• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Por qué cuestionar a tu ONG es una sana costumbre

07/12/2016 por Elena Martin 2 comentarios

cuestionando
¿Mejor cuestionar o no decir nada?

En una empresa, con tu pareja, en tu organización… en cualquier interacción con personas cuestionar se siente a menudo como un terreno plagado de minas más que un espacio abonado con el potencial de convertirse en algo fértil y productivo. Si en alguna ocasión hemos cuestionado y las cosas se han puesto feas, quizás a la próxima decidimos que mejor dejar todo como está. Pero, ¿es esta la mejor solución?

¿Por qué sentimos que cuestionar es pisar terreno peligroso?

Para el que cuestiona….

  • No queremos herir a nadie.
  • No tenemos problema en decir lo que pensamos, pero tememos la reacción de quien está enfrente.
  • Intuyes que si cuestionas puedes crear o te pueden crear problemas….
  • Sobre todo cuanto existen jerarquías, hay miedo de desafiar el orden establecido.

Para el que escucha…

  • A menudo se identifica el cuestionar algo con ‘estar en contra de’… en lugar de identificarlo con ‘si cuestiona es porque le importa mejorar el resultado’. Hay que aprender a identificar a estos y aprovechar su potencial.
  • Cuestionar algo puede generar cambios, incluido más trabajo y no siempre se tiene el tiempo o la disposición mental, por lo que a veces se elige mirar a otro lado.
  • A menudo los ‘egos’ no nos dejan escuchar sin tomarnos las cosas de forma personal.
  • Cuando estás frente a quien tiene algo que cuestionar, te arriesgas a tener que escuchar y admitir verdades incómodas y eso a nadie nos gusta. Estamos tratando de ocultar nuestra vulnerabilidad, que si lo piensas no es más que un signo de humanidad.

Y ¿entonces qué?…

Pues con el tiempo crece la frustración por ambas partes. El que se cuestiona las cosas pero no se atreve a abrir la boca, sin duda con el tiempo se quema, y el que no acepta cuestionamientos nunca podrá ver mucho más allá de lo que quiere ver malgastando la oportunidad de crecer de forma conjunta con otros involucrados en la organización.

He aquí algunas de las cosas que nos estamos perdiendo por no cuestionar o por no escuchar a quién cuestiona:

  • Una oportunidad de ver la realidad desde diferentes contextos, perspectivas y de poder construir entre todos a partir de ahí.
  • La capacidad de identificar a aquellos que de verdad hablan y cuestionan porque están comprometidos con el éxito de nuestra causa, con el trabajo del equipo, con el resultado final, no con la idea de tirarnos por tierra sin ser constructivos.
  • Nos perdemos la oportunidad de mostrarnos humanos, y siempre lo que una organización necesita es un líder más que un  jefe. Los líderes escuchan y tienen la capacidad para detectar y reconocer vacíos, así como reconocer sus equivocaciones para usarlas en beneficio propio y de la organización.
  • El que cuestiona se muestra también humano, transparente y más allá de la mera crítica, tiene la oportunidad de mostrar su vocación de servicio.
  • Sobre todo en el contexto de las ONG, no podemos permitirnos el lujo de malgastar recursos. Si algo no funciona hay que abordarlo y tratar de ser lo más eficiente posible.

¿Te parece que por lo general los cuestionamientos se aceptan de buen grado o se toman como amenazas? ¿Según tu experiencia personal es positivo o negativo cuestionar?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: cuestionar, liderazgo, ONGs, potencial, recursos, talento, vulnerabilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders