas. Nadie conoce más sobre necesidad que quienes la viven a diario. Son evidentes los cambios extraordinarios a corto y largo plazo que tiene involucrar a la comunidad en la implementación de un proyecto desde su comienzo.
  • Cambiar nuestro lenguaje – algo tan simple como las palabras que usamos puede marcar una diferencia en nuestro subconsciente y en la forma en cómo reaccionamos en un contexto determinado. Mia Birdsong habla de dejar a un lado algunas creencias, como pensar que el pobre lo es porque quiere o porque no tiene la capacidad cognitiva para superarse. Claramente estas diferencias mentales nos alejan más de lo que nos acercan. Este punto nos lleva al siguiente.
  • No actúes bajo suposiciones – en ocasiones es muy fácil suponer que tratar de entender. Para conocer una realidad hay que vivirla y si no, tratar de entenderla desde sus actores, su contexto, pensamiento y expectativas. Muchas organizaciones e individuos pecamos en querer entender con números y cifras una realidad compleja, que necesita ser vista desde diferentes ángulos.
  • Explora capacidades – todos tenemos habilidades, seamos conscientes de ello o no. Ayudar a otros a descubrirlas es una de las vías para el cambio. Integrar a la comunidad no solo en el diseño pero también en la puesta en marcha de nuestros proyectos ayudará directa o indirectamente a que quienes colaboren descubran sus fortalezas y se sientan útiles en contextos sanos, que a largo plazo pueda incentivarlos a tomar mejores decisiones.

La ayuda la necesitamos todos como humanos, desde cuando compramos un café y necesitamos de sus productores para consumirlo, hasta llegar a contextos mucho más complejos. Entonces, ¿será la forma en como otorgamos y recibimos la ayuda lo que nos puede estar parando a lograr el cambio que buscamos? Lo importante, ante todo, es no dejar de cuestionarnos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: asistencialismo, ayudar, ayudar a los más necesitados, cooperación, solidaridad

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 retos para crear mejores alianzas

julio 13, 2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Qué nos estamos perdiendo por no colaborar?
¿Qué nos estamos perdiendo por no colaborar?

El año pasado hablábamos si era mejor colaborar o ir por libre, mencionábamos diferentes estudios que demostraban como proyectos y organizaciones que avanzan en base a alianzas, consiguen muchos mejores resultados que los que avanzan solos. ¿Qué tanto hemos avanzado frente al tema desde entonces?

Muchas organizaciones ya están viendo la diferencia. Están apuntando a una cultura mucho más colaborativa y menos de intentar ‘reinvenar de la rueda‘. Sin embargo, aún muchas otras siguen en la penumbra frente al tema, bien sea por miedo, desconocimiento o resistencia.

De hecho, hace tan solo dos meses hablábamos con Eileen Ng Fábrega, Directora Ejecutiva de Voluntarios de Panamá sobre la situación de muchas organizaciones panameñas que no colaboran entre ellas, aún tratando la misma temática social. ¿Qué ocasiona que esto siga ocurriendo?

Para hacerle frente a lo que necesitamos, hemos querido traer sobre la mesa 5 retos que debemos superar si buscamos crear alianzas con sentido, que nos permitan conseguir resultados positivos y a mayor escala:

  1. Predisposición negativa – la lógica de las alianzas es una temática totalmente diferente. Las alianzas son procesos de colaboración mutua en donde todos trabajan con un fin en común. Puede que tú no cuentes con los contactos, pero la organización que tienes al lado puede que sí, o puede que tú cuentes con el talento humano y otra organización carezca de él. Lo verdaderamente importante en las alianzas es que se benefician las dos partes.
  2. El ego institucional – será muy difícil combatir el hambre en el mundo, erradicar la pobreza o cualquier otra temática si como organizaciones queremos llevarnos todo el crédito. Aunque suene poco inusual, existen organizaciones cuyo ego no les permite avanzar. ¿Qué pasaría si en lugar de superar solo las necesidades, buscamos ayuda? Posiblemente los resultados se incrementarían y muchos se ahorrarían muchos dolores de cabeza.
  3. Síndrome de inferioridad – así como existe el ego, existe todo lo contrario, creemos que somos incapaces de servir de ayuda para otras organizaciones o empresas. Todas las organizaciones tenemos algo que ofrecer y por ende, somos potenciales colaboradores para muchas otras organizaciones. Empecemos por afianzar una cultura de valor interna y resaltar aquellos recursos tanto materiales como intelectuales que pueden ser de ayuda para otros.
  4. Acuerdos superficiales – las alianzas nos permiten compartir recursos, conocimientos y habilidades para ayudar a impulsar un objetivo. Tener claro que es lo estamos dispuestos a ofrecer y a recibir, es clave para que cualquier relación funcione. Súper importante: dejar claro los riesgos a los que enfrentamos (qué podemos perder).
  5. Rompe tu zona de confort – es importante estar conectados con nuestra comunidad y con organizaciones que trabajen temas similares, pero no siempre debemos contactarnos una y otra vez con las mismas organizaciones. Busquemos un equilibrio y no dejemos de lado posibles nuevas alianzas que nos ayuden al logro de nuestra misión.

Si trabajas en una ONG o empresa, ¿qué nos detiene a no crear alianzas con otras instituciones?. Si por el contrario, ya las tienen, ¿cuál crees es la clave para desarrollar alianzas que agreguen sentido y valor a la organización? Compártenos tus opiniones en los comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: alianzas, colaboración, cooperación

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡A proyectar!

febrero 25, 2010 por Idealistas 1 comentario

Bandera Suiza
Del usuario flickr quinet vía Creative Commons

La Embajada de Suiza en la Argentina brindará apoyo financiero a proyectos principalmente orientados hacia la creación de fuentes de trabajo, protección de la niñez desprotegida e integración del género la mujer. En 2010, se hará un foco sobre los proyectos que aborden temas relacionados con la educación y la salud.

Los criterios de selección de los proyectos responden a las siguientes directivas:

*Beneficiarios: motivación, grado de compromiso, contribución, no son discriminados por raza, sexo, religión u orientación política, distribución geográfica.

*Institución responsable: puede asumir las tareas de gestión, monitoreo y evaluación de manera satisfactoria, trabaja con métodos participativos, los beneficiarios están incluidos en las fases principales, transparencia en la política de recursos y relación con otros donantes. Serán priorizados aquellos proyectos en los cuales participen más de una organización civil.

*Contenido y estructura del proyecto: Se han discutido claramente los objetivos y las fases del trabajo con los beneficiarios, el proyecto respeta el contexto cultural, social y ecológico.

*El proyecto debe realizarse en el transcurso de un año. El último pago se realizará hasta el 31.12.2010

*Contexto e impacto del proyecto: respeta los derechos del hombre y del niño, impulsa el desarrollo sustentable, es innovador.

La convocatoria se abre de enero a marzo de cada año. Fecha límite de presentación: 31.03.2010. El monto máximo de la ayuda oscila en los 50.000.- pesos por proyecto. La ayuda es única y no puede volver a repetirse.

La propuesta deberá ser dirigida por correo a esta Embajada y se deberá completar el formulario adjunto: Formulario Proyectos de Cooperación

Para más información: http://www.eda.admin.ch/eda/es/home/reps/sameri/varg/embbue/projec.html

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: cooperación, Embajada Suiza, financiación, proyectos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Microproyectos de voluntariado?

enero 27, 2010 por Idealistas 1 comentario

microproyecto
Imagen de AIPC Pandora

Si no tenemos demasiado tiempo pero queremos colaborar como voluntarios, los microproyectos de cooperación son una interesante opción. Se trata de programas de 21 días entre julio y agosto, con destinos como Sudáfrica, Mali o Guatemala, entre otros.

Los Microproyectos de Cooperación consisten en acciones de cooperación muy puntuales de 21 días de duración, que se enmarcan en proyectos de mayor envergadura que llevan a cabo organizaciones locales. La ONG AIPC Pandora (Asociación para la Integración y Progreso de las Culturas) lleva organizando este tipo de experiencias desde hace años y para este 2010 han organizado un total de 8 programas, el doble que en 2009.

Para este 2010 ofrecen la oportunidad de visitar colonias indígenas en Saraguro (Ecuador), vivir la realidad de la población albina en Tanzania, crear un aula de informática para invidentes con equipamiento específico en Perú o colaborar en la alfabetización de niños de Mali o Guatemala, por citar sólo algunos de los proyectos. Y todo ello, siempre partiendo de la base del turismo sostenible y conviviendo directamente con la población local, lo que supone un enriquecimiento cultural para las dos partes de gran valor.

En la página web de esta asociación pueden consultarse los programas detallados. Y puedes revisar la oportunidad Voluntariado Internacional Verano 2010 que AIPC Pandora publicó en Idealistas.org para saber cómo aplicar.

Fuente: CanalSolidario

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: AIPC Pandora, cooperación, Guatemala, Mali, microproyectos, Sudáfrica, voluntariado, voluntariado internacional

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Ashoka Ashoka Changemakers cambio social Colombia comunicación comunidad confianza creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders