• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Mejorar el mundo?: “Educación, educación, educación”

03/12/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

David Araujo en una conferencia de la UNAH sobre prevención de conflictos sociales

A los dos años David Araujo sufrió de polio, lo que le dejó secuelas y una vida de la mano de analgésicos para paliar el dolor. Lo que no sabía es que la vida le traería también nuevas sorpresas que dolerían de otra manera. Viviendo entre Nicaragua, El Salvador y su propio país Honduras, la vida le situaría “por 20 años bajo la bala de fuego y del cañón viviendo tres guerras civiles y una guerra internacional”. Pero lejos de caer en un espacio oscuro, los contratiempos convirtieron a David en un catalizador para la esperanza…

¿Qué habrá más allá del mar?

La cultura, la educación y el mundo de lo social han marcado la vida de este idealista Hondureño. En Nicaragua el teatro le acompañó “en 1982 llegué al país, yo era experto en títeres y me desarrollé escribiendo guiones teatrales. Esa es una de las cosas que más me han encantado. Escribir historias, escribir, escribir, escribir…”

De ahí pasó otros 12 años como director de una organización de la sociedad civil que prevenía en niños y jóvenes el uso de drogas y violencia. Toda una experiencia que le condujo a trabajar para diversos organismos internacionales como consultor en derechos humanos y políticas públicas de prevención de la conflictividad social. Por este trabajo consiguió premios internacionales como Sprint of Liberty de PRIDE Internacional otorgado por el éxito de prevención de drogas en Honduras, así como el premio OIT por la implementación de programas de Responsabilidad Social Empresarial con un programa de becas para niños con excelencia académica en escuelas públicas.

El poder de una visión

Aunque el conflicto parecía ser una constante en su vida y su trabajo, David encontró una fórmula para paliar este contexto adverso. A través de un diplomado que pudo hacer en México, “uno de los maestros, Michael Hoffman, nos dio una charla sobre el poder de una visión, nos puso unos videos de Joe Baker en los años 80, eso a mi me impactó”.

Y es en parte este tipo de aprendizajes que no solo le hizo fuerte, sino que encontró la manera de hacer fuerte a otros. “Además de ser un sobreviviente, he sido un idealista en la práctica porque yo sé lo que es estar pegado al piso para que una bala o una bomba no te haga daño. Entonces he trabajado con jóvenes, en pandillas, en barrios peligrosos para desarrollar algunos proyectos con ellos y ese ha sido mi vivir. Siempre que termino un trabajo, reflexiono con ellos sobre su futuro y su visión. Trato de dejarle a cada persona un mensaje de esperanza de fe en el futuro, de lucha, es parte de mi diario de vida”.

Grupos focales con líderes comunitarios y jóvenes

¿Cómo transformamos las cosas?

En un contexto internacional donde la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la escasez en algunos lugares siguen creciendo, ¿cómo hacemos como personas para cambiar las cosas? David está convencido de que es un camino de triple recorrido, largo, medio y corto.

A la larga, “no me cabe a mi la menor duda que la acción es la educación. Trabajar con niños, desde el embarazo de la madre, la atención prenatal. Si le damos a un niño las mejores condiciones en su estado prenatal, este niño va a desarrollar su potencial si tiene las oportunidades. Educación, educación, educación debe ser la constante”.

A mediano plazo “debemos desarrollar campañas, o programas de 5-6 años para atacar causas, por ejemplo: fortalecimiento de las instituciones democráticas, cultura de paz en los ciudadanos, programas generacionales… así como de forma permanente, fortalecer la institucionalidad para que la justicia funcione, la cultura de paz en los ciudadanos.

Y a corto plazo en mi país necesitamos ayuda de emergencia, humanitaria. necesitamos atender necesidades urgentes, personas con necesidad de comida, enfermedades terminales, que perdieron su vivienda, que son víctimas de la violencia y necesitan seguridad. 

David afirma como “los idealistas deberíamos dividirnos en esas tres acciones para poder trabajar para que la humanidad un día deje de apagar fuegos y atendamos cosas más estructurales y a largo plazo que nos de sostenibilidad en el desarrollo humano”.

Pues ojalá entre todos seguimos encontrando y construyendo esos caminos.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, De la Intención a la Acción Palabras clave: desarrollo humano, educación, Honduras, jóvenes, liderazgo, sostenibilidad, visión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Emprendedores: Haciendo convivir el arte y la violencia

31/10/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Juliana Bohorquez, fundadora de Meraki en uno de los talleres
Juliana Bohorquez, fundadora de Meraki en uno de los talleres

Cómo persona que amaba y trabajaba con el arte, Juliana se preguntaba, ¿pueden el arte y la violencia convivir?. ¿Cómo puede un contexto violento cambiar usando arte?

Así que comenzó a usar la vía de los documentales que servían como denuncia de situaciones en contextos violentos, documentales generadores de conciencia. Fue un tiempo donde la investigación y creación de historias la llenaba, pero llegado cierto punto comenzó a hacerse preguntas… Las respuesta la llevaron a crear Meraki, una organización consagrada al Desarrollo Humano y la Innovación Social, a partir de procesos basados en el Pensamiento Sistémico, el Arte, las Estrategias Creativas, el Coaching y la Gestión del Conocimiento.

Nos cuenta cómo fue el camino a través de nuestras habituales tres preguntas.

Juliana, ¿dónde estaba el problema, qué te hizo ver la necesidad?

Los procesos de investigación en los que me veía involucrada al crear mis documentales, me llevaron a estar amenazada de la guerrilla, paramilitares y estado. Yo he sido testigo de muchas de las cosas que han pasado en Colombia. Hacía documentales pero no generaba suficiente conciencia. Mira lo que pasa y ya. Sigo con mi vida y ya. Se hacía una exposición y sí, la gente pensaba ¡wow!, pero seguían con sus vidas y se olvidaban de lo que pasaba en el país.

Comprendí que se necesitaba un proceso de desarrollo humano y colectivo que permitiera una transición para pasar de pertenecer de un mundo de violencia a otra cosa. Tenía que ser un trabajo de tiempo, de proceso, no algo puntual. La obra no tenía que estar en todo lo que Juliana desarrollaba, sino que Juliana era parte de ese proceso vivo que podía ser expuesto.

Mi empeño ha estado siempre en solventar la brecha entre lo que somos y lo que hacemos. Para mi la coherencia es todo y ya no creía en lo que hacía, no podía seguir haciendo documentales y obra si para mi eso ya no servía, así que comencé Meraki y un trabajo más profundo con los chicos.

¿Qué fue lo qué desencadenó tu paso a la acción?

Comencé a trabajar con jóvenes porque pensaba, “esos chicos necesitan a alguien que los oiga y les permita hacer”, porque todo el mundo los tiene como que no sirven para nada, se drogan, todo es un problema. Y yo los comprendo. Así que empecé visualizando la posibilidad de que la obra, el proceso de creación se podía mover a trabajar con seres humanos en lugar de trabajar con materiales. Ahí lo vi súper claro. Eso fue hace dos años y medio.

¿Cómo te hace sentir trabajar para un proyecto como este?

Siento que todo esto es exponencial, se abren más campos de acción. Más gente me conoce y me llama y cuando empecé nunca pensé que podría hacer cosas así. Veo que lo que hace Meraki es algo que es necesario, sobre todo en una sociedad en transición. Si no nos conocemos y no sabemos quiénes somos y donde vamos. Necesitamos saberlo para tomar soluciones estructurales de cambio real. Y eso se hace con el trabajo con gente y no solo a nivel teórico.

Yo estoy feliz, empecé con algo chiquito y cada vez se abre más.

—

Si algo no te gusta, puedes quejarte o puedes intentar hacer algo. Para nuestra serie ‘Emprendedores’ buscamos gente que vio en un problema o en una necesidad, su oportunidad de pasar a la acción. ¿Tienes o conoces a alguien con un emprendimiento social que desee compartir?. Contarlo puedes servir no solo de inspiración para otros, sino de réplica. Escríbenos: es_blog@idealistas.org

Si te gustó esta entrada, también te puede interesar: Si te preguntases “¿y por qué no?”, ¿qué sería posible? u otras historias de nuestra serie “Emprendedores“

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: coaching, desarrollo humano, estrategias creativas, gestión del conocimiento, Juliana Bohorquez, Meraki, violencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders