• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Leyendo con perros

10/06/2016 por Elena Martin 2 comentarios

 

Lectura con valor/amor añadido

Hay quienes aman el contacto con los libros, quienes aman los perros, y quienes aman ponerse al servicio de los demás y ayudar. Entonces, si se uniesen esos tres vértices, ¿Cuál sería el resultado posible? Aseguramos que algo realmente extraordinario. Así lo cree también la organización argentina dedicada a la promoción de la lectura ‘Leamos un libro’, que con persistencia e ilusión lleva tiempo invirtiendo esfuerzos en poner en marcha una original iniciativa: “Leyendo con perros”. ¿Qué es Leyendo con perros? Se trata de un proyecto de animación a la lectura con animales para chicos de hogares comunitarios con  intervención asistida en este caso de perros.

Los inicios…

Hace más de dos años, la directora y fundadora de Leamos un libro (LUL) Daniela Rosito, nos cuenta cómo notó que, de los diferentes modos de abordaje de la lectura con fines terapéuticos conocidos, existía uno muy particular que no se encontraba en la Argentina, que se basaba en la incorporación de Terapias Asistidas con Animales (TAA). Este programa fue creado en 1999 en Estados Unidos, por la  Intermountain Therapy Animals  (USA) creadores del Programa R.E.A.D. (Reading Education Assistance Dogs), siendo España el único país hispanoparlante que ha incorporado el programa.

leyendo_c_perrosEl niño o joven con dificultades, al entablar relación con un perro entrenado, puede entregarse al proceso de la lectura sin ser juzgado o evaluado, lo que le brinda  seguridad en sí mismo y  mayor soltura. Estas intervenciones con animales han resultado exitosas en la mejora de habilidades socioeducativas y cognitivas, aportando a la persona amplitud del vocabulario, mejora en la musicalidad y ritmo de la lectura, y mayor seguridad para manejar el lenguaje.  Los perros, que los acompañan y se quedan a su lado durante todo el proceso de lectura,  son los protagonistas fundamentales para lograr esta experiencia vivencial  de vinculación, sin límites a la lectura.

Hoy día el proyecto se estuvo desarrollando en la sede de Beccar del Hogar Comunitario Los Querubines en Buenos Aires, Argentina. Tras los resultados altamente positivos, LUL apuesta a incorporar más voluntarios y por supuesto animales,  dispuestos a aportar su contribución en la mejora de la calidad de vida de muchas personas.

¿Quiénes pueden participar?

Si estás leyendo esta historia y te apetece formar parte de este experimento como voluntario puedes hacerlo si:

  • Tienes perro y quieres ser voluntario con tu perro. Los requisitos son que tu perro sea sociable, tenga una obediencia básica, y que su guía pueda estar allí y hacerle siempre caso. La raza del animal no es relevante, siempre y cuando cumpla los requisitos anteriores.
  • Si no tienes perro o no te es posible desplazarlo pero te encantaría colaborar. Puedes entonces formar parte del grupo de voluntarios que trabajan la parte de animación a la lectura.

Esta es una súper buena oportunidad para participar en una iniciativa pionera en la región. España es por el momento el único país hispanohablante con un grupo certificado R.E.A.D. de intervención canina para la lectura. Este podría ser el inicio de más grupos en Argentina y otros países.

¿Te apetece formar parte o conoces a alguien que puede llegar a estar interesado? ¡Pasa la voz!

Lee más detalles y participa aquí

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: animación a la lectura, Daniela Rosito, Leamos un Libro, Lectura, Leyendo con Perros, Los Querubines, Programas READ

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Convéncete a ti mismo para convencer a los demás”

25/06/2014 por Elena Martin 2 comentarios

daniela1
Daniela en uno de sus talleres de dinamización de lectura

Daniela Rosito tenía solo 18 años cuando detectó una necesidad que tenía que ver con algo que ella adora: los libros. Una biblioteca llena de ellos a la que no se le saca partido era casi como cometer un crimen contra el potencial enorme que los libros pueden tener sobre las personas. Sobre qué la movió a transformar su idea en algo tangible y que ha aprendido por el camino hablamos con ella. Si te ronda una idea por la cabeza pero te está costando lanzarte, el punto de vista de Daniela te dará el empujón que necesitas seguro!

Daniela,  ¿qué te movió a comenzar Leamos un Libro?

Visitando una escuela pública para hacer un trabajo de clase pude notar como el colegio tenía una biblioteca repleta de libros (cosa que mi colegio nunca tuvo), pero también una bibliotecaria desesperada por motivar a los chicos y a los padres a desarrollar el gusto por la lectura en un contexto en el que no había apoyo del colegio o inicitivas orientadas a desarrollar la conexión entre personas y libros. Empecé a preguntar y me di cuenta que había un desconocimiento de los padres y chicos que la escuela que tenían esos libros.  Como visibilizar, cómo llevar eso que ya existe tanto a los padres como a los chicos, cómo motivarlos, ahí estaba la labor. Me movió el saber que yo podía hacer algo para mediar entre la necesidad de conectar una cosa con la otra y el reto, ¿cómo hago para captar su interés, para hacer de esto un proyecto exitoso y replicable?

El resultado es Leamos un Libro (también en tmblr aquí), , una organización que trabaja desde 2007 por la dinamización de la lectura principalmente en escuelas pero también en otro tipo de centros comunitarios.

A menudo la idea prende y después nos atacan los miedos, las excusas. ¿Cuáles fueron tus miedos iniciales?

No tuve miedo al principio, me puse inmediatamente a tocar puertas. El problema vino cuando me empecé a encontrar con los primeros rechazos.

Me di cuenta que aunque yo tenía la pasión, no todo el mundo se sentía igual. Me topé con la falta de apertura, las trabas, los cuestionamientos. Notaba como en muchos casos la gente se sitúa en un espacio de conformidad. Si les traías algo nuevo, lo veían como una cierta complejidad, como que les estabas tratando de sacar de la comodidad del momento.

Yo seguí tratando. Me dio muchas herramientas hablar con los demás. Me ayudó a entender lo que estaban haciendo y determinar qué puedo hacer yo para que la respuesta sea sí. En realidad la decepción y el obstáculo me hicieron más fuerte.

Paciencia y perseverancia: claves para avanzar.
Paciencia y perseverancia: claves para avanzar.

Una vez que echaste a andar, ¿qué pasó?

Usé las críticas para armar algo mejor, algo que llegó a la gente y comencé a tener resultados positivos. Me pareció que ahí había oportunidad.

Algo además muy importante de lo que me di cuenta es que a veces uno quiere abarcar mucho pero hay que conformarse con lo poco y que también las otras personas entiendan que es un paso a paso. El resultado es a menudo una cuestión de paciencia y perseverancia.

¿Qué lecciones has aprendido que puedas regalar a los demás para que se animen a pasar a la acción?

Primero, que usen los obstáculos a su favor. Son cartas que hay que usar. Se ponen en la mesa cuando uno quiere hacer algo y se miran de forma que puedas sacar lo mejor de esa experiencia.

Por otra parte si alguien quiere hacer algo, lo que simplemente necesita es esas ganas de hacerlo y entender la importancia de la perseverancia y paciencia.. Hay que estar preparado y uno tiene que tener la convicción. También es importante decírselo a uno mismo, “yo quiero y puedo hacer esto” porque solo cuando uno está convencido para uno mismo, está en disposición de convencer a los demás.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Daniela Rosito, dinamización de la lectura, educación, infancia, Leamos un Libro, libros

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Comedor de Barrancas: lo que es posible uniendo esfuerzos

18/11/2011 por Idealistas 6 comentarios

featured
Imagen de Daniela Rosito

Por Daniela Rosito (Argentina)

Ovidio dijo alguna vez que por su constancia la gota abre la piedra. El Comedor de Barrancas de Belgrano es un ejemplo de constancia y perseverancia por mejorar una realidad social innegable en Argentina. Nació aproximadamente en Junio del año 2002 y el único que ha sostenido su funcionamiento a lo largo de estos años es Carlos Durañona: “Respecto a los orígenes debo decir que nació producto de la decisión  de la Asamblea del Bajo Belgrano tomada  a principios de año 2002. Esa Asamblea, en la que yo militaba, servía la cena los días lunes. Los jueves estaba atendido por dos chicas solas que se veían superadas por la cantidad de gente y me pidieron ayuda y allí acudí. En el momento en plena crisis llegaban a pedir ayuda y a alimentarse más de 300 personas. En este momento concurren aproximadamente 100 personas cada jueves a la olla y desde el año pasado comenzamos con una actividad de apoyo escolar, dos horas previas al comedor, al que concurren entre diez y quince chicos, algunos en forma estable y otros van rotando. A veces organizamos algunas salidas los fines de semana, como ir a ver alguna obra de teatro, visita al zoológico, entre otras actividades”. Carlos contó que a lo largo del tiempo tuvo 102 colaboradores, que hubo momentos en que estuvo completamente solo pero nunca bajó los brazos.

Uniendo esfuerzos

Los colaboradores de este comedor creen que hay un grave problema social en Argentina, ya que la educación ha decaído abruptamente y esto afecta tanto a la formación laboral como a la salud y la economía. El Comedor cuenta con un grupo que se dedica a promocionar posibilidades laborales, entre ellas algunas propuestas por el gobierno. Además, han conseguido que en campañas de documentación algunas de las personas concurrentes al comedor hayan accedido en forma gratuita a su DNI. También intentaron hacer un nexo con el hospital zonal, ya que muchas personas carenciadas o en situación de calle creen no tener derecho a atención o tienen miedo de acercarse, ya sea porque no saben manejarse dentro del hospital, no entienden o inclusive sufren maltrato por parte de los empleados administrativos, enfermeros o médicos.

Los colaboradores nos comentan: “En este sentido somos como procesadores de información, la digerimos y hacemos que sea asimilable e intentamos que la información disponible llegue a su destino, ya que nos hemos dado cuenta que muchas de la acciones encaradas por el estado, no son debidamente promovidas al sector destinatario”. Por otra parte, con la ayuda de la Organización “Leamos un libro” el desafío de este año es que los chicos se acerquen a los libros. Muchos de ellos no están escolarizados por eso se desarrolló una actividad con la intención de que puedan ampliar su vocabulario, mejorar su forma de expresarse y comunicarse, y sentir la necesidad de leer un libro.

Con este tipo de iniciativa, sin duda, son muchos los que se benefician: “Al ayudar a estos hermanos, también nos ayudamos a nosotros mismos, ya que recibimos mucho cariño, sus logros nos alegran porque son nuestros también. La realidad nos muestra que estas acciones son replicables, ya que hay miles de Asociaciones civiles, ONGs, ollas populares y merenderos en el país.”

Sí, es posible…

Historias como estas nos demuestran que es posible encontrar personas que dedican su tiempo a acciones solidarias y son dignas de admirar. Todos los jueves a las 21 hs los vecinos organizan la olla comunitaria, y quien desee puede sumarse. Por último, comparto con ustedes las razones personales que uno de los colaboradores nos comentó acerca de por qué piensa que en este tema no todo esta perdido: “Porque nadie hace nada sin un por qué. Porque quien tiene un por qué encuentra un cómo. Porque ante el cómo se corre la nada. Porque al inquietarse la nada tomamos conciencia de que todo va y viene, que todo tiene una componente de ser y nada. Porque intuimos que esa nada es la condición de la libertad de las cosas, de todos los seres. Que los seres no logran desplegarse  por  innumerables condicionamientos. Porque en esa línea todo condicionamiento podría condicionarse. Porque nosotros somos apenas un momento de algo mucho más grande que nos incluye y arrastra,  y que, como nosotros, brega por conservarse en el ser… Porque  quién iba a pensar hace 20 años el despliegue que tuvieron las comunicaciones, la tecnología al alcance de todos que desemboza las hipocresías de los hombres correctos; que en pleno 2011 un grupo de indignados europeos  intenten algo que por acá es una pieza de museo y una de sus mejores hilachas sea la que hoy nos marca los jueves. Que un volcán perdido iba a toser e íbamos a cambiar el invierno de los skies por la pala y la escoba. Que una ola perdida le enrostraría al Japón sus cambios de máscara, la traición a la sabiduría y los monasterios. Porque confiamos en el efecto multiplicador misérrimo anónimo e irreconocible de los pequeños gestos. Porque en definitiva no sabemos nada y no hay nada que perder. Porque nada se pierde sin transformarse, todo lo que en el camino perdamos le vendrá bien a alguien.”

* Si desea brindar ayuda al Comedor de Barrancas y/o a su Taller de Apoyo escolar comuníquese con sus colaboradores a la siguiente casilla de correo: comedoresdebelgrano@gmail.com

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: alfabetización, Comedor de Barrancas, Daniela Rosito, educación, Lectura, salud, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Los chicos también cuentan

09/05/2011 por Idealistas 7 comentarios

featured
Grupo “Los chicos también cuentan”

Por Daniela Rosito (Argentina)

Los alumnos de la Escuela Nº10 de Martínez (San Isidro) que asisten al taller de narración oral, han demostrado que hay posibilidades para solucionar el problema del acercamiento de los chicos a la lectura. No solo eso, sino que también se puede potenciar la inclusión social, el reconocimiento de los padres y calmar los niveles de agresión y de ansiedad. Como bien señala Graciela Sarcone, narradora y coordinadora de dicho taller, “la palabra es la mediadora, que nos acerca al otro y se inserta en el mundo donde las voces de los niños pueden ser escuchadas.” Por medio de la lectura se llega al gusto por la escucha de cuentos y por la narración de los mismos. Esto traería consigo, comenta Graciela, “una mejora a nivel emocional, elevaría el auto-estima y a nivel escolar mejoraría la comprensión de textos, la oralidad y la integración al grupo.”

Gracias a la maratón de lectura que promueve la Fundación Leer, lentamente se fue creando un grupo de alumnos lectores que iba a la radio local, a jardines de infantes y a un hogar de adultos mayores a leer. A fines del 2007, Graciela recibe una invitación para participar en el espacio “Los jóvenes también cuentan” dentro del Encuentro Internacional de Narración Oral que se llevaría a cabo en el año 2008. El desafío fue propuesto a la alumna que mejor leía, quien tuvo que aprenderse un cuento y narrarlo para luego enviar la filmación del mismo a la comisión evaluadora. En Febrero del 2008 la respuesta fue favorable ¡y hasta tenían tiempo para otro cuento! Pero hacían falta narradores. Así empezó la búsqueda de Graciela para encontrar cinco alumnos que pudieran contar un cuento en forma grupal. Y tuvo una idea: armar un ‘casting’. Se presentaron más de 30 alumnos y alumnas y finalmente encontró a los cinco que buscaba. Prepararon “Una fiesta en el cielo y un colado” de Graciela Montes y el 3 de Mayo del 2008 narraron por primera vez frente a un público de más de 200 personas. Fue un éxito total.

Esto sólo fue el comienzo. Frente a la insistencia de los chicos, Graciela armó finalmente el taller de narración oral, que es optativo dentro de la escuela y funciona dos veces por semana, donde se mezclan alumnos de distintos años, 4º, 5º y 6º. En Septiembre del 2008 se presentaron en la Librería “Tierra de Libros” de Acassuso y fue allí donde funcionó hasta Noviembre del 2010 el ciclo “Los chicos también cuentan”.  ¡Y no sólo eso! Ya desde el 2008 que estos pequeños narradores participan de los Encuentros Internacionales de Narración Oral. Ya van por el cuarto año consecutivo.

“No está todo perdido porque cada año son muchos los chicos que desean participar del taller, y los que pertenecen al taller mejoran en el rendimiento escolar y en su nivel emocional.” Una propuesta sin dudas replicable, comenta Graciela, tanto en jardines de infantes con las mamás o con los chicos en escuelas primarias y secundarias. No es necesario ser narrador, sino tener una iniciativa o una mirada distinta para contagiar el entusiasmo.

¿Qué cómo se trabaja en el taller? Conoce un poco más sobre el grupo de narradores “La 10 te cuenta” con este vídeo del programa “Caja rodante”‏ de Canal 7 (TV Pública).

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: Daniela Rosito, Fundación Leer, Lectura

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders