• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Buscando financiación para tu proyecto social?

29/07/2015 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Financiamiento colectivo
Financiamiento colectivo

Una de las maneras que hoy conocemos para cambiar al mundo o por lo menos contribuir a que esto suceda es a través de emprendimientos sociales, lo que conocemos como ideas autosostenibles creadas para combatir una problemática social o ambiental. Sin embargo, en su camino hacia el cambio deben enfrentarse a diferentes desafíos, entre los que se encuentran el financiamiento. Para muchos no es fácil encontrar ese capital semilla que les permita comenzar. Si bien no son ONG, tampoco son empresas. ¿Qué hacer entonces?, ¿hacia dónde dirigirnos?…

La gran noticia es que a medida que la forma de ayudar se expande, también lo hacen las oportunidades. Actualmente existen diferentes alternativas para que ideas con impacto social se lleven a cabo. Estas son solo algunas de ellas:

1. Crowdfunding – nos permite obtener financiamiento a través de las contribuciones monetarias de un gran número de personas a través de internet. Aunque esta modalidad es también usada por ONG, se convierte en una gran alternativa para aquellos emprendimientos que no pueden aplicar a subvenciones destinadas únicamente para organizaciones sin ánimo de lucro.

  • Crowdfunding de donación – las personas que desean colaborar a un proyecto social no reciben ninguna contraprestación. En esta modalidad lo que se busca es eliminar o reducir el gasto que se genera con las recompensas.
  • Crowdfunding de recompensa – dentro de esta modalidad los emprendedores ofrecen una recompensa como contraprestación por el dinero donado. Estas recompensas suelen estar relacionadas directamente con el proyecto, pueden ser fotografías del proyecto, productos como camisetas con el logo de la iniciativa o experiencias que les permitan a los donantes colaborar más de cerca.
  • Crowdfunding de préstamo (CrowdLanding) – las personas interesadas en realizar préstamos a empresas o proyectos sociales pueden hacerlo a través de plataformas online que les permite invertir su dinero (por lo general montos pequeños) en forma de préstamo. Al cabo de un determinado tiempo, el receptor de la financiación debe devolver el dinero a un interés determinado, mucho menor que si lo hubiese conseguido a través de la banca tradicional.

2. Business angels – esta vía de financiamiento es usada tanto por emprendedores sociales como emprendedores comerciales que están iniciado su propia empresa. Las personas que ofrecen capital suelen pedir a cambio una parte de participación accionaria, en algunas casos, no solamente proveen de ayuda financiera sino también de asesoramiento relacionado con el proyecto a emprender.

3. Banca tradicional – aunque es una de las formas más tradicionales para obtener fondos, por su alto costo en intereses y al tratarse de proyectos que están en primera fase o en exploración, se sugiere utilizarla como último recurso.

A continuación te compartimos algunas plataformas online y en español de crowdfunding de donación y recompensa. Buenas alternativas para conseguir el capital que necesita tu proyecto social:

  • Goteo.org – es una red social de financiación colectiva para impulsar iniciativas creativas e innovadoras, cuyos fines sean de carácter social, cultural, científico, educativo, periodístico, tecnológico o ecológico.
  • Fandyu.org – es una plataforma de crowdfunding o financiación colectiva de proyectos creativos, emprendedores o sin ánimo de lucro para recaudar fondos, promocionar y hacer realidad tu proyecto.
  • Lanzanos – Si no cuentas con los recursos necesarios para llevar a cabo tu proyecto social, emprendedor o creativo, esta plataforma te permite mostrar tu idea para que sea financiada por muchas personas. A cambio de la colaboración de personas a tu causa, debes dar una recompensa por ejemplo (carta de agradecimiento, enviar un libro, foto del proyecto, etc)
  • Potlatch.es – es una plataforma de financiación colectiva que permite que grandes ideas encuentren el apoyo económico que necesitan.
  • Ucrowding – bajo su eslogan “Transformar proyectos en hechos” nacen con el fin de ayudar a financiar proyectos personales y de carácter social a través del crowdfunding por donación y recompensa.

¿Conoces alguna otra plataforma o vía de financiamiento para proyectos sociales? Compártela con nosotros en los comentarios, recuerda que entre más seamos quienes pongamos nuestras manos en acción, mejor.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: crowdfunding, emprendimiento social, financiación colectiva, impacto social, proyecto social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿No te presta el banco? Pídeselo a otras personas

06/07/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

prestamos
La Economía Colaborativa cambiando los patrones de lo conocido

En Bolivia Pedro ha perdido una de las mulas que tiraban de los aparejos para el cuidado de su plantación de café. No tiene cómo reponerla. En España, la crisis financiera hace que Julián, que necesita modernizar su taller mecánico, no encuentre banco que le preste dinero. En Uruguay, María tiene idea de iniciar una ONG a través de la cual inculcar valores a través del arte a los chicos de su ciudad, pero necesita una inversión inicial con la que no cuenta y le es difícil recaudar esos fondos.

Esta estampa es hoy tan común como la que pone el foco en el lado opuesto, los que invierten, salvo que esta vez no son bancos sino personas como tú y como yo. Hoy, desde la comodidad de su casa, cualquiera puede convertirse en pequeño inversor que apoye iniciativas con impacto social o ayude a reforzar el tejido empresarial de pequeñas y medianas empresas en su ciudad o país.

No se trata de donaciones como ocurre en las plataformas de crowdfunding, sino de préstamos pero con particulares. Esta nueva modalidad de finanzas colaborativas entre personas ya está cambiando el panorama conocido de las relaciones entre bancos y empresa o emprendedores alrededor del mundo. Bien si necesitas liquidez para tu proyecto como si lo que buscas es una vía de rentabilidad mayor para tus ahorros, aquí tienes algunas de las opciones que están funcionando:

Kiva: Kiva es una organización sin fin de lucro que tiene como misión conectar personas a través de prestamos con el objetivo de aliviar la pobreza. No necesitas más que 25 dólares para hacerte inversor y ayudar a sacar adelante proyectos tras los cuales hay personas, que en otras circunstancias nunca recibirían apoyo para continuar con sus iniciativas y dar de comer a sus familias.

Sus cifras son simplemente impresionantes: desde su nacimiento en 2004,  más de 1.300.0000 personas han decidido prestar su dinero generando un montante de más de 726 millones de dólares con una tasa de devolución del préstamo del 98.70%.

maquina_coser
Así, para muchos más, sí es posible.

Zidisha: mayormente enfocado a emprendedores de países en vías de desarrollo. Una de las diferencias es la capacidad de interacción directa entre el que paga y recibe. También puedes decidir financiar el monto total que el emprendedor necesita, por ejemplo para comprar una máquina de coser que ayude a producir más en menos tiempo, o aportar una pequeña parte.

Afluenta: nace en Argentina y en español. Se trata de una plataforma de finanzas colaborativas. Las personas invierten en personas eliminando la brecha bancaria entre quienes solicitan y quienes invierten. Unos buscan poner a producir su dinero y los otros, créditos más humanos y sin tantas trabas.

Muy al modo de Kiva, Afluenta conecta personas fomentando negocios colaborativos e interacción social. El solicitante publica la tasa de interés que está dispuesto a pagar. Si hay varias personas que quieran participar en un mismo crédito, las tasas de interés pueden incluso reducirse con el consiguiente beneficio para quién recibe el préstamo.

Grow.ly: en Grow.ly están convencidos de que pueden cambiar el modelo de financiación de las empresas y te invitan a que si tú también lo crees, formes parte de este cambio. Misma filosofía: empresas que necesitan financiación e inversores que tienen ahorros y de esta manera pueden sacar una mayor rentabilidad se juntan en una plataforma que pretende ser una comunidad social de préstamos online donde multitud de pequeños inversores, prestan directamente a empresas o proyectos. Esta última nace en España.

Watsi: con una perspectiva un poco diferente, sin duda Watsi aporta una interesante opción. En este caso no son préstamos, sino donaciones para algo específico: la salud. A través de su plataforma puedes ayudar literalmente a salvar vidas. Pensamos que efectivamente, donar no es “económicamente rentable”, pero si duda debe sertirse uno muy completo si por una pequeña cantidad, unida a otras muchas pequeñas cantidades, consigue por ejemplo que un niño reciba el transplante que necesita para seguir viviendo, ¿no les parece? De momento solo está en inglés. Un buen modelo para replicar a nuestro idioma o para que Watsi considere también a aquellos en muchos lugares del mundo que no hablan inglés.

¿Conoces alguna otra opción? No dejes de compartirla en los comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa Palabras clave: Afluenta, crowdfunding, economía colaborativa, Grow.ly, inversión, Kiva, préstamos, Zidisha

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por qué es el tiempo de los ciudadanos

02/07/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Es el tiempo de los ciudadano colaborando en lugar de compitiendo
Es el tiempo de los ciudadano colaborando en lugar de compitiendo

El mundo está cambiando rápido y los cambios no los provoca siempre la tecnología o la globalización. Más y más es el ciudadano de a pie, gente como tú y como yo, los que mediante sus decisiones y su modo de interactuar con el mundo, están transformando el entorno conocido.

¿De verdad creías que tú no tienes mucha capacidad de cambiar la realidad que te rodea? Piénsalo dos veces. Estas son dos ejemplos clave que no existían hace unos año y que nos dan razones que nos hacen ser optimistas. Por un lado, está todo lo que tiene que ver con la manera en que consumimos, por otro, la manera en la que más y más tomamos responsabilidad de nuestro papel de ciudadano para intervenir en decisiones de las políticas públicas.

Consumo Colaborativo:

Conectados somos más fuertes. Eso era evidente, pero es ahora que vemos materializarse el fruto de esas conexiones en las que la tecnología ayuda. Dentro del consumo colaborativo encontramos una gran variedad de modelos, desde el Crowdfunding donde muchas personas con pequeñas cantidades te financian tu idea o proyecto, pasando por compartir coche (Carpooling or Carsharing), los bancos de tiempo y conocimiento, compartir oficina mediante espacios de co-working, compartir alojamiento cuando viajas con el Couchsurfing o grupos de consumo.

Un montón de ejemplos han sido compilados en esta web para los más curiosos:  http://www.consumocolaborativo.com/directorio-de-proyectos

Algunas de estas plataformas, están levantando toda una polvoreda de quejas y presiones por parte de colectivos tradicionales como son el sector hotelero en ciudades como Nueva York o San Francisco directamente contra AirBnb, o últimamente las huelgas de taxistas en varias ciudades europeas contra UBER. Qué futuro nos espera no lo sabemos, pero sin duda la multitud de ejemplos que ya existen parece hacer el consumo colaborativo una fuerza imparable.

Participación del ciudadano en las Políticas Públicas:

Lo que parecía una quimera hace un tiempo (y aún sin duda lo es en muchos lugares del mundo) será dentro de poco indiscutible. De la misma manera que las empresas no podrán sobrevivir si de alguna forma no demuestran su real interés en no dañar con sus actividades su entorno y en general el planeta, los gobiernos tendrán que abrirse más y más si no quieren ser señalados con el dedo. Consideramos un gobierno abierto aquel que “asume el compromiso de garantizar que la administración y operación de todos los servicios públicos que el Estado brinda puedan ser supervisados por la comunidad, es decir, que estén abiertos al escrutinio de la ciudadanía y a su participación“. 

En esta dirección encontramos más y más iniciativas a nivel local, como los programas del Gobierno Vasco en España para incluir al ciudadano en las políticas públicas. A nivel nacional, como se percibe desde hace tiempo en Colombia o a nivel regional, con compromisos como el que los jefes de estados y de gobierno de Iberoamérica determinaron en la cumbre de Panamá para avanzar en procesos de participación y búsqueda de innovación de los ciudadanos en las políticas públicas.

¿Es por fin el tiempo de los ciudadanos? Creemos que sin duda alguna depende de todos, y comienza por ti. ¿Qué opinas? ¿Crees que más y más tenemos la capacidad de unidos cambiar la realidad que nos rodea?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: carpooling, co-working, crowdfunding, economía colaborativa, gobierno abierto, innovación social, Transparencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Buscando vías de financiación?

23/12/2013 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

Muchas organizaciones sin fines de lucro se enfrentan día a día a un gran desafío: financiar sus proyectos sociales. Gracias al internet, personas solidarias y mentes creativas encontrar los fondos que necesitan puede ser posible.

¿Cómo conseguir  financiación?:  a través de uno o varios métodos. Estos son algunos de ellos:

1. Donaciones: es el método más usado para la recaudación de fondos. Sin embargo, se recomienda acompañarlo con otra alternativa de financiación.

Puedes adquirir donaciones a través de:

  • Internet. Un blog y un enlace (Dona aquí/Dona ya) de transferencia en línea es todo lo que necesitas. Cualquier persona en cualquier parte del mundo puede donar a tu causa a través de una tarjeta de crédito o débito.

  • Muchas organizaciones se dedican a recaudar los fondos por ti por medio de sus propias páginas. Una de estas alternativas recientes es la plataforma Donar Online de Wingu.

  • Difusión local. Puedes hacer uso de periódicos, anuncios por escrito y estaciones de radio locales para difundir tu causa y obtener los recursos que necesitas.

2. Financiación pública: aunque depende del país en el que tu organización se encuentre, puedes hacer uso de alternativas locales. Para ello, debes dirigirte a los organismos públicos pertinentes como los departamentos de desarrollo social, alcaldías e instituciones cuyo objetivo específico sea ayudar a financiar proyectos de carácter social.

Ten en cuenta que la labor social que realizas ayuda en cierta forma a cumplir con la asistencia sociosanitaria que debería prestar el estado, así que no tengas miedo en pedir ayuda.

Cortesía de Shutterstock
Cortesía de Shutterstock

3. Organismos internacionales: como parte del compromiso global en la erradicación de la pobreza y el desarrollo de comunidades, son varias las organizaciones a nivel mundial que prestan servicios de financiación a organizaciones sociales en todo el mundo.

Algunos organismos son:

  • Embajadas internacionales en cada país. Por ejemplo en el caso de Colombia, la embajada de Canadá en ese país cuenta con un programa de financiación para ongs locales.

  • Organismos internacionales. La Comisión Europea ofrece programas de financiación por medio de convocatorias. Se calcula que la comisión dedica directamente más de 100 millones de euros anuales a proyectos de ONGs. Otros organismos son: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Humanitarian Innovation Fund (HIF), el Indice de Donantes para América Latina (IDB), entre otras. Para aplicar a sus respectivas ayudas, debes estar al tanto de sus páginas de internet, donde publican sus iniciativas.

4. Proyectos alternativos: las organizaciones sin fines de lucro también pueden financiarse a sí mismas con proyectos propios. Ya sea por medio del cobro de servicios a un costo bajo o razonable. También, pueden hacer uso de páginas de internet como Mercado Solidario para adquirir dichos fondos o simplemente desarrollando iniciativas conjuntas que involucren su razón social.

5. Crowdfunding (financiación en masa): son plataformas de financiación por internet que por medio de la cooperación colectiva logran conseguir dinero u otros recursos para que proyectos e iniciativas sean una realidad. Para conocer las diferentes opciones que esta herramienta te ofrece, no dejes de leer “Financia tu proyecto con crowdfunding”. 

¡Ah! y no olvides visitar nuestro Centro de Recursos para la Acción Social, en nuestra sección ‘Búsqueda de fondos’. Si conoces alguna otra alternativa, no dejes de compartirla comentando esta entrada.  

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: BID, Comisión Europea, crowdfunding, Donar Online, financiación, HIF, Mercado Solidario, ONGs, organizaciones sin fines de lucro, Paypal, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Emprendedores: Si puedes convencer puedes hacerlo

18/03/2013 por Elena Martin 4 comentarios

Nobleza Obliga
Sebastian Mesples y Mariano Ruani, fundadores de Nobleza Obliga

Mariano y Sebastián se conocieron en 2007. Diferentes circunstancias les llevaron a generar una visión común que hoy nos mueve a describirlos casi como ‘evangelizadores del mundo online’ para organizaciones de la sociedad civil o proyectos personales con un componente social.

“Si puedes convecer a tu comunidad, a los que te rodean, puedes hacerlo”, nos cuenta Sebastián con unas ganas y una ilusión en su voz que nos hace creer que contagiarán sin duda a muchos en su intento de contribuir a la alfabetización digital de muchas organizaciones que haciendo uso de internet, conseguirán ser más eficientes en su trabajo diario.

Su emprendimiento se llama Nobleza Obliga. Una web de ‘crowdfunding’ (o financiación de la multitud). Lo que les movió a pasar de la idea a la acción nos lo cuentan los protagonistas como siempre, respondiendo a tres preguntas:

¿Qué fue lo que originó la idea de crear Nobleza Obliga? ¿Dónde vieron un problema, una carencia?

La idea surgió en Febrero de 2012 a partir de la aprobación de la ley de Crowdfunding en USA. En ese momento comenzamos a analizar la herramienta y las posibles aplicaciones en las que podíamos agregar valor.

Mariano proviene del Ecosistema Emprendedor, fue Director Ejecutivo del Club de Inversores Angel del IAE. Sebastián proviene del Sector Salud, fue CEO de Stematix (Biotech de Stem Cells), por lo que las opciones provenían inicialmente de estos sectores.

La inspiración final fue conocer el caso de TodosxSeba, una colecta masiva para reunir fondos para un transplante de médula en USA y a sus responsables. En ese momento nos dimos cuenta que el Crowdfunding era una práctica común en el sector social, aunque hasta el momento se hacía exclusivamente offline, y que una persona que enfrentaba un problema imprevisto tenía además que organizar un sistema administrativo y bancario sin contar con ninguna experiencia en este tema. Por esto decidimos que Nobleza Obliga debía aplicar la tecnología y las tendencias innovadoras para colaborar con los líderes sociales y sus iniciativas.

¿Qué les movió a pasar a la acción?

Descubrimos que las ONGs no conocían la potencialidad del mundo online. Hasta el momento las redes sociales se utilizaban solo como una forma más de publicar iniciativas, con una comunicación unidireccional desde la ONG hacia sus seguidores. Vimos que a partir de Nobleza Obliga, las ONGs ven que la actividad en las redes sociales como un diálogo que permite a sus seguidores colaborar con proyectos puntuales de la organización.

Los fondos que provienen de donaciones online son totalmente nuevos para las ONG, ya que este concepto se suma a los canales habituales de desarrollos de fondos, sin ‘canibalizarlos’. Además el crowdfunding nos permite colaborar con causas solidarias, sin distinción de banderas o ideologías. Argentina tiene un nivel de actividad solidaria muy elevada, que se puede ver en el número de ONGs constituidas y en la cantidad de personas que realizan actividades de voluntariado. Estamos convencidos que el financiamiento colectivo, que impulsamos a través de Nobleza Obliga, potencia este esfuerzo ya que le permite a cualquier persona u organización financiar su iniciativa solidaria sin necesidad de trámites administrativos, bancarios o informáticos. Pudiendo concentrarse en la divulgación de su causa en su comunidad y en la comunicación con sus donantes.

 ¿Cómo se sienten trabajando y dedicando su tiempo a una causa como esta?

Nosotros definimos a Nobleza Obliga como una empresa social y desde un principio sabíamos que el principal objetivo de la misma es el de colaborar con aquellos que se animan a provocar un cambio en los paradigmas sociales de nuestra sociedad. Esto nos provoca muchas satisfacciones ya que nos permite colaborar aportando lo que mejor sabemos hacer, articular la tecnología y el conocimiento de redes sociales con el esfuerzo de los líderes sociales. El factor económico es importante ya que Nobleza Obliga busca ser sustentable a partir de un pequeño porcentaje cuando la campaña alcanza el éxito para la que fue creada, por lo que estamos totalmente comprometidos con las causas que acompañamos. Hasta el momento NoblezaObliga se financió con nuestro aporte como fundadores.

—

Si algo no te gusta, puedes quejarte o puedes intentar hacer algo. Para nuestra serie ‘Emprendedores’ buscamos gente que vio en un problema o en una necesidad, su oportunidad de pasar a la acción. ¿Tienes o conoces a alguien con un emprendimiento social que desee compartir?. Contarlo puedes servir no solo de inspiración para otros, sino de réplica. Escríbenos: es_blog@idealistas.org

Si te gustó esta entrada, quizás también te interese : “Emprendedores: 90 millones en 90 días” u otras historias de nuestra serie “Emprendedores“

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: crowdfunding, donaciones, microdonaciones, Nobleza Obliga

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders