• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Servicios de Justicia para Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina

18/12/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Este año particularmente difícil e incierto, ha obligado a la reconfiguración  de las relaciones. Entre otros muchos aprendizajes, el “acercamiento virtual” ha permitido continuar, a su manera, el pulso de la cotidianeidad. Esto obligó a repensar los modos de vinculación a fin de evitar la ausencia del Estado en áreas sensibles y prioritarias.

En esta línea, se ha presentado una herramienta digital donde se pueden encontrar en una única plataforma accesible, amigable y de fácil lectura los recursos de todas las áreas del Ministerio vinculadas al tercer sector.

El sitio en cuestión se encuentra disponible para su visualización en:
argentina.gob.ar/justicia/sociedadcivil

Ejes de trabajo en torno a temas de interés para organizaciones

  • Trámites de interés para OSC
  • Derechos humanos
  • Acceso a la justicia, en particular, de grupos en situación de vulnerabilidad
  • Difusión de derechos y patrocinio legal gratuito
  • Producción de información y estadísticas sobre el funcionamiento del sistema de administración de justicia
  • Discapacidad
  • Género y diversidad sexual
  • Materiales digitales, artículos y producciones específicas relacionadas con esta cartera ministerial

Todas la organizaciones de la sociedad civil argentina están invitadas a recorrer la página y a enviar todos los comentarios y sugerencias relativas a este proyecto. Es la opinión de las propias organizaciones la que ayudará a dar forma a esta iniciativa, para potenciarla y convertirla en una herramienta útil y eficaz.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas, Súmate Palabras clave: Acceso a la justicia, Argentina, Derechos Humanos, Servicios de Justicia, sociedad civil, Trámites

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La vida después de la prisión. Una apuesta por la dignidad de las mujeres

05/01/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

mujeres_sin_prision

¿Cómo se reconstruye la vida al salir de la prisión? En un país extranjero, con un idioma diferente, después de una experiencia carcelaria, ¿cómo se reinicia la vida otra vez?

El ITTC – Instituto Terra, Trabalho e Cidadania (Instituto Tierra, Trabajo y Ciudadanía – en Español) tiene como objetivo erradicar la desigualdad de género en Brasil y garantizar los derechos de las mujeres combatiendo el encarcelamiento y apoyando a quienes ya han pasado por esta experiencia.  Esta organización acompaña, desde hace 15 años,  a las mujeres extranjeras detenidas en las cárceles del estado de Sao Paulo proponiendo nuevas formas para reiniciar la vida, regresando a las mujeres una dignidad perdida y aportando al reconfiguramiento de la identidad social brasileña.

Con el proyecto Mujeres sin Prisión: Tejiendo la red de ciudadanía y justicia para extranjeras egresadas de la prisión, ITTC busca que las mujeres que salgan de la cárcel cumplan su sentencia fuera de la prisión de una manera más digna y justa  y para que las mujeres extranjeras tengan acceso a medidas alternativas a la prisión. Anteriormente, ser extranjera era razón suficiente para no salir de la cárcel con el pretexto de que no tenían a dónde ir y no podrían cumplir su sentencia afuera. Hoy, gracias a proyectos como este, la justicia brasileña se ve obligada a ofrecer más alternativas.

Desde 2001, ITTC ha luchado por evitar el encarcelamiento de mujeres extranjeras pero, si inevitablemente caen en prisión, busca junto a ellas alternativas para cumplir sentencias afuera. Sin embargo, aunque se trabaja por revertir el poco acceso a los servicios públicos (como salud, vivienda, educación) aún son necesarios más esfuerzos para construir  las políticas públicas para que estas mujeres sentenciadas puedan llevar una vida digna y libre fuera de la prisión. Mujeres sin prisión, está en la lucha.

Todo empezó visitando las cárceles para documentar violaciones a derechos humanos, ahí las integrantes de ITTC se dieron cuenta del encarcelamiento de algunas mujeres extranjeras presas que no sabían Portugués y que desconocían los procesos penales a los que habían sido sometidas. Comenzó la concientización de sus derechos humanos y el conocimiento de los procesos brasileños de justicia. Desde ese momento, una o dos veces por semanas, comenzaron las visitas para dar acompañamiento a cada una de estas mujeres en materia legal, pero también emocional y psicológica, apoyando también en la manutención de contacto y vínculo con sus familias.

En todo el mundo la política antidrogas castiga con penas muy severas el tráfico de  éstas. Sin comprender bien el contexto de pobreza, desigualdad y marginación que ocurre en cada país, el tráfico de estupefacientes se convierte en un delito de alto castigo, con sentencias de muchos años de cárcel. Muchas de estas mujeres ingresan a esta dinámica orilladas por la pobreza económica y porque son, en la mayor de las veces, el sustento de sus familias en sus países de origen. Estas mujeres son parte del último eslabón de la cadena del crimen organizado, por ello son fácilmente criminalizadas y con poco acceso a la justicia. Trabajo grande es también la labor de conscientizar a los jueces para que reconozcan esta situación.

Con esta iniciativa, ITTC pone en evidencia graves violaciones a los derechos humanos de estas mujeres que no tienen lugar fuera de la cárcel y que esto las obliga a mantenerse encerradas o bien perder a sus hijos por no tener simplemente una dirección domiciliaria. Por ello con Mujeres sin prisión, ITTC busca mejorar los procesos de justicia a través de las políticas públicas que incorporen albergues públicos con espacios abiertos a recibir a estas mujeres sin distinción.  “Nosotras miramos una situación que nadie suele mirar, porque miramos a mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Las mujeres cuando son encarceladas, afectan a sus familias. Mujeres sin prisión es innovador porque hablamos de lo que pasa con las mujeres fuera de la cárcel. Miramos el proceso completo, luchamos contra él y damos una alternativa a esta situación” , dijo Isabela Cunha de ITTC

Mujeres sin prisión hace un acompañamiento uno a uno de cada mujer extranjera en prisión dándole seguimiento a ellas y a sus familias, visitándolas semana tras semana para crear vínculos estrechos de confianza y diálogo y ayudándoles a ellas a comprender mejor sus derechos humanos y los procesos de justicia brasileña. Cuando salen, ITTC las apoyan con el papeleo administrativo para obtener su regularidad en el país y a adaptarse a las nuevas formas de ‘libertad’ a las que están sujetas. El ITTC trabaja por una agenda amplia de excarcelaciones, monitoreando e incidiendo sobre proyectos de ley que tengan impacto en la población carcelaria. El paquete de herramientas para una política de excarcelaciones diseñado por el ITTC consiguió ser incorporado en el manual de la actual política de alternativas penales.

Aún falta recorrido. Falta empoderar a las mujeres a tal grado que sean ellas las que exigan sus derechos y presenten sus demandas al poder público sin necesidad de que ITTC o alguna otra organización sea mediadora. Hay que fortalecer los colectivos de mujeres que ya existen y crear algunos más en los que las mujeres sean estas protagonistas fuertes, decididas y sin miedo para demandar sus derechos. Y sin embargo, el trabajo que Mujeres sin prisión ha desarrollado marca la pauta para imaginar, crear y trabajar por construir una nueva vida después de la cárcel. Una vida en la que la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos sea una realidad.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Ashoka Changemakers, Brasil, cárcel, Derechos Humanos, empoderamiento, ITTC, mujer, Mujeres sin Prisión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La propuesta colectiva para defender el derecho a la vivienda

22/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

cooperativa_costarica

Por Sofía Ortega (México)

Veintitres familias constituyen COOVIFUDAM – Cooperativa de vivienda autogestionaria que reivindica el derecho humano a un hábitat adecuado en La Carpio, a orillas de San José, en Costa Rica. Estas familias, que en su mayoría son lideradas por mujeres es una cooperativa binacional porque se constituye de familias nicaragüenses y costarricenses que trabajan en conjunto por una vivienda más segura, administrada de manera democrática, ejerciendo el derecho humano a una vivienda digna.

COOVIFUDAM propone una alternativa ante la ausencia de políticas públicas que garanticen el acceso de los sectores más empobrecidos a gozar de un hábitat adecuado. Con una historia de tres generaciones La Carpio es un ejemplo ideal para pensar de manera colectiva la vivienda y las formas de organizarse de manera más autónoma. El Estado Costarricense ha fomentado la mercantilización de la vivienda, provocando desproporción entre la oferta privada y la demanda real. La vivienda colectiva es una propuesta antisistema que busca otras formas de cohesión comunitaria y vida digna de las personas más empobrecidas acceso a financiamiento colectivo del estado y el reconocimiento de otras formas de tenencia del suelo.

Este modelo fortalece las capacidades de la población para llevar a cabo propuestas autogestionarias de desarrollo. Hay que desarrollar una serie de herramientas populares para poder empoderar a la comunidad en su derecho a la vivienda en condiciones tan precarias, de mucha pobreza y marginación.

Un modelo con experiencias previas y resultados múltiples

Para COOVIFUDAM, el modelo cooperativista de vivienda por ayuda mutua (CVAM) transferido desde Uruguay a Centroamérica trasciende esta problemática y comienza a dar frutos en la atención a muchos otros temas que lleva la pobreza como la seguridad alimentaria, la prosperidad económica, la convivencia y atención a grupos vulnerables.

Desde 2012, el trabajo ha estado enfocado en el fortalecimiento organizativo y la formación política e ideológica sobre los pilares del modelo: ayuda mutua, autogestión, propiedad colectiva y asistencia técnica. Ningún país es igual a otro y el modelo de vivienda advierte diferencias en distintos contextos. “Hay países que no tienen ministerio de vivienda”, advierte Adriana Rojas, vicepresidenta y representante de la cooperativa, “y justo ahí es donde radica la innovación de la propuesta, ¿cómo en estas condiciones, el modelo puede llevarse a cabo y ser exitoso?” Este modelo ayuda a despertar la consciencia y asumir una posición política activa, elementos necesarios para llevar a cabo la estrategia de incidencia política, la cual se orienta en elaborar y aprobar el actual proyecto de ley de cooperativas, difusión del modelo y el establecimiento de enlaces con actores claves.

Pensando en el ser humano de forma comunitaria

Este proyecto intenta abordar los derechos humanos en cada región de Costa Rica y es parte del modelo de expansión de cooperativas en Latinoamérica, desde la mirada colectiva, a partir de la apuesta transformadora que otorga pensar los procesos humanos y sociales de manera comunitaria, rompiendo esquemas individualistas centrados en la propiedad privada, en la labor de una sola persona versus el trabajo en conjunto. Este es el éxito del modelo: la constante formación ideológica y el  espíritu de integración regional.

COOVIFUDAM busca el reconocimiento de otras formas de construir viviendas, hacer comunidad y permanecer en la ciudad como derechos humanos; desde hace un par de años en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, organizaciones regionales e internacionales y con otros organismos costarricenses se ha trabajado en el impulso de esta cooperativa como proyecto piloto y a la par en la Ley de Cooperativas de vivienda de usuarios por ayuda mutua. Este proceso ha significado una construcción colectiva entre el gobierno, la cooperativa y la cooperación internacional que estará lista en los siguientes meses.

Hay que seguir buscando el reordenamiento territorial mediante el reconocimiento de la función social del suelo y la vivienda, difundir el modelo y seguir fortaleciendo la organización interna para lograr financiamiento que ayuda a hacer este modelo. Seguir luchando para esto.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: cooperativa, COOVIFUDAM, Costa Rica, Derechos Humanos, empoderamiento, Mujeres, Nicaragua

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Pensar, movilizarse y denunciar: Defender los Derechos Humanos desde la tecnología

15/12/2016 por Elena Martin 2 comentarios

brasil_tecnologia

El Banco Palmas es la organización donde empieza todo. Este banco forma parte de un ecosistema de lucha por los derechos humanos como el primer banco comunitario del país en una de las regiones más marginadas de Brasil. Banco Palmas surgió para traer, no sólo acceso al sistema financiero básico (abrir una cuenta de ahorro, ser sujeto de crédito, etc), sino también para crear un modelo de banco diferente para dinamizar la economía, el consumo y la producción local a través de diferentes herramientas económicas.  

Es así como Banco Palmas apoya Palmaslab que es el laboratorio de investigación e innovación que busca producir tecnología de información y realizar investigación a partir de la experiencia de las comunidades urbanas para sumar perspectivas de cambio.

Pero, ¿cómo realizar investigación desde la comunidad? ¿cómo conocer las necesidades de las comunidades en las periferias? ¿qué piensan, cómo viven sus retos día a día?. Esa es la gran aportación de PalMap, una herramienta de tecnología de información que permite hacer todo el proceso de colecta de datos  vía celular  integrado a una plataforma online que mapea las informaciones y que constantemente evoluciona. Esta aplicación facilita la generación de datos para aumentar el impacto de los agentes de transformación local (organización de la sociedad civil, movimientos sociales, empresas, residentes). Moviliza comunidades para realizar investigación acción-participativa que los empodera y transforma poco a poco sus comunidades.

La clave una vez más de generar redes

Alrededor de esta tecnología han desarrollado una metodología para hacer investigación-acción participativa con una red, en su mayoría de jóvenes, para levantar información a través de la experiencia de las mismas comunidades. Estos jóvenes junto con miembros del Colab/Massachusetts Institute of Technology (MIT) trabajan para crear un nuevo diagnóstico y diseñar un nuevo mapa de la pobreza/riqueza y de los deseos y perspectiva de la población de estas comunidades. “Una de nuestras teorías de cambio es que uno de los motivos por los cuales muchas de las comunidades viven en pobreza es porque no existe información relevante en tiempo real sobre lo que pasa dentro de ellas”, afirma Asier Ansorena, Coordinador de Palmaslab.

La propuesta de PalMap desarrolla la metodología de investigación que contrarresta la falta de información sobre estas comunidades para lograr catalizar soluciones para ellas y además, la falta de oportunidades para la juventud. Estos jóvenes realizan la investigación, la documentación, el análisis de la información y proponen soluciones reales a los problemas complejos que viven dentro de la comunidad.

Estas soluciones son sistémicas porque, como Asier comenta: “[…] esperamos, no solo motivar soluciones locales, sino también ir sofisticando este proceso y poder incentivar cambios en la política pública”.  

Innovación para acabar con la desigualdad

Buscar la igualdad en una región tan inequitativa como es Latinoamérica, exige buscar más y mejores soluciones a las barreras para acceder a las oportunidades. Las propuestas tienen que ser innovadoras e integrales, buscando el desarrollo económico, social y cultural de nuestros países.

Con PalMap “proponemos entregar a la comunidad que ella se apropie de esas tecnologías de información para que pueda defenderse, denunciar y pensar en soluciones propias”, declara Asier. Esta aplicación crea la posibilidad de movilizarse y  mostrar con datos, indicadores e historias las violaciones a los derechos humanos más urgentes pero no tan evidentes y  las cosas que tienen que empezar a cambiar.

PalMap aún tiene camino por recorrer. Colab/MIT  y la Rede Conhecimiento Social serán socios claves en este trabajo de expansión a otros lugares de América Latina buscando ser una plataforma abierta y con mucho más soporte para alojar toda la información; prestando su conocimiento acumulado en investigación y análisis de datos para ir perfeccionando esta plataforma.

Una herramienta tecnológica que construye futuro con mucho presente, que promueve el empoderamiento, la movilización, el desarrollo social a través del económico. La posibilidad de ya no vivir en el anonimato, en las orillas del mundo, sino salir y encontrarse de frente con los propios derechos, lucharlos y transformarlos.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Brasil, Derechos Humanos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Y si un día tú fueses el encadenado?

18/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Finalistas del desafío y mentores en una jornada de trabajo en Ciudad de México - Imagen cedida por Ashoka Changemakers
Finalistas del desafío y mentores en una jornada de trabajo en Ciudad de México – Imagen cedida por Ashoka Changemakers

Si todos somos humanos, ¿en qué nos convertimos cuando vulneramos los derechos del otro? ¿En qué se convierte el padre que abusa sexualmente de sus hijas, la mujer que es capaz de literalmente encadenar y despojar de hasta su voluntad a personas a las que esclaviza laboralmente, en qué se convierten aquellos que niegan derechos y oportunidades a mujeres refugiadas por el hecho de ser diferentes, a quienes vuelven la cara una y otra vez a personas con capacidades diferentes?. Pensarlo es devastador, luchar por combatir los atropellos, a menudo elevados a la categoría de las atrocidades que somos capaces de hacernos los unos a los otros, una virtud más allá que ejemplar.

La semana pasada tuve el tremendo honor de compartir mi día con nueve personas, nueve héroes que los son por muchas razones, entre otras porque nunca se pondrían a sí mismos este calificativo y esa humildad ya les hace grandes.

Su corazón, su cabeza, su alma, está puesta en proyectos a los que la mayoría de la sociedad vuelve la vista. Ellos fueron los nueve finalistas del desafío de Ashoka Changemakers,  ‘Derechos Humanos en Latinoamérica’, organizado por Ashoka de México y Centroamérica con la colaboración de la Ford Foundation.

Para ellos, la lucha en defensa de los derechos humanos en diferentes dimensiones es su razón de ser y para nosotros, debería ser un ejemplo de tesón, cordura o locura, según se mire… pero particularmente en estos tiempos que corren, no se me ocurre otro mejor lugar al que mirar que a estas personas. Ellos representan la esperanza en un mundo enfermo que no solo ellos, sino todos tenemos la responsabilidad de sanar. Ellos ya lo están haciendo, pero no son suficientes los que lo saben, ni los que lo reconocen, ni los que les apoyan. Siendo el gran ejemplo de humanidad y lucha que son, la sociedad les debe una visiblidad y un reconocimiento que no siempre llega.

Nosotros comenzamos con esta, una serie que les otorgue el espacio que merecen. Durante las próximas nueve semanas y en colaboración con Ashoka Changemakers para Latinoamérica, les iremos compartiendo los perfiles, trabajo, motivaciones y esencias, de estos nueve emprendedores sociales. Ellos fueron los finalistas de un total de 346 proyectos que aplicaron en toda la region. De Brasil a Argentina, pasando por Guatemala, Costa Rica o Paraguay. (Para conocer los proyectos y quiénes fueron finalmente los ganadores puedes acceder aquí).

¡Bravo chicos y chicas! Me llenaron el corazón de esperanza y espero que sus historias no solo conmuevan o inspiren, sino que hagan participar en ese cambio que tanto necesitamos a muchos más. Porque todos somos humanos, y a todos nos gustaría que si un día nos encadenan o nos abusan, fueran muchos los que denunciaran, visibilizaran y actuaran para elevar la conciencia y mejorar situaciones, que nadie, nadie, debería nunca tener que padecer.

___

Esta entrada es la primera de una serie en la que queremos visibilizar aquellos proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica en colaboración con Ashoka Changemakers. Comenzamos por la serie ‘Derechos Humanos’ cuyos ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Ashoka Changemakers, Derechos Humanos, emprendedores sociales, Latinoamérica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders