• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

El problema no es tu capacidad sino tu falta de confianza

29/09/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Cuántas veces hemos sentido que nuestras habilidades no son suficientes a la hora de emprender un nuevo proyecto, arriesgarnos a aplicar al trabajo de nuestros sueños o simplemente a expresar nuestras ideas? Si esta situación te suena familiar, no estás solo, este es el caso de muchas otras personas que aunque no lo expresan, no confían en sí mismos. Todos tienen algo en común: su falta de confianza los limita a pasar a la acción.

Una de las cosas que he aprendido a lo largo de mis años en Estados Unidos es que una gran mayoría de las personas que alcanzan sus metas no siempre son las más inteligentes sino los que más confían en sí mismos. Si alguien tiene las mejores capacidades pero poco confianza en sí mismo, las probabilidades de que llegue lejos no serán las mismas a las de alguien que cree en sí mismo, aunque su capacidad o conocimiento sean inferiores.

“Tanto si piensas que puedes hacerlo…. como si piensas que no puedes…¡Tienes razón!” Henry Ford.

En Latinoamérica, la región más desconfiada del mundo, tenemos una gran manía por creer que todo lo que viene de afuera es mejor que aquello que tenemos dentro. A esto le llamamos, “complejo de inferioridad”, que no es otra cosa sino el sentimiento o creencia de sentirnos inferiores que otros países o personas provenientes de lugares diferentes al nuestro. Posiblemente este es el resultado de años de dominación cultural que hemos arrastrado durante décadas. Para muchos este complejo de inferioridad es el secreto del subdesarrollo y aunque nadie tiene la verdad absoluta, es bastante probable, que esta falta de confianza tenga mucho que ver.

Es verdad, el complejo de inferioridad no se quita de la noche a la mañana, pero es un proceso que vale la pena enfrentar. Comienza contigo mismo, incorporando poco a poco algunos pasos:

  1. Mejora tu actitud – No puedes cambiar la actitud de otros pero puedes cambiar la tuya. Evita el uso de lenguaje ofensivo hacia ti mismo como “no soy suficiente”, “no sirvo para esto”, “no soy lo suficientemente inteligente”… Como efecto domino, sin importar lo lento o rápido que vaya, empezarás a mejorar las creencias limitantes de quienes te rodean.
  2. No te focalices en tus debilidades. Todos las tenemos, nadie es perfecto. Concéntrate en tus fortalezas y en tu capacidad de mejorar. Pero ten cuidado, no focalizarse en ellas no significa estancarse y no mejorar. Aprende a diferenciar el querer superarte del querer menospreciarte.
  3. Remarca tus fortalezas. No se trata de llegar al extremo contrario y creerte superior. Se trata de resaltar las habilidades, actitudes y destrezas que manejas. Quizás sea un ejercicio complicado en un principio pero es una actividad interesante que debes hacer continuamente.
  4. Rodéate de personas que te ayuden avanzar. El mundo está lleno de gente extraordinariamente positiva, llena de energía, que viven en la misma realidad que los demás pero que no se dejan arrastrar por la fuerza de la negatividad. Rodéate de personas que les apasione lo que hacen, y evitar estar cerca de personas que te bajan tu autoestima.
  5. Premia tu proceso. No pases desapercibido cada paso recorrido, cada tarea lograda, cada esfuerzo. Todo eso te ha costado y no cualquiera se anima a trabajar por ello. Incluso, seguir esta lista, debe ser un motivo para valorarte, resaltar tu poder decisión y ganas de mejorar.

La confianza en otros y en nosotros mismos se genera con el tiempo. Empieza desde ahora a marcar la diferencia en tu futuro y con el tiempo, en el de todos aquellos que te rodean.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal Palabras clave: auto eficacia, complejo de inferioridad, complejo de inferioridad latinoamericano, confianza, creer en ti mismo, debilidades, fortalezas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Análisis FODA: 5 claves para evaluar el progreso de tu proyecto u organización

29/02/2016 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

09
Pautas de evaluación FODA

Existen herramientas de trabajo que al utilizarlas adecuadamente pueden ayudarnos a avanzar en nuestras tareas diarias. Como organizaciones podemos hacer uso de muchas de estas alternativas, una de ellas, es el análisis  SWOT o FODA/DOFA en español, un método simple que examina de manera organizada los factores positivos y negativos de un proyecto, programa, iniciativa o una organización entera, y en donde se tienen en cuenta aspectos tanto internos como externos.

Este análisis se divide en 4 partes, todos aspectos necesarios para lograr un mejor entendimiento del estado de nuestro proyecto y la dirección a la cual debemos dirigirnos.

Screen Shot 2016-02-09 at 2.52.19 PM

  1. Fortalezas: aquello que tu organización o tu equipo de trabajo hacen muy bien.
  2. Oportunidades: maneras en que puedes aprovechar las ventajas que tiene tu organización para alcanzar el éxito.
  3. Debilidades: aquello que tienen que mejorar y/o aquello que otras organizaciones o proyectos hacen bien y que a tu organización le falta.
  4. Amenazas: todo aquello que puede interrumpir, demorar o dañar el proceso de tu proyecto o iniciativa.

A primera vista, la reflexión no se ve complicada. Las fortalezas y las debilidades son aspectos internos, y las oportunidades y amenazas son analizadas desde una perspectiva externa.

Sin embargo, muchos podemos tender a caer en la simplicidad, dejando de lado las posibilidades que este análisis permite. Por ello, para sacarle su mayor provecho, es necesario tener en cuenta 5 claves básicas:

  • Procura que cada miembro de tu equipo realice el ejercicio por su cuenta, esto permitirá tener presente ideas que no son fácilmente percibidas por todo el mundo. Luego, puedes reunirte en grupo y discutir los resultados (semejanzas y diferencias).
  • Evita dar conceptos o apreciaciones generales, si una de las fortalezas de tu proyecto es la comunicación, para sacarle el provecho a este análisis, no será de gran ayuda. Sé específico, a qué comunicación te refieres (envío de comunicados, manejo de redes sociales, relaciones externas) y cómo esta fortaleza ayuda al avance de tu proyecto.
  • Al momento de analizar las debilidades, investiga la causa. No hagas solo una lista de lo que te falta, reflexiona por qué ha llegado a ser una debilidad. Por ejemplo, si el problema es la falta de planeación o delegación de tareas, quizás la razón sea falta de compromiso o un liderazgo inadecuado. Analizando puedes llegar a la raíz del problema.
  • Ofrece tiempo para la discusión organizada, en la que todos los miembros tengan la oportunidad de expresar sus opiniones, recuerda que una amenaza puede considerarse, en muchos casos, una oportunidad de avance.
  • Comprométete, a menos de que no quieras avanzar, ninguna herramienta de evaluación te será útil si no pones en práctica un plan de acción. Una vez finalizaste con el análisis de evaluación, asegúrate de seguir un plan. Muchas organizaciones caen en el mismo error: evalúan y dejan solo sobre el papel los aspectos encontrados.

Sé analítico y dale espacio a que tu equipo exprese su opinión de forma separada, no olvides tratar de entender sus razones y dar cabida al intercambio de ideas para desarrollar un plan de acción que potencie las fortalezas de tu proyecto, le haga frente a las debilidades y explore nuevas oportunidades.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: amenazas, debilidades, FODA, fortalezas, ONG, oportunidades, planeacción, SWOT

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Qué tiene que ver el liderazgo con la incomodidad

13/11/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

liderazgo
Lidera el cambio comenzando por ti

Nos fascina la palabra liderazgo, entre otras cosas porque liderando somos capaces de sacar lo mejor de las personas. Dirigiendo no siempre pasa esto. Muchos de nosotros en nuestras organizaciones queremos y necesitamos sacar lo mejor de nuestros empleados, voluntarios, colaboradores para poder cumplir con la misión que nos mueve cada día. Sin embargo llegar ahí no es algo que se consiga de un día para otro, tampoco hay atajos. Entonces, ¿qué hacemos?

¿Un líder nace o se hace?

Hay quien lo tiene claro. Robert Steven Kaplan, tras estudiar, enseñar y escribir un buen número de libros sobre liderazgo, muestra en esta entrevista un buen argumento. Según él, decir que naces siendo un líder o no, es como decir que naces delgado o todo lo contrario, que estás en forma o no. Afirmaciones absolutas como si no se pudiese hacer nada para llegar a estar en forma, o para poder adelgazar. Según Kaplan, del mismo modo se puede llegar a ser un mejor líder.

Sus argumentos van más allá, y aquí es donde encontré el razonamiento que no quería dejar de compartirles. Llegar a ser un buen líder implica (como ir al gimnasio o hacer dieta), exponerte a situaciones que te resulten incómodas, que no te gustan, que no te apetecen, por las que tienes esforzarte. Igual que cuando estás cómodamente sentado en tu sofá y sabes que comiste demasiado y que deberías de hacer el esfuerzo de ir al gimnasio, quizás a la sala de pesas a la que nunca entras porque tienes miedo de hacer el ridículo o hacerte daño. Te incomoda solo pensarlo ¿verdad? Sin duda ese es mi caso.

Las 3 cosas que debería hacer un líder para ponerse fuera de su zona de confort

Kaplan menciona tres puntos, a cuál más interesante:

  1. Haz un inventorio de ti mismo: tus destrezas, tus faltas, tus debilidades, tus fortalezas. Sin conocerse bien a uno mismo, difícilmente vamos a hacer el propósito de cambiar lo que no funciona.
  2. Busca la retroalimentación de tus subordinados: Kaplan afirma como todo el mundo tiene sus puntos débiles y los que trabajan contigo conocen los tuyos, solo no pueden creer que tú no los ves. Y es por eso que es importante que te ofrezcan su punto de vista.
  3. Haz preguntas: y es que se puede pedir retroalimentación, pero quienes trabajan contigo, tienen que estar dispuestos a ofrecerla. Ahí es dónde se complican las cosas. No todo el mundo se atreve a hablar, especialmente cuando tratamos con relaciones de verticalidad. Si como empleado o compañero, cuando has planteado tu forma de ver las cosas en el pasado, en lugar de reconocimiento has recibido hostilidad o la persona se ha puesto a la defensiva, no vas a volver a hacerlo. Es por eso que es tan importante para un líder seguir haciendo preguntas. Generar espacios donde de verdad la gente esté dispuesta a contestar sin miedos.

Con todo esto, como responsable de proyecto, fundador, director o cualquier persona que trabaje con personas… merece la pena que te preguntes si estás dispuest@ a poner el foco en estos tres puntos. La excelencia no se consigue con el miedo al qué pensarán o la estrategia de tapar tus debilidades, sino enfrentándote a ellas y poniéndole ganas a comenzar el cambio por ti, para después transmitirlo y contagiarlo a todos los que te rodean o estás tratando de servir.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Liderazgo Palabras clave: debilidades, destrezas, fortalezas, habilidades, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tengo una idea para cambiar el mundo, pero no me siento capaz

28/08/2013 por Elena Martin 3 comentarios

Pensamientos
Del usuario Flickr “Sophia Louise” vía Creative Commons

Obstáculo #7 para transformar tus buenas intenciones en acción: Lo que crees que eres o no capaz de hacer

Gran parte de tu capacidad de poder hacer algo, no reside en si puedes o no hacerlo, si no en si te crees capaz de hacerlo. Alguien con todas las habilidades del mundo pero poca confianza en si mismo, no llegará muy lejos mientras que alguien con ciertas habilidades y que cree que sí puede, encontrará la manera de cumplir sus objetivos.

Los psicólogos lo llaman ‘autoeficacia‘, que es la creencia de ser o no capaces de conseguir una meta en particular. “Yo puedo hacer que este proyecto funcione”, o “yo puedo conseguir este trabajo” o todo lo contrario…“No creo que puedo hacer esto”, “no creo que me van a llamar para el trabajo”… Piensa entonces, ¿eres más de los primeros o de los segundos?

Si eres de los primeros, ¡bravo por ti!, si eres de los segundos, tranquil@ no estás solo en absoluto. Y dirás… “ya, es fácil decir que tenga confianza en mi mism@, y que con confianza todo se consigue, pero eso no es tan fácil como apagar o encender un interruptor. ¿Cómo lo hago?“. Te invitamos a que comiences practicando algunos puntos:

  • Cuidado con lo que piensas o cómo hablas, tu pensamiento y tu lenguaje crean realidades. Si crees que no puedes, ¿qué crees que va a pasar?

  • No te centres en las que crees que son sus debilidades, céntrate en las que crees que son tus fortalezas.

  • No ignores tus debilidades. Identifícalas y trabájalas. Son una oportunidad para convertirte en una versión mejorada de ti mismo.

  • Genera redes. No tienes que saber o tener que hacerlo todo solo. Si te conectas con otros y estás dispuesto a recibir una mano, hay mucho más que puedes hacer. Por supuesto, debes también estar dispuesto a dar una mano cuando alguien necesite de tus conocimientos o habilidades.

  • ¿Quiénes te inspiran y qué tienen en común esas personas?. Identifica qué aspectos de esas personas admiras (probablemente porque a ti te faltan…) y a partir de esa consciencia, trata de seguir más esa senda.

  • Abraza el fracaso. Solo tratando de entender el por qué de las cosas que no funcionaron, alcanzaremos la excelencia. Usa los fracasos como trampolines para un nuevo y mejor intento.

En tu experiencia, ¿qué prácticas te han hecho ganar confianza y creer más en lo que es posible que en lo que es imposible?. ¿Cuál de las anteriores razones tiene más sentido para ti? Quizás el primer paso es poner en práctica ese punto, comenzando desde ya.

—

En la serie “De la intención a la acción” analizaremos cuáles son los obstáculos más comunes que las personas encuentran y que les impiden transformar sus buenas intenciones en acción. Trataremos de encontrar las claves para revertir el obstáculo y ayudarte a seguir adelante.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: confianza, creencias, debilidades, fortalezas, obstáculos, oportunidades

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Conocerse bien para venderse mejor

17/06/2010 por Elena Martin 1 comentario

Conocerse bien
Del usuario flickr pedrosimoes7 vía Creative Commons

Cuando buscamos trabajo, tendemos a pensar que para diferenciarnos del resto lo que tenemos que hacer es vendernos bien. Sin embargo, los buenos vendedores necesitan conocer su producto antes de tratar de vender, convencer o rebatir cualquier objeción.

CCC: Conócete, conócelos, convence

La búsqueda de trabajo requiere una gran inversión de tiempo y esfuerzo pero, si no nos centramos y damos los pasos adecuados, acabaremos desarrollando trabajos que ni nos convencen, ni sacan lo mejor de nosotros mismos.

  • Conócete. Un buen ejercicio de reflexión es poner por escrito los siguientes puntos:>> Define tus valores. Estos deberían ser los puntos que guíen tus decisiones. Tener claros nuestros valores nos motiva cuando debemos pasar a la acción y también nos empuja a defender firmemente nuestros propósitos.>> Define tus prioridades y básate en ellas cuando tengas que determinar hacia dónde vas a volcar tu esfuerzo y tu energía.>> Pon en claro qué te gusta y qué no te gusta. Por ejemplo, hay quien prefiere un trabajo de oficina con un horario determinado, mientras que otros no soportan estar sentados ocho horas al día delante de una pantalla y prefieren trabajar fuera.>> Cuál es tu experiencia y tus habilidades. Repasa todas aquellas cosas que por una razón u otra puedan servirte como herramienta. No sólo hablamos de experiencia laboral o formación. Por ejemplo si has viajado, has desarrollado labores de voluntariado o cualquier otra cosa relevante, piensa qué te ha aportado la experiencia y cómo puedes aplicarla en tu trabajo.>> Estudia tus fortalezas y tus debilidades. Tus puntos fuertes te ayudarán a ser un candidato sólido pero puedes tambalearte fácilmente si no conoces también tus puntos débiles y cómo transformarlos en algo positivo. Por ejemplo, careces de una habilidad que se demanda en un trabajo pero sin embargo, sabes que en el pasado asumistes nuevas responsabilidades, trabajaste duro y finalmente controlaste la situación.>> Cuáles son tus metas a corto y largo plazo. ¿Crees que el trabajo al que quieres optar o la organización para la que te gustaría trabajar te ayudarán a conseguir esas metas?>> Cómo es tu estilo de trabajo. Piensa por un momento cómo te gusta trabajar y cómo tu estilo puede encajar o no en el lugar en el que aspiras conseguir un puesto. ¿Eres colaborador, prefieres trabajar sólo o en equipo, necesitas jerarquías o te sientes más cómodo en una estructura más horizontal…?
  • Conócelos. ¿Qué organizaciones encajan mejor con tus inquietudes y tu manera de ser?. Identifícalas. Aquí hablamos tanto del tipo de labor que desarrollan como de su filosofía y ambiente de trabajo.
  • Convence. Tras lo anterior, es hora de recapitular y hacer que tu perfil destaque frente a otros. Cuando encuentres una oferta que se ajuste a lo que buscas, no olvides determinar primero qué es lo que realmente te conecta con esa organización y ese puesto. A partir de ahí, utiliza todos los detalles que has identificado sobre ti mismo para convencer de que tú eres la persona que buscan. Sé creativo, es tu turno para hacer ver el por qué eres mejor que el resto.

En próximos posts hablaremos de cómo redactar currículums o afrontar entrevistas, pero para ello, todo este trabajo previo de autoconocimiento te será de infinita utilidad.

—

Este post forma parte de la serie “Trabajando en el Tercer Sector“. Si estás buscando oportunidades en el mundo de las ONGs te ayudamos a definir mejor lo que de verdad quieres hacer, te damos las pautas para que tu búsqueda sea exitosa y compartimos información de primera mano sobre el mundo de las organizaciones sin fines de lucro.

—

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: currículum, debilidades, entrevista de trabajo, fortalezas, Trabajando en el Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders