• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“Yo mismo”, “yo y mi familia” y “yo y mi comunidad”

13/09/2011 por Idealistas Dejar un comentario

 

featured
Del usuario Flickr Un Segundo Más via Creative Commons

Por Ricardo del Carmen (México)

Comunidad de Platanillo, en la sierra del Mpio. de Coyuca de Btez, estado de Guerrero, México, comunidad de la cual soy originario; allí se ha lanzado un proyecto piloto que hemos denominado “Proyecto para la integración de los jóvenes al desarrollo comunitario”. El objetivo, buscar un diagnóstico participativo de jóvenes sobre la comunidad y cuál es su visión de la misma.

A través de mapas parlantes, los jóvenes y niños expresaron su concepción de la realidad comunitaria y cómo les gustaría que evolucionara. Cada equipo presentó su trabajo y se permitieron preguntas de los otros jóvenes acerca de la conveniencia o inconveniencia de  hacer ciertas cosas en la comunidad. Hubo muchas versiones, más que del presente, del futuro que ellos quieren para la comunidad. Observamos que aquellos jóvenes que están estudiando en ciudades grandes del estado, tienen una visión más estructurada del diseño de una comunidad; ordenamiento, servicios, áreas de recreación, etc. Mientras que los jóvenes que viven en la comunidad y que han tenido poca participación en sociedades más citadinas; postulan casi todo, desde la visión más “auténtica” –por decirlo de alguna manera– de las necesidades reales de la comunidad.

Por otro lado encontramos una enorme satisfacción, con los jóvenes que han estado trabajando en asuntos del desarrollo comunitario y la sustentabilidad; aunque muchos de estos jóvenes (que por sorteo les tocó estar en un mismo equipo) estudian en la ciudad; tuvieron una mayor identificación de los situaciones negativas de la comunidad y plasmaron mucho más claramente las razones por las cuales no deberían realizarse acciones de “desarrollo” que mutilan la naturaleza, trastocan la identidad cultural y deterioran la formación ética y moral de los ciudadanos.

Al término de la presentación de los mapas parlantes y de las reflexiones que ofrecieron; se continúo con una representación de teatro foro en la que algunos miembros del equipo representamos una situación de violencia intrafamiliar; cómo lo dicta la metodología (explicada por Julia Burrillon), en la segunda representación algunos miembros del auditorio intervinieron en la obra para cambiar el final. La representación fue muy divertida. Para el análisis de la situación se incitó a los jóvenes y niños a expresar su opinión sobre la representación. Interesante fue, que lo niños y los más jóvenes tienen una percepción más sensible del problema; jóvenes de 12 años se expresaron insuperablemente acerca del papel de la mujer en la sociedad y la importancia del respeto en la familia.

Con este proyecto buscamos que los jóvenes nos digan qué podemos hacer en tres aspectos principales: “yo mismo”, “yo y mi familia” y “yo y mi comunidad”; identificar debilidades y aprovechar las oportunidades que podemos encontrar para incidir de manera más eficiente en las situaciones que limitan el desarrollo integral.

—

Si te gustó esta entrada, quizás también te interese “Apostando por la formación en liderazgo social“, así como otras historias de Ricardo del Carmen.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: desarrollo comunitario, juventud, Ricardo del Carmen

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders