• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Creando oportunidades en medio de la crisis

04/02/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Eres el problema o la solución?

Se dice que las crisis son necesarias. Gracias a ellas es que salimos de nuestra zona de confort y empezamos a hacer las cosas de manera diferente. Al ver las noticias o simplemente hablar con nuestros vecinos podemos darnos cuenta de las cosas que a nuestro alrededor no funcionan, pero también de la increíble oportunidad que tenemos de transformar y mejorar nuestro entorno.

La crisis del plástico

Según Euromonitor, el consumo global de plástico es de aproximadamente 300 millones de toneladas métricas por año, lo que significa que cada humano genera aproximadamente 88 libras de plástico al año. Una cifra claramente alarmante si entendemos el impacto nocivo del plástico no solo en nuestros océanos, sino en la vida terrestre.

Aunque se han realizado esfuerzos para disminuir el uso de este material, se requiere más que el compromiso de unos cuantos para presionar a las industrias a nivel mundial. Un panorama no muy alentador si tenemos en cuenta que no todos los países y gobiernos están comprometidos con el cuidado del medio ambiente, como Estados Unidos, quien abandonó el Acuerdo de Paris, a pesar de que es uno de los países que más contaminación genera en el mundo con 16,39 toneladas de CO2 por persona.

Pero ante las crisis, llegan las oportunidades. Varias personas han decidido empezar a crear productos que evitan el uso del plástico en lugar de luchar para que las empresas que ya los producen dejen de hacerlo. Un gana y gana perfecto ya que ayuda al medio ambiente, les brinda a los consumidores una opción saludable y responsable, contribuye a la economía y por supuesto, genera incidencia. Las empresas tradicionales se ven cada vez más obligadas a utilizar recursos naturales de manera responsable al darse cuenta cómo las nuevas alternativas ecológicas empiezan a tomar relevancia en el mercado.

Existen muchos ejemplos de este cambio, uno de ellos es Bite, una Startup que empezó cuando Lindsay McCormick, su creadora, no encontraba una opción de pasta dental sin tubo de plástico. McCormick siempre pensó que el cuidado bocal no debería comprometer ni salud ni el medio ambiente, y fue así como ahora es una de las emprendedoras que está cambiando el panorama del plástico en el uso diario. Como ella, existen muchos otros. Personas que han visto en un problema una solución para mejorar.

La nueva era de la inversión a los refugiados

Existen alrededor de 70 millones de personas en condición de refugiados en el mundo, una calamidad pero también una oportunidad para mejorar la economía de los países receptores. 

Inversores y países de acogida han sabido aprovechar este potencial, como el Small Enterprise Assistance Fund (SEAF), un fondo de inversión que decidió ver más allá de las noticias y apostarle a los refugiados a través de Bosnian refugee Goran Kovacevic, una organización que pasó de operar una cadena de supermercados con 306 empleados, a llegar a los 1.000, después de la inversión. Gracias a estos pequeños pasos se creó la Red de Inversión para Refugiados para asistir e incentivar a inversores privados a apostarle a los refugiados y a las comunidad en donde los acogen.

Aunque aún existen muchas creencias sobre la peligrosidad de la inmigración, son varios estudios los que demuestran que entre más proporción de nuevos inmigrantes, menos grado de crimen y violencia. Los inmigrantes y refugiados son personas motivadas, trabajadoras, resilientes, emprendedores, una gran oportunidad que ha sabido aprovechar países como Canadá, una nación que transforma este flagelo en una oportunidad para desarrollarse económica y socialmente. Como lo dice su primer ministro, Justin Trudeau, “nuestras leyes de inmigración nos dan una ventaja cuando se trata de atraer negocios… Los inmigrantes han creado nuestro éxito“.

Esta reflexión nos pone a pensar. ¿Somos el problema o la solución? Identifica una temática crítica en tu comunidad y analiza cómo puedes ser de aquellas personas que deciden ver en un problema, una oportunidad.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: bite, crisis, inmigrantes, migrantes, plastic, plástico, refugiados

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Resiliencia: la clave del futuro

26/07/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

No son los cambios sino la manera en la que nos adaptamos lo que define nuestro rumbo

Nos enfrentamos a cambios todo el tiempo. Algunos son positivos, otros no tanto. Nuestra resiliencia determina qué tan llevadero o catastrófico pueden ser las consecuencias.

Según la Real Academia Española, la resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones perturbantes y sobreponerse a ellas. Ante esto, nacen propuestas, líderes y grupos que trabajan entorno a la resiliencia como el arma principal. Lo vemos en muchas de nuestras ciudades, en la ejecución de proyectos por parte de organizaciones y empresas y hasta en la propia naturaleza.

¿En qué van los procesos de resiliencia y por qué son tan importantes?

En las ciudades

Muchas ciudades han empezado a integrar la resiliencia en sus políticas públicas. Este el caso de Barcelona, Buenos Aires, Cali, Medellín, Ciudad de México, Montevideo, Quito, San Juan y Santa Fe en Argentina, todas miembros de la red de ciudades comprometidas con la resiliencia en el mundo; una ‘network‘ que trabaja de la mano con gobiernos locales para prevenir y mejorar la respuesta de las ciudades ante indicadores bajos como la seguridad o el desempleo, entre otros. Por otra parte, esta el programa de ciudades resilientes de UN-Habitat de las Naciones Unidas, el cual se focaliza en proveer a los gobiernos nacionales y locales con las herramientas necesarias para medir y aumentar la resiliencia específicamente para disminuir el impacto del cambio climático. Entre las ciudades que hacen parte se encuentran: Barcelona, Concepción y Talcahuano en Chile.

Este tipo de iniciativas favorecen la manera en que planificamos y permite no solo estar mejor preparados para el futuro sino reevaluar proyectos actuales, mejorando también la calidad de vida de los habitantes en el presente.

En la naturaleza 

Hasta en ella se necesitan procesos de resiliencia, en especial ahora cuando el cambio climático ya no es un amenaza sino una realidad latente para muchas especies. Charles Darwin decía en su teoría de la evolución de las especies que aquellas que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio. Un ejemplo de ello son algunas especies de coral que parecen estar resistiendo temperaturas más elevadas de lo normal en los océanos.

Otras especies por su parte están migrando hacia lugares con mejores condiciones de vida, según la Universidad de Nueva York, más de 2.000 especies de animales y vegetales se han trasladado a localizaciones más altas a una velocidad de 12,2 metros cada diez años.

En las organizaciones

Desde los comienzos, las ONG se han visto obligadas a generar sus propios procesos de resistencia al enfrentarse a recursos económicos y humanos limitados. Esta constante en las ONG las ha obligado a desarrollar habilidades importantes como la recursividad pero las ha parado también a reinventarse. Resistir no es igual que ser resiliente, en términos organizacionales la resiliencia invita a la acción y la transformación.

La resistencia organizacional es la capacidad de no solo sobresalir a los impactos negativos que se presentan, sino renovarse para continuar y aumentar el poder de acción de su misión social en el mundo dinámico e interconectado de hoy. Es imposible evitar por completo las crisis, es por ello que debemos aprovechar estos momentos para impulsar el análisis, la planificación y la innovación.

El reto más grande del tercer sector no debe ser solo convertirnos en organizaciones más resilientes sino en promover la resiliencia en nuestros programas, convirtiéndonos así en gestores de empoderamiento social en nuestras comunidades.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cambios, crisis, crisis ambiental, crisis económica, resiliencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders