• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Están las escuelas matando la creatividad?

17/06/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Están las escuelas matando la creatividad?
¿Están las escuelas matando la creatividad?

¿Cuándo fue la última vez que pensaste que cualquier cosa puede ser posible? Muchos niños y niñas piensan así, gracias a su extraordinaria capacidad para crear e innovar. Sin embargo, muchos de ellos pierden esta habilidad al convertirse en adultos, ¿por qué?.

Aunque pasamos casi la mitad de nuestra niñez y adolescencia en aulas de clase gestando nuestras bases para el futuro, las escuelas y programas educativos que usamos la mayoría de nosotros limitan nuestra habilidad de creación y capacidad para pensar autónomamente. Según Ken Robinson, asesor internacional en educación, el modelo educativo actual no trata a la creatividad con el mismo respeto que otras asignaturas como la literatura y las matemáticas.

Como resultado, vemos sistemas de educación que aíslan la creatividad y la innovación de las aulas de clase. Según Robinson, esto se debe a que utilizamos un sistema educativo diseñado en el siglo XIX y el cuál fue creado para suplir las necesidades de la industrialización en su momento, pero con demandas muy diferentes a las que enfrentamos hoy en día.

Modelo tradicional 

Aunque cada país y región puede tener sus particularidades, el sistema educativo global tiene similitudes, algunas te pueden llegar a parecer familiares:

  • Su estructura física es lineal por ejemplo los pupitres se encuentran alineados y el profesor siempre se encuentra en frente de su auditorio.
  • Los exámenes pregunta y respuesta, generalmente llamados ‘exámenes de memoria’, predominan en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno.
  • Equivocarse o fallar no se se incentiva o premia.
  • La educación se centra en asignaturas como la matemática, las ciencias y literatura, dejando las artes y asignaturas sociales relegadas a un nivel inferior.

Nuevos enfoques educativos

Muchos aseguran que el modelo tradicional ha ocasionado que alumnos muy inteligentes piensen que no lo son porque no respondieron a un sistema que no estaba diseñado para sus capacidades y habilidades. Es por ello, que con la finalidad de aceptar las diferencias e incentivar una cultura innovadora, muchas escuelas están transformando la forma en como enseñan y se relacionan con sus alumnos. Para muchas de ellas el enfoque es una educación integral pensada en los desafíos del presente.

Estas son algunas de sus características:

  • La relación y colaboración con compañeros de clase es clave – se crea conocimiento en comunidad, por lo que este no es lineal.
  • Se presta especial atención a los puntos de vista individuales, a la imaginación y reflexión – entienden el cambio y premian la iniciativa, nuevas hipótesis y nuevas maneras de ver las cosas.
  • Tienen visión – piensan en el futuro y por ello prestan especial énfasis en la relación con el otro, lo que entendemos por empatía y la resolución de problemas/conflictos.
  • El profesor es un guía y un apoyo – el profesor no es visto como el dueño de la verdad absoluta, al contrario, es el intermediario y facilitador del proceso de aprendizaje.
  • Ofrecen espacios extracurriculares – los intereses individuales en otras asignaturas priman así como el talento y apreciación por el arte.
  • El sistema no se centra en la calificación sino en el proceso – el resultado de una prueba no asegura si un alumno a aprendido o no, estas escuelas evalúan el proceso, tomando en cuenta otros aspectos como la socialización, interpretación y soluciones alternas.
  • Ven a los alumnos como personas integrales – los alumnos no son maquinas pensantes, son seres humanos con capacidades emocionales tan importantes como la academia.
  • Los padres son partícipes del desarrollo, aprendizaje y motivación de sus hijos – la escuela complementa el proceso de educación, y por tanto no puede ser indiferente a la vida del alumno.

Estos cambios, han permitido resultados realmente sorprendentes en las aulas, un ejemplo de ello es el sistema educativo de Finlandia, conocido por tener uno de los mejores sistemas educativos a nivel mundial gracias a un sistema pensando en la motivación del estudiante, la equidad social y el no rivalizar ni competir por una calificación.

Pero para no irnos tan lejos, en España, también se están viendo cambios, varias escuelas promueven aulas abiertas, con alumnos de diferentes edades y en donde la innovación es el ingrediente principal. Un ejemplo que vale la pena mencionar, es la escuela Sant Josep en Barcelona, en donde la  felicidad de sus alumnos prima y es también la principal promotora del aprendizaje.

En Latinoamérica, tenemos el caso de la escuela de Educación Media Inclusiva en la Ciudad de Buenos Aires, en donde la educación se gestiona en la convivencia con las diferencias humanas. En esta escuela prima la escucha, el juego y el aprendizaje integral sin ninguna discriminación ni física ni intelectual.

Las escuelas son lugares de aprendizaje, en todos sus términos, tanto social como académico, muchas de ellas, lo tienen muy claro y ya están empezando a reinventar la educación, convirtiéndose en instituciones pensadas en el estudiante como ser integral. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, se están gestando cambios, y como en todo proceso de cambio, siempre se empieza por pequeñas semillas. ¿Crees que estos nuevos modelos educativos responden a los desafíos del presente? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Educación Palabras clave: creatividad, educación, emociones, innovación, sistema educativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Qué debemos tener en cuenta para motivar a las personas?

12/06/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Qué nos motiva realmente a seguir adelante y cómo motivar a otros?
¿Qué nos motiva realmente a seguir adelante y cómo motivar a otros?

“Solo con pasión se puede ser original”... recuerdo esta cita de un anuncio de televisión de hace muchos años. La frase era llamativa hasta el punto que aún hoy puedo reproducirla, sin embargo hoy la entiendo mucho mejor que entonces.

En Idealistas debatimos cada día sobre cuáles son los obstáculos que paran a las personas para transformar sus buenas intenciones en acción. Más allá de eso, una ver identificados los obstáculos, ¿qué motiva de verdad a las personas a seguir adelante para conseguir llevar a cabo sus objetivos? Si conseguimos saberlo, quizás podamos ser mejores motivadores.

Cuando navegas en el fascinante mundo de la motivación, leyendo pronto te das cuenta de que hay fundamentalmente dos tipos de motivaciones:

  • Las externas (algo te motiva porque básicamente hay una recompensa tangible al final)
  • Las internas (aquellas provocadas por la creencia en ciertos valores, el que algo esté alineado con lo que nos gusta, lo que nos apasiona, etc).

Diferentes estudios científicos han demostrado que aquellos que priorizan motivaciones internas frente a externas para conseguir sus metas, experimentan mayor bienestar personal y no solo eso, sino que son capaces de desarrollar mejor su creatividad. Cuando alguien siente que es el autor de su propia vida, persiguiendo metas que derivan de intereses y valores personales profundos, estos suelen emplear más esfuerzo en conseguirlas y acaban consiguiendo mejores resultados.

Sin embargo, en diferentes estudios se afirma como realmente los premios externos, pueden matar la creatividad y la motivación. Algo que debía autogenerarse y entusiasmarnos de forma interna, cuando se le añade un premio, se siente más como una obligación para conseguir el premio que como algo alineado con tus valores, lo que en general reduce los niveles de creatividad.

Entonces la respuesta parece sencilla, si quieres motivar a otras personas, aprende primero qué es lo que les motiva y sobre todo qué es lo que les motiva internamente.

Según el psicólogo Steven Reiss, y más en la línea de las motivaciones internas que son las que finalmente mueven a la gente, hay 16 valores/deseos/motivaciones esenciales. Entender cómo nosotros priorizamos y cómo otros hacen lo mismo, puede revelar mucho del por qué hacemos las cosas de la manera en la que las hacemos. Más importante, conocer estos 16 valores básicos pueden ayudarnos a motivar a la gente. Aquí van:

Curiosidad – Deseo de conocimiento y experiencia.

Ser aceptado – Deseo de ser incluído.

Orden – Deseo de ser organizado.

Actividad física – Deseo de ejercitar nuestros músculos.

Honor – Deseo de ser leal a tus orígenes.

Poder – Deseo de tener influencia sobre otros.

Independencia – Deseo de valernos por nosotros mismos.

Relaciones sociales – Deseo de estar acompañados

Familia – Deseo de criar a tus propios hijos.

Estatus – Deseo de alcanzar una posición social.

Idealismo – Deseo de justicia social

Venganza – Deseo de conseguir revancha.

Romance – Deseo de generar conexión íntima.

Apetito – Deseo de consumir comida.

Ahorro – Deseo de acumular recursos económicos.

Tranquilidad – Deseo de calma emocional.

Entonces volviendo al inicio de esta entrada, solo con pasión se puede ser original… Si quieres motivar a las personas para que den lo mejor de sí mismas, o automotivarte para desarrollar más tu creatividad y cumplir aquello que quieres cumplir, aprende a descubrir qué te motiva, qué les motiva, y en mayor medida internamente.

¿Tiene tu trabajo que ver con motivar de alguna forma a las personas? ¿Qué crees que funciona y qué no?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Creatividad, Encuentra tu Pasión Palabras clave: creatividad, motivación, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Economía naranja: fuente de empleo, creatividad y desarrollo económico

08/06/2015 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

La economía de la cultura
Economía naranja; la economía de la cultura

¿Podemos juntar cultura, talento, creatividad y desarrollo económico? La respuesta ya tiene nombre: economía naranja; un nuevo concepto que se postula como una gran oportunidad de desarrollo social y económico para las ciudades emergentes de nuestra región.

Si alguna vez imaginaste o piensas que convertirse en artista, diseñador, o músico no es rentable, este es el momento para empezar a cambiar de paradigma. La economía naranja o economía creativa le apuesta a la cultura, la propiedad intelectual y quienes con su creatividad le dan color y vida a las ciudades, su gente y cultura, generando así desarrollo local y crecimiento económico.

Definición 

Según la UNESCO, “Las industrias culturales y creativas son aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Incluyen además toda producción artística o cultural, la arquitectura y la publicidad“.

En otras palabras, y aunque la mayoría de las personas desconocen su poder económico, la creatividad y talento son la materia prima de una economía que convierte ideas en bienes y servicios con gran valor agregado.

Desarrollo económico

La economía naranja está transformando la forma en que percibimos la cultura y la creatividad de nuestra región, una muestra de ello es su desempeño y potencial económico en Latinoamérica. A continuación te presentamos algunos datos importantes sacados del manual del BID, La Economía Naranja: una oportunidad infinita. 

  • Se estima que uno de cada diez empleos en la ciudad de Buenos Aires depende de las industrias de la Economía Naranja, generando nueve de cada cien pesos de los ingresos de la economía porteña.
  • América Latina y el Caribe tienen la capacidad de proveer 107 millones de empleos a jóvenes talentosos en el campo de la economía creativa.
  • Para el 2011 la economía naranja alcanzó 4.3 billones de dólares.
  • El comercio de servicios creativos crece 70% más rápido que el de bienes creativos y estas transacciones ocurren de manera creciente a través de internet.
  • Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre 2002 y 20115 las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron 134%.

Actualidad

Algunas ciudades ya están inyectando creatividad a sus economías, un ejemplo de ello es la plataforma Santiago Creativo, la cual busca generar valor a la industria creativa del área metropolitana de la ciudad de Santiago, en Chile. Otro ejemplo es lo que ha logrado el Ministerio de Desarrollo Económico de Buenos Aires con su proyecto de inclusión y reducción de la desigualdad, el cual logró agrupar industrias particulares en la zona sur de la ciudad (una de las más pobres), implementando la Economía Naranja.

No podemos dejar de mencionar el caso exitoso de la ciudad de Medellín, en Colombia, la cual ha superado sus índices de violencia en gran parte, gracias al involucramiento de sectores creativos en su economía. Estos cambios se pueden apreciar en la nueva infraestructura de la ciudad y en la incorporación de espacios de tecnología e innovación, como es el caso del “Parque del Emprendimiento” con el que cuenta la ciudad.

Ejemplos en nuestra región hay varios, y los resultados son evidentes. Si tienes dudas de ello, dirígete a los respectivos centros de recolección de datos culturales, como en Costa Rica, los cuales pueden ser consultados en línea a través del Centro Satélite de Cultura o en México en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Estamos en el momento justo para promover ciudades creativas, no solo las grandes metrópolis se pueden beneficiar, también aquellas con menor número de habitantes, las cuales pueden llegar a tener un competitivo desarrollo económico a través de la apreciación de la cultura, la creatividad e innovación. ¿Crees que en la economía naranja puede estar el futuro del desarrollo en América Latina?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: ciudades creativas, creatividad, cultura, desarrollo económico, economía naranja, innovación, LATAM, talento

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

29 formas extremadamente simples para desarrollar tu creatividad

14/05/2015 por Elena Martin 2 comentarios

Mejorar el mundo no es tarea sencilla y en ocasiones requiere de grandes dosis de creatividad. En menos de dos minutos te invitamos a que no te pierdas esta bocanada de energía con 29 simples pero buenísimos consejos para mejorar tu productividad y talento creativo. El mundo necesita mentes como la tuya, engrasa la máquina y sigue mejorando tu talento.

Nota que el video está en inglés, pero te hemos traducido las 29 razones bajo el video para que no pierdas detalle.

29 WAYS TO STAY CREATIVE (29 FORMAS PARA UNA MENTE CREATIVA) de TO-FU on Vimeo.

1. Haz listas
2. Lleva contigo un cuaderno donde quiera que vayas
3. Prueba a escribir
4. Aléjate de tu computadora
5. Deja de castigarte
6. Tómate un respiro
7. Canta en la ducha
8. Tómate un café
9. Escucha música nueva
10. Sé abierto
11. Rodéate de gente creativa
12. Recibe las opiniones de otros
13. Colabora
14. No te rindas
15. Practica, practica, practica
16. Date el permiso de equivocarte
17. Visita un lugar donde no hayas estado nunca
18. Cuenta todas las cosas por las que deberías dar gracias
19. Descansa lo suficiente
20. Arriesga
21. Rompe las reglas
22. No te fuerces
23. Lee una página del diccionario
24. Crea estructuras
25. Deja de intentar ser alguien perfecto
26. ¿Tienes una idea? Escríbela
27. Ten tu espacio ordenado
28. Diviértete
29. Acaba algo que comenzaste

¿Algún punto en el que nunca habías pensado, te ha sorprendido especialmente por lo simple y obvio? ¿Cómo decides ser más creativo hoy?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Creatividad Palabras clave: consejos, creatividad, innovación, simplicidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 claves para generar lazos ONG-empresa

12/01/2015 por Elena Martin 1 comentario

Traigamos todos algo que ofrecer a la mesa
Traigamos todos algo que ofrecer a la mesa

Jenny Melo es Colombiana de nacimiento y lleva años trabajando con temas de responsabilidad social corporativa, negocios inclusivos y empresas sociales en toda nuestra región. Conversamos con ella y a través de su experiencia, indagamos en un tema de increíble actualidad, el de las relaciones ONG-Empresa en un tiempo donde fondos internacionales, locales o donaciones, parecen no ser ya suficientes o por diferentes razones se diluyen, comprometiendo la sostenibilidad de muchas organizaciones.

En más de una ocasión, diferentes ONG en diferentes países nos preguntan cómo hacen para conectarse con empresas en esa búsqueda de alianzas que las proporcione no solo fondos, sino a menudo capacitación profesional, perspectiva, etc.

Jenny lleva años explorando el espacio donde crear esos lazos, mucho de lo aprendido nos lo cuenta a través de su blog en La Buena Empresa. Le pedimos que nos compartiese las cinco claves que según su experiencia es necesario que las ONG tengan en cuenta para la generación de alianzas productivas con el sector privado. ¿Quieres saber cuáles son?

¡Toma nota!:

1. Las ONG tienen que tener muy claro qué hacen y el valor que ofrecen tanto a la sociedad como a otros actores. Cuando uno se articula o quiere articularse hay que definir claramente cuál es mi oferta de valor. Uno llega ofreciendo algo a la mesa, uno no llega pidiendo. Si nada más buscas plata porque sí, eso no va a funcionar. Tienes que ofrecer algo que el otro valore y más allá de eso, debe de haber una unidad de propósito.

2. Tener la disposición de conectarse con otros y esto implica ir a eventos empresariales, ir a foros, leer qué está pasando en las empresas, estar empapado de ese mundo empresarial.

3. Entender el lenguaje y entender también las presiones a las que se ven sometidas las empresas que si no hacen no es porque no quieran, sino porque no saben cómo o porque están apagando incendios en otro lugar. Se tienen que entender esas presiones y también entender que un gran problemas del cortocircuito en la relación empresa-ONG está en el lenguaje. ¿Cómo te puedo yo hablar de mi proyecto en un marco de responsabilidad social empresarial, o en un marco de inversión social privada o en un marco de negocio inclusivo? Esto implica necesariamente hacer el esfuerzo de leer, entender y capacitarse para saber cómo le puedo llegar a esta organización.

win_win
No es recomendable llegar solo pidiendo, ¿qué puedo ofrecer yo?

4. Perspectiva: ¿Cómo llego yo con una perspectiva de gana-gana a largo plazo?. Hay miradas muy cortoplacistas. Yo hago este proyecto con esta persona y se acabó. Se trata de tener una mirada más sistémica y más estratégica. En ocasiones es mejor no recibir dinero. A veces es mejor ser un socio, acompañar el proceso y después sí cuando uno esté listo, sumarse con otros y recibir fondos para algo más grande. Es salirse de esa lógica de supervivencia y no verlo desde el modelo clásico empresarial, pero sí incorporar las variables que a uno le sirvan de este modelo.

5. Ser estratégicos. Se trata de traer a la organización los actores que uno necesita. Por ejemplo, conseguir a un voluntario, o a estudiantes en prácticas o inventarse alianzas con maestrías de administración que puedan ayudarte a avanzar con tu misión.  Hay que ser creativo para atraer al personal que uno necesita. El tema no tengo dinero no puede ser una excusa. Uno puede crear alianzas buenísimas que sean realmente gana-gana si hace el esfuerzo de encontrar las opciones.

En definitiva, parece que una cosa está clara, las cosas no caen del cielo. Si quieres algo debes trabajar para conseguirlo. Esto que es una realidad para casi todo en la vida, también lo es cuando se trata de generar posibles alianzas con empresas. Si tu organización no hace los deberes, otra los hará y cuando una empresa decida con quién quiere aliarse, ¿dónde crees que pondrá su mirada?

Sabemos que no es fácil y en maneras son procesos desconocidos para las ONGs pero tenemos que comenzar a como bien explica Jenny, a entender y comenzar a trabajar con otros lenguajes, otros conceptos. ¿Cuál es según tu experiencia como organización, el principal obstáculo o duda que se te presenta cuando te planteas acercarte a la empresa privada? Cuéntanoslo en los comentarios para que podamos seguir explorando y aprendiendo entre todos.

___

Si te gustó esta entrada, quizás te interese leer: “¿Tienes claro lo que quieres y cómo lo comunicas?” Parte I y Parte II

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: creatividad, Jenny Melo, La Buena Empresa, Negocios en la base de la pirámide, Negocios Inclusivos, RSE, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders