• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Somos las ONG muy diferentes de las empresas?

11/07/2019 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

A menudo cuando pensamos en organizaciones sin ánimo de lucro y empresas (con fines de lucro) no encontramos ninguna relación. Creemos que son como el agua o el aceite… Acaso, ¿qué podrían tener en similitud una empresa como Coca-Cola con una organización comunal, pequeña dedicada a empoderar madres solteras? A simple vista nada. No podemos negar que las diferencias son evidentes, pero también existen similitudes entre una empresa y una ONG.

Algunas diferencias y similitudes:

1. Cultura

Para las organizaciones sin fines de lucro su misión es su motivante más importante. Es por ello que vemos profesionales del sector social más interesados en mejorar el mundo en el que vivimos aportando su tiempo y conocimiento que interesados en su beneficio personal. A diferencia de las empresas, en donde se ve a los empleados más motivados a alcanzar el éxito personal. Las ONG pueden aprender de las empresas a ser más estratégicas y las empresas de las ONG a generar más lazos de colaboración y no tanto de competencia.

  • Similitudes: aunque cada una pueda tener motivantes diferentes, tanto la empresa como la ONG buscan alcanzar objetivos. Existe una meta en particular y cada esfuerzo está orientado hacia esa meta en común.

2. Medición de impacto/éxito

Las organizaciones sociales deben medir qué tanto han logrado cumplir su misión, en el caso de las empresas, los ingresos, su posicionamiento en el mercado e imagen juegan un papel sustancial al medir el éxito de un proyecto, un nuevo producto o servicio. Aunque las dos deben medir, la diferencia es la manera en que medimos y los indicadores que utilizamos como determinantes, mientras para una empresa sus ingresos definen su éxito al final de año, para una ONG que sus programas mejoren la vida de sus beneficiarios es un indicador de éxito mucho más importante.

  • Similitudes: tanto la empresa como la organización social deben medir el resultado de sus proyectos y estrategias. Para muchas ONG es un deber no solo dentro de su organización, sino fuera de ella, de ello depende su financiación y permanencia.

3. Liderazgo

Liderar es un aspecto crucial en cualquier organización, sin liderazgo no existe perspectiva. Aunque en las ONG se ve un liderazgo más compartido, sin duda cada aspecto de la organización ya sea en comunicación, recaudación de fondos, administración, etc, necesita de un líder que le de voz a cada área de la organización. Según un estudio de la Universidad de Toronto, el liderazgo en empresa y ONG difiere en su percepción, mientras en una empresa un líder se percibe como tal por el poder que transmite, en una ONG el líder es percibido como tal entre más cálido y humano sea.

  • Similitudes: sin importar si eres un líder de una pequeña ONG o te conviertes en el CEO de una multinacional, un buen líder sabe que los resultados se logran cuando cada miembro del equipo tiene claridad con sus tareas y el objetivo final. Por ello, los dos líderes (de empresa y ONG), saben que el compromiso es fundamental y su rol es promover el orden, la claridad, responsabilidad y el foco en los objetivos.

A veces creemos que el mundo sin fines de lucro dista completamente de las empresas. Sin embargo, las ONG no son tan diferentes, desde la perspectiva que, las dos (tanto empresa como ONG), deben mantener una estructura de objetivos y resultados que les permita alcanzar sus metas propuestas. Las diferencias son evidentes, pero también existen sus puntos de cruce. Especialmente ahora, cuando las dos están aprendiendo a articularse, encontrando sus puntos en común para trabajar juntas y avanzar más rápido.

¿Qué otras similitudes encuentras entre una empresa y una ONG?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cultura, empresas, liderazgo, medición de impacto, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Democratizando la educación y la cultura para demostrar que sí se puede

02/03/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martin, Idealist.org

Centro Cultural Melodía provee desde 2001 oportunidades de educación y desarrollo cultural a la comunidad de Villa Hayes, en el Chaco paraguayo. Tras todo este tiempo, este es el año en el que escalar se convierte en el foco principal del proyecto. ¿Cómo multiplicar el impacto generado llevando el modelo a muchos más centros culturales del país?

Félix Fariña es el Director del Centro Cultural Melodía y un firme creyente en el poder transformador de la cultura como herramienta para afectar positivamente al desarrollo de las comunidades. Nos cuenta cómo hace 17 años, fue obvio para los fundadores de esta organización que los hijos de aquellos que trabajaban en las estancias (establecimientos ganaderos), no acababan teniendo las mismas oportunidades que los hijos de los dueños. Un chico de la capital tiene mayores opciones para estudiar, aprender a tocar un instrumento, estar en contacto con el arte y muchas otras cosas que puedan complementar su educación. Para paliar esa diferencia surge el Centro Cultural Melodía en el que hoy se ven los frutos de estos años, además de una meta indiscutible: llegarle a muchos más. ¿Cómo hacerlo?

La importancia clave de los datos

Durante todos estos años el Centro ha desarrollado numerosos programas a través de los cuales cientos de chicos y chicas han podido beneficiarse de cursos de computación, idiomas, música, lectura… “Si alguien quiere aprender a tocar el violín, la escuela provee de ese violín y ahora hay algunos chicos que son directores de música de grandes orquestas del Paraguay y en otros lugares del mundo. El Centro les dio herramientas para poder competir a nivel nacional e internacional”. Pero Félix sabía que lo que no se puede medir no existe y que “a las autoridades, cuando les demuestras en números el impacto, te otorga más legitimidad”. Se aplicó en conseguir la información y de ahí la pregunta siguiente fue… ¿Y ahora qué hacemos con los datos?

“Quise tener datos para probar el impacto que causa la cultura en la comunidad. Realicé un estudio y ahí me comencé a percatar que algo pasaba. Que ese impacto que habíamos conseguido aquí era real y que necesitábamos hacer algo para escalarlo. El reto en este punto era que nadie me decía: Félix, este es el camino que tienes que seguir. El Taller para escalar impacto de VIVA Idea fue clave. Allí yo fui capaz de ordenar todo lo que yo tenía en mi cabeza”.

Tan clave como esa claridad necesaria para echar a andar, ha sido a partir de ahí la generación de alianzas. La experiencia y el proceso de investigación de Félix, se acabó reflejando en un proyecto que se presentó a la Secretaría Nacional de Cultura. El proyecto fue adoptado por este organismo de Gobierno y se implementará este año. El modelo que el Centro Cultural Melodía se va a multiplicar replicándose en 20 centros culturales de todo el país.

¿Cómo logra negociar impacto por recursos?

La clave de este modelo tiene mucho que ver con cambiar las reglas del juego y cómo interactúa el sector sin fin de lucro con el sector privado y gobierno según Félix. “No podemos acercarnos al gobierno y a las empresas a mendigar. La idea es llegar y plantear alianzas estratégicas, en las que vamos a trabajar juntos para cambiar la realidad. El taller de VIVA me hizo ver la necesidad de cambio hacia ese discurso. Anteriormente yo iba a suplicar o a pedir. Ahora voy a negociar”.

Retos para escalar el impacto

Félix es consciente de que no todo va a ser un camino de rosas. Cree que su mayor desafío es que estos 20 nuevos centros culturales puedan entender el modelo. “Muchos cuando se habla de cultura no lo toman como que es un tema sumamente importante y no es verdad. A través de la cultura se generan cambios en las personas, contribuye a que se valgan por sí mismas. Si logras esto, el día de mañana podrán salir de la pobreza”.

Tres preguntas clave para quien emprende:

El tono de Félix no decae, por algo quienes le conocen le llaman ‘jalero’. “Yo soy ese que dice todo el tiempo: vamos, vamos, vamos… y animo a la gente a que dé el 100%, porque yo sé que se puede”. Su compromiso es incuestionable. Pero qué piensa él que tiene que tener un emprendedor social para no decaer ante los obstáculos, generar y escalar su impacto. Hay tres preguntas clave que todo emprendedor social según él debería hacerse antes de iniciar camino:

  1. ¿Amas el proyecto en el cual trabajas?: “El emprendedor tiene que demostrar que ama el lugar al que va a servir. La ciudad, su barrio, el entorno que le rodea. Eso va a generar cambio, pero tienes que amar ese entorno para poder cambiarlo”.
  2. ¿Tienes clara tu pasión?: “Si has logrado descubrirla entonces tienen que ir a por ello. Si pones pasión en lo que haces, nunca más vas a trabajar porque vas a amar lo que hacés”.
  3. ¿Te preocupa ganar dinero?: “Entonces métete en otra cosa y no en lo social. Para mi el dinero es una herramienta y tienes que aprender a tratarla de la manera correcta o si no esa herramienta te domina, cuando eres tú quien debería dominarla”.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/02/Felix_Farina_Video.mp4

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Historias ONG Palabras clave: Centro Cultural Melodía, Chaco paraguayo, cultura, datos, educación, Félix Fariña, impacto, Paraguay, recursos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Hablamos el mismo idioma, pero no compartimos el mismo lenguaje

20/06/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

comunicacion
¿Por qué si hablamos el mismo idioma no nos entendemos?

La comunicación va más allá de la conjugación de códigos y sonidos, intercambiamos mensajes con nuestro cuerpo, nuestros gestos y en detalles que aunque parecen muy insignificantes, dicen mucho de nosotros.

Según la Academia de la Lengua Española, idioma es la lengua de un país o un pueblo, el lenguaje, además de ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa y siente, es la manera en que nos expresamos; nuestros gestos, silencios y movimientos que utilizamos. Todo comunica, la ropa que utilizas, los colores, incluso aquello que callas o no muestras, etc… Si a esto le agregamos las grandes deferencias culturales, terminamos en muchas ocasiones descodificando un lenguaje (entendiéndose en su forma de expresión y no de su lengua) de una manera distinta a la que se espera.

Es así como surgen malentendidos que ocasionan grandes inconvenientes, situaciones que parecen insignificantes pero que pueden cambiar el curso de relaciones, proyectos, iniciativas y hasta organizaciones enteras. Esto sucede mucho sobre todo en Latinoamérica que aunque compartimos el mismo idioma con excepción de Brasil y Guyana, utilizamos expresiones, palabras, gestos y vocablos diferentes que pueden desvirtuar el mensaje.

Si eres una organización probablemente te estés preguntando, ¿y entonces?, ¡parece un trabajo agotador! Puede parecer, pero en realidad no lo es, basta con tener en cuenta ciertos criterios básicos antes de cada convocatoria o reunión para entender qué deberías hacer y evitar de acuerdo a la manera en que quieras que se entienda tu mensaje.

Basicamente, ten siempre en cuenta:

  1. Las emociones, estas juegan un papel determinante en la comunicación. Recuerda que detrás de cada organización hay personas y todos y todas tenemos sentimientos. Conoce sus intereses, gustos y presta especial atención a los detalles.
  2. La cultura puede influir tanto en la forma como te expresas como en tus expectativas. Lee sobre la cultura de la otra persona o pregunta un poco, ten en cuenta signos de respeto o lo que ellos podrían considerar inapropiado.
  3. La personalidad, estás tratando con personas, no dejes de lado el hecho de que también tienen su sello personal. Aprende a conocer su manera de relacionarse, aquello que les resulta incomodo y cómo podrías mejor entablar una conversación.
  4. Luego de tener en cuenta estos tres pilares en tus comunicaciones con otras personas de otros lugares diferentes al tuyo, cerciórate de que han entendido el mensaje tal cual como esperabas. No hay otra forma más eficaz que preguntando. Mientras lo hagas respetuosamente no tienes nada que temer y sí mucho que ganar.

Una buena comunicación es clave para que cada campaña, iniciativa, proyecto o nueva asociación con cualquier institución u organización sea exitosa. En el mundo globalizado de hoy, no podemos asumir, debemos tener la iniciativa y aprender sobre la persona u organización que esta al otro lado; su cultura, forma de comunicación y manera de tratar, solo así podremos evitar comunicar aquello que no queremos.

¿Has tenido alguna experiencia intercultural que te gustaría compartir? No dudes en dejarnos tu comentario. ¡De todos podemos aprender!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: cultura, idioma, LATAM, lenguaje, persoalidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Diversidad cultural: piensa global y actúa local

17/02/2016 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

people-1099791_640
¿Qué tanto tienes en cuenta otras culturas en tu comunicación?

¿Qué tanta atención le prestamos al receptor de nuestros mensajes? Muchos damos por hecho que un mismo mensaje (no siempre verbal), será entendido como queremos por todo el mundo. Sin embargo, no siempre es así. Muchos factores pueden afectar la forma en como otros perciben nuestros mensajes, uno de los más importantes y del que hablaremos en esta entrada, es la cultura.

Ya sea que pertenezcas o no a una organización, como individuos es muy posible que en algún momento de tu vida tengas que relacionarte con personas de otras culturas, sobre todo si buscas trabajar con otros, intercambiar ideas y aprender nuevas formas de hacer las cosas. Para que otros te entiendan y logres simpatizar con ellos, debes comprender primero cómo nuestras acciones, pensamientos y palabras son asociados por otras personas que vienen de contextos diferentes al nuestro.

El mundo es mucho más grande de lo que nos imaginamos 

Cuando estamos tratando de resolver las necesidades de un nuevo público, comunicarnos con posibles donantes, voluntarios o crear nuevas alianzas, no solo es necesario conocer la cultura local de la persona u organización con la queremos entablar comunicación, también la forma en que perciben sus necesidades, fortalezas, intereses y la manera en como se relacionan con el mundo, solo de esta manera podremos lograr que nuestros mensajes tengan el impacto que queremos.

Ten en cuenta:

  • Los conceptos pueden variar: muchos de nosotros asociamos términos como el liderazgo con el poder, el respecto, la ‘superioridad’, pero esto no es el caso en todos los contextos. Por ejemplo, en Estados Unidos el liderazgo es percibido por los resultados, eres un buen líder siempre y cuando se logren los objetivos, en cambio en Japón, se cree que un buen líder es aquel que hace las cosas correctas, aunque en ocasiones los resultados no sean los esperados. Tener claro este tipo de conceptos, nos podrían ayudar a comprender la manera en que otros operan.
  • Relaciones sociales: si estás en búsqueda de voluntarios o donantes internacionales quizás esto te interese. No todas las personas se relacionan de la misma manera, incluso dentro de países Latinoamericanos, por ejemplo, la mayoría de personas en República Dominicana o Puerto Rico podrían considerar el uso de ‘usted’ como una ofensa, mientras que para países como Colombia es señal de respeto y profesionalismo. Tener esto o no claro puede alejar o acercar posibles voluntarios y/o donantes.
  • Relación tiempo y espacio: para muchas culturas, en especial latinoamericanas, el tiempo no se rige solamente por el reloj, la expresión “para mañana si Dios quiere”, nos hace ver algunos rasgos culturales. Ver esto desde otra cultura, puede ser sinónimo de pereza, falta de productividad, visión, etc. Por ello, es indispensable tener en cuenta la forma en como comunicamos, podemos crear una imagen inapropiada. Así mismo pasa con el espacio, existen culturas en las que el espacio es sinónimo de respeto, cuando este no se respeta los resultados pueden ser los menos esperados.
  • Desarrollo y progreso social: lo que para ti es desarrollo para otra persona en un contexto diferente, puede que no lo sea. Si quieres trabajar en conjunto con otras organizaciones o personas, establece expectativas desde un principio, qué esperan de ti como organización, cómo miden el éxito, qué consideran o no como índice de progreso, etc. Preguntas que son necesarias y que marcarán la pauta para crear y mantener relaciones clave en tu organización.

Mantener contacto con las organizaciones de tu interés es importante, pero lo es más la forma en que comunicas, el contexto en el que se desenvuelve el receptor de tu mensaje y lo que cada parte espera del otro. Haz que tu comunicación sea efectiva teniendo en cuenta a otros, su cultura y visión.

¿Alguna vez has malinterpretado a alguien de otra cultura o has ofendido, sin intención alguna, a otra persona de una cultura diferente a la tuya?, ¿qué aprendiste de esa experiencia?.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: comunicación, cultura, diferencia, diversidad, transcultural

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Economía naranja: fuente de empleo, creatividad y desarrollo económico

08/06/2015 por Adriana Cárdenas 5 comentarios

La economía de la cultura
Economía naranja; la economía de la cultura

¿Podemos juntar cultura, talento, creatividad y desarrollo económico? La respuesta ya tiene nombre: economía naranja; un nuevo concepto que se postula como una gran oportunidad de desarrollo social y económico para las ciudades emergentes de nuestra región.

Si alguna vez imaginaste o piensas que convertirse en artista, diseñador, o músico no es rentable, este es el momento para empezar a cambiar de paradigma. La economía naranja o economía creativa le apuesta a la cultura, la propiedad intelectual y quienes con su creatividad le dan color y vida a las ciudades, su gente y cultura, generando así desarrollo local y crecimiento económico.

Definición 

Según la UNESCO, “Las industrias culturales y creativas son aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Incluyen además toda producción artística o cultural, la arquitectura y la publicidad“.

En otras palabras, y aunque la mayoría de las personas desconocen su poder económico, la creatividad y talento son la materia prima de una economía que convierte ideas en bienes y servicios con gran valor agregado.

Desarrollo económico

La economía naranja está transformando la forma en que percibimos la cultura y la creatividad de nuestra región, una muestra de ello es su desempeño y potencial económico en Latinoamérica. A continuación te presentamos algunos datos importantes sacados del manual del BID, La Economía Naranja: una oportunidad infinita. 

  • Se estima que uno de cada diez empleos en la ciudad de Buenos Aires depende de las industrias de la Economía Naranja, generando nueve de cada cien pesos de los ingresos de la economía porteña.
  • América Latina y el Caribe tienen la capacidad de proveer 107 millones de empleos a jóvenes talentosos en el campo de la economía creativa.
  • Para el 2011 la economía naranja alcanzó 4.3 billones de dólares.
  • El comercio de servicios creativos crece 70% más rápido que el de bienes creativos y estas transacciones ocurren de manera creciente a través de internet.
  • Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre 2002 y 20115 las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron 134%.

Actualidad

Algunas ciudades ya están inyectando creatividad a sus economías, un ejemplo de ello es la plataforma Santiago Creativo, la cual busca generar valor a la industria creativa del área metropolitana de la ciudad de Santiago, en Chile. Otro ejemplo es lo que ha logrado el Ministerio de Desarrollo Económico de Buenos Aires con su proyecto de inclusión y reducción de la desigualdad, el cual logró agrupar industrias particulares en la zona sur de la ciudad (una de las más pobres), implementando la Economía Naranja.

No podemos dejar de mencionar el caso exitoso de la ciudad de Medellín, en Colombia, la cual ha superado sus índices de violencia en gran parte, gracias al involucramiento de sectores creativos en su economía. Estos cambios se pueden apreciar en la nueva infraestructura de la ciudad y en la incorporación de espacios de tecnología e innovación, como es el caso del “Parque del Emprendimiento” con el que cuenta la ciudad.

Ejemplos en nuestra región hay varios, y los resultados son evidentes. Si tienes dudas de ello, dirígete a los respectivos centros de recolección de datos culturales, como en Costa Rica, los cuales pueden ser consultados en línea a través del Centro Satélite de Cultura o en México en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Estamos en el momento justo para promover ciudades creativas, no solo las grandes metrópolis se pueden beneficiar, también aquellas con menor número de habitantes, las cuales pueden llegar a tener un competitivo desarrollo económico a través de la apreciación de la cultura, la creatividad e innovación. ¿Crees que en la economía naranja puede estar el futuro del desarrollo en América Latina?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: ciudades creativas, creatividad, cultura, desarrollo económico, economía naranja, innovación, LATAM, talento

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders