• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

6 consejos para ampliar tu red de contactos (networking)

15/11/2018 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Esta entrada es una traducción/modificación del artículo: How to Grow Your Network and Meet New Friends, escrita por Nisha Kumar Kulkarni para Idealist Careers

Si bien las conferencias profesionales están en auge, estos no son los únicos espacios en donde puedes aprender, conocer gente nueva y ampliar tu red de contactos. Con tantas opciones, puede ser difícil descubrir en qué vale la pena invertir tu tiempo y dinero.

Sigue leyendo para conocer cómo desarrollar una red más auténtica de contactos y nuevos amigos con los que tengas ideas afines, sin tener que luchar contra las multitudes.

Consejo #1: Asiste a eventos locales  

Si vives en una ciudad o cerca a una, posiblemente tienes acceso a un calendario de eventos que quizás no hayas considerado antes. Esta es una lista de algunos que pueden ser nuevos para ti:

  • Eventos tecnológicos de aprendizaje en el sector como FITS, (Festival de Tecnología e Innovación Social), evento organizado por Wingu en varios países en América Latina, la asistencia es gratuita.
  • Eventbrite, una página en donde puedes estar al tanto de eventos de tu interés en tu ciudad, gratuitos y pagos.
  • Meetup, una plataforma para buscar encuentros locales enfocados en tus áreas de interés. Meetup está presente en varias ciudades en la región como Bogotá, Lima, Buenos Aires, Ciudad de México, Panamá, Quito, Montevideo, Santiago, entre muchas otras.
  • También puedes participar en los Días Idealist, eventos mensuales que son un llamado a la acción para que la gente se reúna, comparta ideas, colaboren conjuntamente y actúen sobre temas de interés.

Consejo #2: Toma las redes sociales fuera de la red (cara a cara)

Aproximadamente 2.34 billones de personas usan alguna red social alrededor del mundo y sin embargo, nos sentimos más aislados que nunca. ¿Qué pasaría si empezamos por ponerle más tiempo y atención a las conexiones que tenemos con personas que están a nuestro alcance?. Una forma de hacerlo es revisando las personas que tienes en tus cuentas sociales y poniendo atención a cualquiera que hayas estado siguiendo de manera constante durante algún tiempo. Puedes enviarles una nota y presentarte (o pedirle a un amigo en común que lo haga si eso te parece más cómodo). Pregunta si les gustaría tener una cita en persona o en Skype. No hay nada mejor que expandir tu círculo, tomándote el tiempo para interactuar con cada uno, de manera personalizada.

Consejo #3: Toma una clase 

Si tienes un interés en particular que te gustaría explorar, intenta tomar una clase. Cuando entras a un salón de clase con un objetivo específico en mente, es probable que te des cuenta que hay otras personas que tienen intereses y objetivos comunes y que también quieren conocer gente nueva como tú. Si este es tu objetivo, es mejor tomar una clase en persona, ya que virtualmente será más difícil la interacción, puesto que la mayoría de clases de este tipo le dan prioridad al estudio individualizado.

Toma una clase en un instituto o universidad que ofrezca talleres. También puedes buscar en internet clases como escritura creativa, cocina, programación, etc.

Consejo #4: Únete a un espacio de co-working

Si trabajas por tu cuenta, medio tiempo o desde casa, es posible que extrañes interactuar con las mismas personas todos los días dentro de un entorno de oficina. Si ese es el caso, considera unirse a un espacio de co-working.

Los espacios de co-working tienen todas las ventajas de un entorno de oficina moderno, así como algunas cosas extra, como charlas y “happy hours”. Esta no es una opción gratuita o económica, pero independiente de dónde se encuentre tu carrera, te ofrece un espacio de trabajo que te permite centrarte, mejorar tu trabajo y acceder a una comunidad nueva y diferente. Puedes buscar sitios de co-working en tu ciudad como ImpactHub Latinoamérica o en páginas como Coworking.com, donde puedes encontrar espacios en diferentes ciudades alrededor del mundo.

Consejo #5: Conviértete en voluntario 

El voluntariado no solo beneficia a la comunidad y a tu hoja de vida, sino también a tu vida social. Trabajarás codo a codo con nuevas personas para alcanzar un objetivo común, un ingrediente indispensable para crear confianza mutua. Además, también puedes aprender habilidades nuevas en el proceso.

Existen diferentes maneras de servir como voluntario. Puedes acercarte personalmente a organizaciones que veas puedan necesitar ayuda, realizar búsquedas en páginas como Idealist.org, unirte a organizaciones que ofrezcan programas de voluntariado o contactar a organizaciones de tu interés a través de sus páginas web.

Consejo #6: Únete al patronato de una ONG 

Si ya has hecho voluntariado y te apasiona una causa específica o una organización y tienes la motivación de llevar ése compromiso a un nivel superior, puedes unirte al patronato de una ONG o sin irse tan lejos, al centro comunal de tu barrio o presidencia estudiantil de tu escuela.

Tu papel en el consejo de una ONG dependerá en gran medida de tus fortalezas, y en algunos casos tu presupuesto. Muchos consejos requieren que hagas una contribución financiera a la organización a la que sirves. Pero si crees fuertemente en una causa, esta puede ser una excelente opción a largo plazo. Puedes acercarte a organizaciones específicas para averiguar si están buscando nuevos miembros para la junta o puedes averiguar organizaciones que ayudan en la búsqueda y conexión de ONGs con personas interesadas en pertenecer a un patronato.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: contactos, coworking, Idealist Careers, networking

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Coworking, una opción para ONG y emprendedores sociales

22/06/2011 por Elena Martin 2 comentarios

featured
Imagen cedida por el espacio de coworking ‘Céspedes’

Mientras en Estados Unidos se habla de franquicias de ‘coworking’ y se publican encuestas sobre lo que necesitan los usuarios de estos espacios, en América Latina y a excepción particularmente de Argentina, ¡tomen nota emprededores!, podríamos decir que el territorio sigue casi virgen.

¿Qué es eso del coworking?… se preguntarán algunos. Según Paul Iribarne, fundador de Céspedes en Buenos Aires, el coworking es “es una modalidad de trabajo donde personas que trabajan en forma independiente o grupos chicos de trabajo comparten un mismo espacio con todos los servicios y el equipamiento necesario, combinando áreas de trabajo, salas de reunión y lugares de interacción”

Este último punto es importante por dos cuestiones esenciales apunta Paul:
1. Permitir al usuario sumarse a la energía creativa que se logra al compartir el día de trabajo con otras personas de distintos ámbitos y profesiones.
2. Disfrutar de un lugar de trabajo al que sería muy difícil acceder en forma individual, con esquemas flexibles y prácticos.

Además de un espacio para profesionales esencialmente freelance, nos interesa por lo que de bueno ya está aportando al mundo del tercer sector.

¿Por qué es una buena idea para ONGs y emprendedores sociales?

Combatir el aislamiento de trabajar solo en casa, compartir un espacio susceptible a la creación y las ideas, facilidad para recibir impresiones de otros sobre los proyectos en los que trabajas, ser más eficiente… son algunas ventajas. En el caso específico de las ONG’s o los emprendedores sociales sumamos estas:

  • Se pueden alquilar o rentar espacios asequibles si se necesita una sala para montar un evento, o por ejemplo un lugar donde tener una reunión para presentar ideas de tu empresa social ante un grupo de posibles inversores.
  • La flexibilidad de ocupar el espacio durante el tiempo que quieras, sin los compromisos de tener un local para tu organización o empresa social.
  • El centro de ‘coworking’ es por supuesto un centro de ‘networking’. Nos brinda una extraordinaria oportunidad de conocer gente y hacer contactos.
  • Poder alquilar espacios para tus presentaciones o eventos, proyecta una buena imagen frente a los asistentes, lo que ayuda en la construcción de tu marca personal, proyecto social u organización sin fines de lucro.

Algunas referencias en Latinoamérica y España

  • The Casco Station – Ciudad de Panamá (Panamá)
  • njambre – Rosario (Argentina)
  • Céspedes – Buenos Aires (Argentina)
  • ColectivoLabs – México
  • Directorio de espacios de coworking en España
  • Espacios de coworking en Brasil
  • Loosecubes – Buscador mundial de espacios de trabajo

Aquí les dejamos un video de Njambre, primer espacio de coworking de Rosario, en Argentina. Resume bien la filosofía de estos espacios. Su fundador Federico Seineldin, ya ha organizado algún que otro evento donde se unieron emprendedores, freelancers, potenciales ocupantes y algunos de los que en Argentina están creando espacios similares. Aquí va: http://vimeo.com/23377314

¿Conoces o has probado algún otro espacio como estos? Dinos dónde está y añádelo a esta lista dejando un comentario. Será de utilidad para todos.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: Céspedes, coworking, emprendedores sociales, Njambre

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders