• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

El poder de un balón para transformar vidas

17/03/2020 por Maria Velasco 1 comentario

Por Verónica Escobar, Presidenta Ejecutiva FUDELA

El deporte tiene el poder de inspirar. Tiene el poder de unir a la gente como pocas cosas lo tienen. El deporte puede crear esperanza donde alguna vez hubo solo desesperanza”. Nelson Mandela

Pensar en deporte nos trae a la mente, medallas, trofeos, …llegar a ser campeones o perdedores, sin embargo, hay una dimensión invisible y potente que cada vez gana mayor espacio y genera impactos medibles, y es el deporte -fútbol- para el desarrollo.

Las ventajas del deporte, por su propia naturaleza, son innumerables:  aportan a tener mejor salud física, mental, emocional; más aún, cuando se suman valores, como el aprendizaje y el desarrollo de habilidades que pueden convertirse en impulsores del desarrollo individual y comunitario.

Archivo de FUDELA

Mi nombre es Jenny, tengo 18 años, soy de la comunidad Awa, por cuestión de estudios y para poder salir adelante estoy viviendo en Chical. Al ser una comunidad donde se vive de la agricultura, se está extinguiendo el idioma Awapi, no existen negocios estables para generar trabajo e ingresos a sus pobladores, por ello el conseguir un trabajo estable y de largo plazo que casi nulo, el poder ayudar en mi casa, el mantener una familia se torna complicado. El obtener mi propio emprendimiento es lo que me ayuda a continuar con mi sueño de culminar mis estudios, de ayudar a mi familia a salir adelante. Gracias al apoyo de FUDELA con su programa A Ganar aprendí a criar pollos, esto me motivó a crear mi propio negocio, inicié con 30 ahora tengo 200 pollos para poder venderlos y generar ingresos. También aprendí valores en fútbol para el desarrollo. Este incentivo hizo que pueda pagar mis estudios. La vida nos da oportunidades que debemos aprovecharlas y si en el camino nos encontramos con personas que ayudan a cambiar tu vida como son las de FUDELA todo se hace con más alegría.

Jenny, 18 años
Carchi

Quienes somos soñadores e idealistas de un mundo mejor, buscamos cómo multiplicar oportunidades para miles de niños, niñas, adolescentes, jóvenes que se encuentran en un alto porcentaje en situación de vulnerabilidad y exclusión. Alrededor del 35% de familias en Ecuador se encuentra en pobreza multimensional.  FUDELA, Fundación de las Américas para el Desarrollo, es una ONG que desde hace 15 años transforma vidas y utiliza, como una de sus principales herramientas, al fútbol -deporte- para el desarrollo.

La cancha se convierte en un entorno seguro, en el que Juan, Ana, Pablo o María, participan en procesos formativos, de reconocimiento y de inclusión; en los que se refuerzan valores y habilidades socioemocionales, gracias a una estrategia diseñada para contribuir a su desarrollo integral.  El balón, se convierte en el instrumento con el cual reforzamos competencias, como trabajo en equipo, enfoque a resultados, disciplina o valores como el respeto, la tolerancia.  Quienes lo experimentan, interiorizan conceptos y experiencias, de manera vivencial, lo que potencia su aprendizaje.

Archivo de FUDELA

Alluriquín es una parroquia ubicada a 30 minutos de Santo Domingo de los Tsáchilas, en pleno corazón del país. Es una zona que no posee muchas actividades  de esparcimiento para niños y niñas. Por su ubicación estratégica es una de las zonas con mayor población refugiada. También es una zona del país con altos índices de consumo de alcohol y embarazos tempranos. En este curso he aprendido a trabajar en equipo, a respetar a los demás. Escuchar, la disciplina y a encontrar nuevos amigos porque antes no tenía. Tengo muchos amigos que son de otros países: Fabricio , Alejandro, Akrielt, son venezolanos. Me llevo demasiado bien con ellos. Mi momento favorito en los talleres son los juegos y por supuesto los partidos de fútbol 3. El fútbol es un pasatiempo hermoso para aprender a convivir con los demás. Tengo mucho amigos que son de otros países.

Fatima, 12 años

Nuestro trabajo nos permite unir la pasión con el poder transformador del deporte. Las posibilidades son inmensas y el impacto supera los resultados cuantitativos. Llegamos a miles de personas en diferentes contextos -rurales y urbanos- con actividades educativas y lúdicas.  

Entre algunos datos importantes, en el año 2019, FUDELA contó con la participación comprometida de más de 2300 niños, niñas y adolescentes; activó más de 25 canchas comunitarias; realizó más de 20 torneos comunitarios, con la metodología FUDELA; fortaleció a más de 150 entrenadores y líderes comunitarios empoderados en fútbol y tenis de mesa, con más de 4.000 horas de deporte para el desarrollo.   Esta es una herramienta potente que también permitió fortalecer habilidades en los participantes en lo referente a prevención de situaciones de riesgo y la integración de personas de diferentes nacionalidades, edades, en movilidad humana, con discapacidad y otros grupos de atención prioritaria.  Adicionalmente, es utilizada como parte de procesos de empleabilidad, emprendimiento o reinserción educativa; en la construcción de una cultura de paz y de resiliencia.

Es así como el deporte para el desarrollo, sea el fútbol, el tenis de mesa u otro, contribuye a la consecución de logros individuales pero también colectivos, como son las metas de la Agenda 2030, en lo cual FUDELA comparte espacios importantes con varias redes, como: Fundación FIFA, Streetfooballworld, ITTF Foundation, Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social, Pacto Global. 

Archivo de FUDELA

Soy un niño venezolano que llegó a nuestro país hace 6 meses. Al inicio me sentía apenado porque dejé su familia, amigos y mi equipo de fútbol de la Parroquia del Estado de Mérida. Llegué con mi madre para salir delante de la situación que vivíamos y seguir cumpliendo sueños. Uno de mis vecinos me invitó a jugar futbol en una fundación, me sentía frustrado por no tener amigos en el país. Aceptamos con mi mamá y me integré al grupo Campeones Comunitarios de FUDELA donde he encontrado una nueva familia y amigos. También he recuperado mi pasión por lo que más amo que es el fútbol. Además de divertirme y conocer nuevas personas aprendo con las enseñanzas del Profe Carlitos, que son valores, como el respeto y el compañerismo. Ahora tengo un nuevo reto que es representar los colores de FUDELA en torneos formativos de fútbol. Actualmente soy parte del equipo que está compitiendo en varios torneos. Mi gol más grande que quiero marcar es seguir haciendo amigos.

Ricardo
11 años de edad
Campeones Comunitarios Quito

El balón, se convierte en un lenguaje universal que brinda esperanza, que construye sueños, que empodera a que las personas, sean titulares de su futuro y en esta cancha es donde FUDELA sigue transformando vidas.

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal, Gestión ONG, Historias ONG, Uncategorized Palabras clave: deporte, Fútbol, futbol para el desarrollo, street football

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Emprendedores: De niños de la calle a estrellas del deporte

26/04/2011 por Elena Martin Dejar un comentario

featured
Del usuario flickr Atreyu san vía Creative Commons

Otto Armas ha pasado de la treintena, pero lleva desde los cuatro viviendo en las calles de Santo Tomás La Unión, Suchitepequez, Guatemala. Come, vive, duerme bajo el mismo cielo y en las mismas calles donde cada día limpia zapatos para conseguir un sustento, sin embargo su sueño es otro: que todos los niños de la calle de Guatemala tengan un futuro construido a través del deporte. Habla incluso de poder ver a algunos de sus compañeros siendo deportistas o entrenadores de renombre “que representen a su país con orgullo y pasión”. Para ello tiene un plan llamado Liga Niños de la Calle de Guatemala. Agradecido por nuestro acercamiento nos cuenta de manera escueta, pero con entera determinación, el por qué y cómo de su proyecto.

¿Dónde estaba la problemática que originó tu iniciativa?

“Vivo en la calle y tengo que decir que a nosotros, los que son y hemos sido niños de la calle de aquí de Guatemala nunca nos han tomado en cuenta cuando queremos practicar deporte. Las autoridades deportivas nos rechazan por el hecho de ser niños que vivimos en la calle”.

¿Qué desencadenó el paso a la acción?

“Me cansé de ver la falta de apoyo de las instituciones deportivas de mi país. Dicen que por ser niños de la calle, no podemos aportar nada al deporte. De ahí es de donde nace la idea de crear la Liga Niños de la Calle de Guatemala, para que nosotros también tengamos un espacio para practicar deporte y poder lograr que toda persona o institución nos apoye y así cumplir nuestro sueño de representar a nuestro país en el deporte.

Creamos la Liga de los Niños de la Calle de Guatemala el 23 de Octubre de 2010. Lo que estamos haciendo hasta ahora es organizar campeonatos deportivos locales, especialmente de fútbol sala pero también futbol playa y otros deportes que no sean violentos sino que generen compañerismo y armonía. Actualmente somos más de 40 chicos, y esperamos que se sigan uniendo más”

¿Qué hace que el tiempo dedicado a los demás merezca la pena?

“Nuestra visión es llevar este proyecto  a todo lugar en donde se necesite, ya sea a nivel nacional o internacional donde toda la niñez y adolescencia de la calle y en la calle puedan practicar deporte y actividades de recreación.

Me siento bien porque estoy haciendo un favor a mis amigos que viven en las calles y que algún día podrán, podremos, llegar muy lejos en el deporte”.

Si alguno de quienes nos leen está interesado en colaborar con este proyecto o quiere saber más, pueden encontrar el contacto en la página que Liga Niños de la Calle de Guatemala tiene en Idealistas.

—-

Si algo no te gusta, puedes quejarte o puedes intentar hacer algo. Para nuestra serie ‘Emprendedores’ buscamos gente que vio en un problema o en una necesidad, su oportunidad de pasar a la acción. ¿Tienes o conoces a alguien con un emprendimiento social que desee compartir?. Contarlo puedes servir no solo de inspiración para otros, sino de réplica. Escríbenos: es_blog@idealistas.org

Si te gustó esta entrada, quizás también te interese : “Emprendedores: Cómo reciclar y no frustrarse en el intento“

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: deporte, Liga Niños de la Calle de Guatemala, Otto Armas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders